robot de la enciclopedia para niños

Ahmed Yasín para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sheikh
Ahmed Yassin
أحمد ياسين
Military trial of Ahmed Yassin, March 1990 I (cropped).jpg
Ahmed Yasín en 1990

Emblem of Hamas Vector Graphic.svg
Líder de Hamás
10 de diciembre de 1987-22 de marzo de 2004
Predecesor Cargo creado
Sucesor Ábdel Aziz ar-Rantisi

Información personal
Nombre completo Ahmed Ismail Hassan Yassin
Nombre nativo أحمد إسماعيل حسن ياسين
Nacimiento 1 de enero de 1937
Al-Jura, Mandato británico de Palestina
Fallecimiento 22 de marzo de 2004
Gaza, Franja de Gaza
Causa de muerte Asesinado por FDI
Sepultura Sheikh Radwan
Nacionalidad Palestina
Religión Islam
Familia
Cónyuge Halima Yasin (1961-2004)
Hijos 11
Educación
Educado en Universidad de al-Azhar
Información profesional
Ocupación Político e Imán
Partido político Hamás
Miembro de Hamás

El jeque Áhmed Yasín (nacido en Al-Jura, en enero de 1937, y fallecido en Gaza el 22 de marzo de 2004) fue un líder político y religioso palestino. Él fundó Hamás, una organización política y religiosa palestina, en la Franja de Gaza en 1987.

Ahmed Yasín tenía una discapacidad física significativa. Era casi ciego y no podía mover sus cuatro extremidades (tetrapléjico). Usaba una silla de ruedas desde los 12 años, después de sufrir una lesión en la columna vertebral mientras jugaba al fútbol.

Fue el líder espiritual de Hamás desde su fundación. El gobierno israelí lo consideró responsable de ataques que causaron la muerte de personas. En 2004, falleció cuando un helicóptero israelí le disparó un misil al salir de la oración en la ciudad de Gaza. En este ataque también murieron sus dos guardaespaldas y otras nueve personas. Su funeral en Gaza fue muy concurrido, con la asistencia de unas 200.000 personas.

¿Quién fue Ahmed Yasín?

Sus primeros años y su familia

Yasín nació en Al-Jura, un lugar cercano a la ciudad de Ascalón, que hoy forma parte de Israel. Cuando era niño, su familia tuvo que huir a Gaza después de un conflicto en 1948 que afectó a su pueblo.

Su padre, Abdullah Yassin, falleció cuando Ahmed tenía solo tres años. Después de eso, se le conoció en su barrio como Ahmad Sa'ada, en honor a su madre, Sa'ada al-Habeel. Esto ayudaba a distinguirlo de los hijos de las otras esposas de su padre. Yasín tenía cuatro hermanos y dos hermanas. Toda su familia se trasladó a Gaza y se estableció en el campo de refugiados de al-Shati.

Su educación y vida adulta

A pesar de su parálisis, Yasín estudió en la Universidad de al-Azhar en El Cairo, Egipto, después de terminar la escuela secundaria. Aunque no asistió a una escuela religiosa tradicional que le hubiera dado el título oficial de "jeque", sus seguidores lo llamaban así. La organización Hermanos Musulmanes fue fundada en al-Azhar, y la universidad era un lugar importante para los movimientos políticos y religiosos. Yasín se unió a los Hermanos Musulmanes durante sus estudios.

Después de varios años sin empleo, consiguió un trabajo como profesor de árabe en una escuela primaria en Rimal, Gaza. Al principio, el director de la escuela tenía dudas sobre cómo los alumnos recibirían a Yasín debido a su discapacidad. Sin embargo, Yasín se manejó muy bien y se hizo popular, especialmente entre los estudiantes más dedicados. Sus métodos de enseñanza animaban a los alumnos a ir a la mezquita más a menudo.

Tener un trabajo estable le dio seguridad económica. En 1960, a los 22 años, se casó con una de sus parientes, Halima Yassin. Tuvieron once hijos juntos.

Su papel como líder

Creencias y acciones

Yasín afirmó en varias ocasiones que la tierra de Palestina es importante para las futuras generaciones musulmanas. También dijo que la "paz" no era un reemplazo para la resistencia.

En 1989, Yasín fue acusado de ordenar la muerte de varios palestinos que, según se decía, habían colaborado con las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI). También fue declarado culpable de ordenar la muerte de dos soldados de las FDI. Por estos hechos, fue arrestado por Israel y sentenciado a cadena perpetua en 1991.

Liberación y regreso a la vida pública

En 1997, Yasín fue liberado de la prisión israelí como parte de un acuerdo con Jordania. Esto ocurrió después de un intento fallido de las fuerzas israelíes de atacar a Jálid Mashal en Jordania. Yasín fue liberado a cambio de dos agentes israelíes que habían sido arrestados por las autoridades jordanas.

Después de su liberación, regresó a su papel como líder espiritual de Hamás. Continuó pidiendo resistencia a la presencia israelí, incluyendo la justificación de ataques con explosivos contra objetivos israelíes, tanto militares como civiles.

Durante las diferentes etapas del "proceso de paz" entre Israel y la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Yasín fue a menudo puesto bajo arresto domiciliario por la ANP. Cada vez que esto sucedía, Yasín era liberado, a menudo después de grandes manifestaciones de sus seguidores.

El 6 de septiembre de 2003, un avión de la Fuerza Aérea de Israel (FAI) lanzó una bomba sobre un edificio en Gaza. Yasín estaba en el edificio en ese momento y sufrió heridas leves. Las autoridades israelíes confirmaron que Yasín era el objetivo del ataque. Fue atendido en el Hospital Al-Shifa de Gaza.

Después de este ataque, Yasín declaró a los periodistas que "Los días demostrarán que la política de ataques específicos no acabará con Hamás. Los líderes de Hamás desean ser mártires y no les asusta la muerte. La resistencia continuará hasta que logremos la victoria o seamos mártires". También afirmó que Hamás daría a Israel una "lección inolvidable".

Su fallecimiento

Yasín falleció el 22 de marzo de 2004, en una de las operaciones israelíes conocidas como "ataques específicos". Fue alcanzado por misiles disparados desde helicópteros de ataque mientras salía de una sesión de oración por la mañana. Yasín murió al instante, junto con otras siete personas. Más de una docena de personas resultaron heridas, incluyendo dos de sus hijos. El ataque fue una respuesta israelí a los ataques de Hamás.

Ismaíl Haniyeh, miembro de Hamás, comentó: "Este es el momento que soñaba el jeque Yasín". El liderazgo de Hamás declaró que Ariel Sharón había "abierto las puertas del infierno".

La mayoría de los países, excepto Estados Unidos, condenaron firmemente la muerte de Yasín, criticando que fue un acto fuera de la ley.

Reacciones internacionales

Jack Straw, quien era el Ministro de Relaciones Exteriores británico en ese momento, dijo: "Todos entendemos la necesidad de Israel de protegerse a sí misma —y su pleno derecho a hacerlo— contra las acciones violentas que le afectan, dentro del derecho internacional. Pero lo que no tiene derecho es a recurrir a este tipo de acciones y lo condenamos. Es inaceptable, injustificado y muy poco acertado para lograr sus objetivos".

El 23 de marzo de 2004, el presidente George W. Bush respondió a una pregunta sobre su muerte:

"Por lo que respecta a Oriente Medio, es una región con desafíos, y los ataques fueron graves. Es necesario concentrarse y realizar un esfuerzo conjunto de todas las partes para luchar contra las acciones violentas. Todo país tiene derecho a defenderse. Israel tiene derecho a defenderse. Y de hacerlo como lo hace. Espero que piense en las consecuencias para asegurarnos de que estamos en el camino hacia la paz."

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ahmed Yassin Facts for Kids

  • Ábdel Aziz ar-Rantisi

Enlaces externos

Informes sobre la muerte

  • "Un ataque de las IDF mata al líder de Hamas Ahmed Yassin" (MAE israelí)
  • "Sharon estuvo tras el asesinato de Yassin". Archivado desde el original el 27 de diciembre de 2004. Recuperado el 11 de junio de 2011.
  • "El ataque al jeque Yasin abrió la caja de Pandora"

Perfiles de Yasin

Respuesta de la ONU

kids search engine
Ahmed Yasín para Niños. Enciclopedia Kiddle.