Aegla laevis laevis para niños
Datos para niños Aegla laevis laevis |
||
---|---|---|
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Arthropoda | |
Subfilo: | Crustacea | |
Clase: | Malacostraca | |
Orden: | Decapoda | |
Suborden: | Pleocyemata | |
Infraorden: | Anomura | |
Superfamilia: | Aegloidea | |
Familia: | Aeglidae | |
Género: | Aegla | |
Especie: | A. laevis | |
Subespecie: | Aegla laevis laevis (Latreille, 1818) |
|
Aegla laevis laevis es una de las subespecies del cangrejo de agua dulce Aegla laevis. A este tipo de cangrejo se le conoce con varios nombres comunes, como cangrejo pancora, cangrejo de agua dulce, llashka o piñacha. Es un crustáceo que vive en el agua dulce del sudoeste de América del Sur.
Contenido
¿Dónde vive el cangrejo Aegla laevis laevis?
Este cangrejo habita en el fondo de arroyos, ríos, lagunas y lagos de agua dulce. Se encuentra principalmente en el centro y sur de Chile. También vive en algunas zonas cercanas a la frontera con Argentina, como el lago Nahuel Huapi en Bariloche.
Hábitat en Chile y Argentina
La población de este cangrejo se divide en dos grupos principales que viven en lugares separados.
- El primer grupo se encuentra en la zona central de Chile, en la Región de Valparaíso y la Región Metropolitana de Santiago. Específicamente, vive en la cuenca del río Maipo, desde El Monte hasta Cuncumén. Esta población se considera en peligro de extinción.
- El segundo grupo vive más al sur, desde la Provincia de Cautín (en la Región de la Araucanía) hasta la Provincia de Llanquihue (en la Región de Los Lagos). Además, se encuentra en algunas cuencas de lagos argentinos que están cerca de la frontera.
¿Cómo se clasificó el cangrejo Aegla laevis laevis?
Este cangrejo fue descubierto y clasificado por primera vez en el año 1818. Fue el sacerdote y zoólogo francés Pierre André Latreille quien lo dio a conocer. Él lo dibujó y le dio el nombre de “Galathea” laevis.
El origen del género Aegla
En el año 1820, el zoólogo inglés William Elford Leach describió mejor a esta especie. Fue él quien creó el género Aegla específicamente para el cangrejo que Latreille había encontrado.
Ejemplares de estudio
Los científicos usan ejemplares especiales para estudiar y definir las especies. El "neotipo" (un ejemplar de referencia) de este cangrejo es un macho que se guarda con el número MCZ 10479. Fue encontrado cerca de Santiago de Chile. Otros ejemplares, llamados "paratipos", también se conservan en el Museo de Anatomía Comparada de la Universidad de Harvard, en Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos.
¿Por qué se llama Aegla laevis laevis?
Al principio, se pensaba que solo existía una especie de Aegla laevis. Pero en 1942, el biólogo estadounidense Waldo L. Schmitt descubrió otra subespecie, a la que llamó Aegla laevis talcahuano. Para diferenciarla, la especie original pasó a llamarse Aegla laevis laevis.
¿Cómo es el cangrejo Aegla laevis laevis?
Los machos de este cangrejo son un poco más grandes que las hembras.
- Los machos miden en promedio unos 19,76 milímetros de largo. Pueden ser desde 16,50 hasta 23,70 milímetros.
- Las hembras miden en promedio unos 15,08 milímetros de largo. Su tamaño varía entre 13,80 y 16,40 milímetros.