Aegla laevis talcahuano para niños
Datos para niños Aegla laevis talcahuano |
||
---|---|---|
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Arthropoda | |
Subfilo: | Crustacea | |
Clase: | Malacostraca | |
Orden: | Decapoda | |
Suborden: | Pleocyemata | |
Infraorden: | Anomura | |
Superfamilia: | Aegloidea | |
Familia: | Aeglidae | |
Género: | Aegla | |
Especie: | A. laevis | |
Subespecie: | Aegla laevis talcahuano Schmitt, 1942 |
|
La Aegla laevis talcahuano es una subespecie de cangrejo de agua dulce. Pertenece al grupo de los decápodos aéglidos, que son crustáceos con diez patas. A esta subespecie se le conoce con nombres comunes como cangrejo pancora, cangrejo de agua dulce, llashka o piñacha. Vive en ríos y arroyos de agua dulce en el sudoeste de América del Sur. Los machos de este cangrejo suelen medir unos 23 milímetros de largo.
Contenido
¿Dónde vive el cangrejo Aegla laevis talcahuano?
Distribución geográfica y hábitat natural
Esta subespecie de cangrejo es endémica de la zona centro-sur de Chile. Esto significa que solo se encuentra de forma natural en esta región. Es común en el valle central de Chile, desde la provincia de Colchagua (en la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins) hasta Chillán y Concepción (en la Región del Biobío).
Originalmente, fue descubierta en Talcahuano. Sin embargo, lamentablemente, ya no se encuentra allí. Esto se debe a los grandes cambios que los seres humanos han hecho en su ambiente natural. Este cangrejo prefiere vivir en el fondo de arroyos, ríos y esteros de agua dulce.
Existe otra subespecie, la Aegla laevis laevis, que tiene una distribución más amplia.
¿Quién descubrió y clasificó a este cangrejo?
La taxonomía de Aegla laevis talcahuano
La Aegla laevis talcahuano fue descrita por primera vez en el año 1942. El encargado de hacerlo fue el biólogo Waldo L. Schmitt, un experto en cangrejos de Estados Unidos.
Los primeros ejemplares que se usaron para describir esta subespecie se llaman holotipo y paratipo. El holotipo es un macho que fue recolectado en Talcahuano, Chile. Los paratipos son otros dos machos. Todos estos ejemplares se guardan en el Museo de Anatomía Comparada de la Universidad de Harvard, en Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos.
El nombre talcahuano se le dio a esta subespecie en honor al lugar donde se encontró el primer ejemplar.