Tempo para niños

En la música, el tempo (también llamado movimiento o aire) se refiere a la velocidad con la que se debe tocar una pieza musical. La palabra "tempo" viene del idioma italiano y significa "tiempo". En las partituras, el tempo se indica al principio de la pieza, justo encima del pentagrama.
A lo largo de la historia de la música occidental, se han usado dos formas principales para indicar el tempo. Antes de que se inventara el metrónomo, se usaban palabras como andante o allegro. Estas palabras daban una idea general de la velocidad y también del sentimiento o la expresión que debía tener la música. Cuando se inventó el metrónomo, se pudo indicar el tempo de forma mucho más precisa.
Hoy en día, en la música occidental, el tempo se suele medir en pulsaciones por minuto (ppm), también conocido como bpm (del inglés beats per minute). Esto significa que una figura musical específica (como una negra o una corchea) se elige como el pulso principal, y la indicación dice cuántos de esos pulsos deben sonar en un minuto. Cuanto más alto es el número de ppm, más rápido se debe tocar la pieza.
Dependiendo del tempo, una misma obra musical puede durar más o menos tiempo. De manera similar, cada figura musical (como una negra o una blanca) no tiene una duración fija en segundos, sino que su duración cambia según el tempo.
Contenido
Historia del Tempo en la Música
La forma de indicar el tempo ha evolucionado mucho a lo largo de los siglos.
¿Cómo se indicaba el Tempo antes del Metrónomo?
En Europa, ya en el siglo XVI, compositores como Luis de Milán en su obra "El Maestro" usaban frases como "algo apriessa" (algo rápido) o "compás a espacio" (compás lento) para dar una idea de la velocidad. En el siglo XVII, los compositores empezaron a dejar más indicaciones en las partituras sobre la velocidad deseada.
Antes de la invención del metrónomo, en la música clásica, lo más común era describir el tempo con una o más palabras. Estas palabras solían ser adjetivos, la mayoría en idioma italiano, como andante o allegro. Esto se debe a que muchos de los compositores más importantes del siglo XVII eran italianos, y fue en ese período cuando estas indicaciones de tempo se usaron y se organizaron por primera vez. Su uso se extendió por toda Europa en el siglo XVIII.
A veces, estas expresiones también daban información sobre el sentimiento o la expresión de la música. Por ejemplo, "andante" (que significa "caminando" en italiano) sugiere un movimiento tranquilo. En cambio, "allegro" indica velocidad, pero también alegría, por su significado original en italiano. Otro ejemplo es "presto" y "allegro": ambos son rápidos, pero "presto" es más rápido y solo indica velocidad, mientras que "allegro" también connota alegría.
Una expresión como Allegro agitato, que aparece en el Concierto para piano en fa de George Gershwin, no solo indica un tempo más rápido que un allegro normal, sino que el adjetivo agitato ("agitado") también describe el carácter de la música.

Hacia finales del siglo XIX y principios del XX, algunos compositores empezaron a usar traducciones de estas palabras a sus propios idiomas, especialmente con el surgimiento de los nacionalismos.
¿Cómo cambió el Tempo con el Metrónomo?
La invención del metrónomo en 1812, patentado por Johann Maelzel en 1816, fue un gran avance. Con este aparato, se podía ajustar la velocidad a un número exacto de pulsaciones por minuto y escuchar esas pulsaciones mientras se tocaba la música. Esto permitió una precisión mucho mayor. A partir de entonces, el compositor podía especificar qué figura (normalmente una negra, pero también una blanca o una corchea) equivalía a una pulsación.
El sistema antiguo de palabras en italiano no desapareció, sino que se adaptó al nuevo. Por ejemplo, se estableció que un andante correspondía a entre 60 y 80 pulsaciones por minuto. Así, cada indicación textual en italiano tiene ahora un rango de números de metrónomo.
Ludwig van Beethoven fue el primer compositor en usar el metrónomo. En 1817, publicó indicaciones metronómicas para sus sinfonías. Algunas de estas indicaciones son muy rápidas y aún hoy son tema de debate entre los músicos.
Con la llegada de la música electrónica moderna, las pulsaciones por minuto se volvieron aún más precisas. Los secuenciadores de música usan este sistema de ppm para indicar el tempo. En la música electrónica de baile, conocer el ppm exacto de una canción es muy importante para los DJs para poder sincronizar los ritmos (beatmatching).
El Tempo y el Movimiento Musical
El tempo no es solo la velocidad. También se relaciona con el tipo de compás que se usa. Por ejemplo, un compás de 3/2 suele indicar un tempo más lento que un 3/4, mientras que un 3/8 sugiere un tempo más rápido. Así, el compás también puede dar información sobre el tempo.
Algunos expertos, como Epstein, han señalado que el tempo es el resultado de muchas cosas que se unen en una obra musical: el trabajo con los temas, los ritmos, la forma de tocar las notas (articulación), la respiración, los cambios de armonía, el movimiento tonal y el contrapunto. El tempo es una forma de resumir todo esto en un concepto de velocidad, pero en realidad es más un concepto de movimiento en un sentido amplio. Por eso, encontrar el tempo correcto es una de las tareas más difíciles para un músico.
¿Cómo se entiende el Tempo en diferentes estilos?
En algunos casos, especialmente hasta el final del Barroco, las reglas de composición musical eran tan claras que no era necesario especificar el tempo. Por ejemplo, el primer movimiento del Concierto de Brandeburgo n.º 3 de Bach no tiene indicaciones de tempo.
En la música renacentista, casi toda la música se entendía que fluía a un ritmo llamado tactus, que era similar al ritmo de los latidos del corazón humano.
A menudo, una forma o un género musical ya implica su propio tempo, por lo que no se necesitan más explicaciones en la partitura. Por ejemplo, los músicos esperan que un minueto se toque a un ritmo majestuoso y más lento que un vals vienés. Los géneros musicales también pueden usarse para sugerir tempos. Por ejemplo, Ludwig van Beethoven escribió "In Tempo d'un Menuetto" en el primer movimiento de su Sonata para piano op. 54, aunque ese movimiento no es un minueto. En la música popular, términos como "bossa nova" o "balada" se usan de manera similar.
Es importante recordar que los tempos han cambiado a lo largo de la historia y en diferentes lugares. Incluso el significado de algunos términos ha variado. Por ejemplo, un largo actual es más lento que un adagio, pero en el período barroco era al revés.
Expresiones para Indicar el Tempo
Por una tradición histórica de hace siglos, la mayoría de las expresiones que se usan para indicar el tempo en las partituras están en idioma italiano.
Indicadores de un Tempo Específico
Aquí tienes algunas expresiones que indican un tempo determinado, ordenadas de la más lenta a la más rápida:
- Larghissimo: Extremadamente lento (menos de 20 ppm).
- Largo: Muy lento (20 ppm).
- Lento moderato: (20 - 40 ppm).
- Lento: Lento (40 - 60 ppm).
- Grave: Lento y solemne (≈40 ppm).
- Larghetto: Más o menos lento (60 - 66 ppm).
- Adagio: Lento y majestuoso (66 - 76 ppm).
- Adagietto: Un poco menos lento que el adagio (70 - 80 ppm).
- Tranquillo: Tranquilo.
- Tranquillamente.
- Afettuoso: (72 ppm).
- Andante: Al paso, tranquilo, un poco vivaz (76 - 108 ppm).
- Andante moderato: Con un poco más de rapidez que el andante (92 - 112 ppm).
- Andantino: Más vivo que el andante moderato; aunque para algunos significa menos vivo que el andante.
- Moderato espressivo.
- Moderato: Moderado (80 - 108 ppm).
- Allegretto grazioso.
- Allegretto: Un poco animado; a veces se toca como allegro y otras como andante.
- Allegro moderato.
- Allegro: Animado y rápido (110 - 168 ppm).
- Vivace: Vivaz.
- Vivo: Rápido y vivaz.
- Allegrissimo: Más rápido que el allegro.
- Presto: Muy rápido (168 - 200 ppm).
- Vivacissimo: Más rápido que el vivace.
- Vivacissimamente: Más rápido que el Vivacissimo.
- Prestissimo: Muy rápido (más de 200 ppm).
- Allegro prestissimo con fuoco: Extremadamente rápido (más de 240 ppm).
Indicadores de Cambio de Tempo
- Aumento gradual de velocidad
- Stretto
- Stringendo
- Accelerando
- Affrettando
- Disminución gradual de la velocidad
- A voluntad del intérprete
- A piacere
- A capriccio
- Ad libitum
- Rubato
- Volviendo al tempo original
- A tempo
- Tempo primo o Tempo 1º
Otras Expresiones Comunes
- Sostenuto: Sosteniendo el sonido y sin preocuparse tanto por el tiempo exacto.
- Morendo: Ir apagando el sonido y disminuyendo la velocidad.
- Non troppo: No demasiado. (Ejemplo: Allegro ma non troppo vivace, que significa "rápido pero no demasiado vivaz").
- Con moto: Con movimiento.
- Molto: Mucho.
- Poco a poco.
- Tempo di...: Va seguido del nombre de un tipo de composición para indicar que debe tocarse a la velocidad común de ese género. Por ejemplo, "Tempo di Valzer" significa que la velocidad debe ser como la de la mayoría de los valses.
- Quasi: Casi.
- Assai: Muy, bastante.
- Lo stesso tempo: A la misma velocidad.
- Tempo giusto: A una velocidad consistente y adecuada.
Indicación Metronómica: La Medida Exacta
Casi siempre, la palabra italiana que indica el tempo viene acompañada de la indicación metronómica. Esta es una expresión que muestra la velocidad exacta más adecuada para una pieza musical. Indica cuántas figuras de un valor específico deben tocarse en un minuto. Por ejemplo, la indicación = 60 significa que la pieza debe tocarse a una velocidad en la que caben sesenta negras en un minuto.
Para lograr esta exactitud, se usa un aparato llamado metrónomo. La indicación metronómica ayuda a que la velocidad sea la misma para todos, ya que, de lo contrario, un allegro podría interpretarse de muchas maneras diferentes. Sin embargo, a veces esta indicación es añadida por un revisor y puede no coincidir exactamente con lo que el compositor original quería.
La indicación de pulsaciones por minuto (ppm) en una pieza musical se representa en la partitura como una indicación de metrónomo, como la que se ve en la imagen. Esto indica que debe haber 120 pulsos de negra por minuto.
- En los compases simples o de subdivisión binaria, donde cada pulso se puede dividir en dos, el tempo se suele mostrar según la figura musical del denominador del compás. Por ejemplo, en un compás de 4/4 se mostraría una negra, mientras que en un 2/2 se mostraría una blanca.
- En los compases compuestos o de subdivisión ternaria, donde cada pulso se puede dividir en tres, se usa una figura con puntillo. Los compases compuestos más comunes son 6/8, 9/8 y 12/8. Por ejemplo, en un compás de 6/8 hay seis corcheas por compás, por lo que se usarán dos negras con puntillo para indicar las ppm en cada compás.
Las indicaciones de ppm se hicieron muy comunes en la música disco por su utilidad para los discjockeys y siguen siendo importantes en este género y en otras músicas de baile.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Tempo Facts for Kids