robot de la enciclopedia para niños

Adolfo Eraso para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Adolfo Eraso Romero
Adolfo-Eraso-Romero.jpg
Adolfo Eraso durante una entrevista en Oyárzun (Guipúzcoa) en 2012
Información personal
Nacimiento 8 de agosto de 1934
Estella (España)
Fallecimiento 29 de mayo de 2021
Plasencia (España)
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Universidad Complutense de Madrid
Tesis doctoral Utilización técnica de bentonitas y sepiolitas en sondeos, cimentaciones y obra civil (1974)
Supervisor doctoral Emilio Galán Huertos
Información profesional
Área Química, Hidrogeología, Glaciología y Espeleología
Miembro de Academia de Ciencias de Nueva York
Distinciones Doctorado honoris causa por la UPNA

Adolfo Eraso Romero (nacido en Estella, el 8 de agosto de 1934, y fallecido en Plasencia, el 29 de mayo de 2021) fue un importante científico español. Se destacó como químico, geólogo y espeleólogo (una persona que explora cuevas).

En 2014, recibió el título de Doctor honoris causa por la Universidad Pública de Navarra. Sus últimas investigaciones se centraron en cómo los glaciares reaccionan al calentamiento global, trabajando con la asociación GLACKMA.

¿Cómo empezó Adolfo Eraso su carrera?

Adolfo Eraso mostró interés por la Geología desde niño, mientras vivía en Estella, Navarra. Después de un tiempo en Vitoria, estudió Química en la Universidad Complutense de Madrid.

En 1952, regresó a Estella para trabajar en una empresa de búsqueda de petróleo. Allí, junto con otros jóvenes, empezó a explorar cuevas y simas (agujeros profundos en la tierra). Así nació el Grupo Espeleológico de Estella.

Su trabajo y sus aficiones hicieron que su interés por la Geología creciera. Estudió esta carrera por su cuenta mientras trabajaba. En 1954, participó en su primera gran expedición en Larra-Belagua. Allí, exploró grandes cuevas con espeleólogos experimentados.

¿Cómo se convirtió en un espeleólogo reconocido?

A partir de 1955, Adolfo Eraso se hizo experto en explorar grandes cuevas. Se mudó a Vitoria en 1957 por trabajo y se unió al Grupo Espeleológico de la Sociedad Excursionista Manuel Iradier (GEMI).

En este grupo, junto con Jesús Presa, un ingeniero, Adolfo ayudó a que el grupo fuera más científico. Fue entonces cuando empezó a publicar sus primeros estudios.

Gracias a su experiencia, Eraso pronto estuvo listo para grandes exploraciones. En 1958, dirigió la exploración de la Torca del Carlista en Carranza. Ese mismo año, participó en una campaña internacional en Ojo Guareña (Burgos).

Archivo:Pierre-Saint-Martin-1960
Primer campamento en la sima Lepineux (V Jornadas Vasconavarras de Espeleología / Expedición EDF, 1960). De izquierda a derecha: Georges Lepineux, José Bidegain, X, Adolfo Eraso, Isaac Santesteban.

En 1959, el GEMI organizó las IV Jornadas Vasco-Navarras, y Eraso se encargó de las exploraciones. Al año siguiente, en 1960, ayudó a medir con precisión la distancia entre la sima Lepineux y la Sala de la Verna. Esto permitió construir un túnel en esta última.

También en 1960, la Diputación Foral de Álava creó el Grupo de Espeleología Alavés. Adolfo Eraso, que ya era un espeleólogo muy importante en España, formó parte de este grupo. Su reconocimiento lo llevó a participar en congresos internacionales y a presidir el Comité Nacional de Espeleología en 1967. También fue presidente de la Union Internacional de Espeleología en 1980.

¿Qué aportó a la hidrogeología?

A principios de los años 70, Adolfo Eraso se mudó a Madrid y terminó sus estudios de Geología. Allí, se especializó en el estudio hidrogeológico del karst. El karst es un tipo de terreno donde el agua disuelve la roca, creando cuevas y ríos subterráneos.

Eraso se convirtió en asesor técnico para muchos proyectos, como la construcción de embalses. Gracias a esto, desarrolló dos teorías importantes:

  • Principio de Convergencia de Formas: Creado en 1976, explica cómo el agua se mueve por el suelo y cambia el terreno. Este modelo todavía se usa hoy en la investigación del agua subterránea.
  • Método de Predicción de las Direcciones Principales de Drenaje Subterráneo: Creado en 1986, es muy utilizado y se enseña en universidades.

¿Por qué se interesó en los glaciares?

En 1985, Adolfo Eraso participó en una gran expedición al Spitsbergen, una región del Ártico. A partir de ese momento, la glaciología (el estudio de los glaciares) se volvió muy importante para él.

En 1987, Eraso ayudó a montar la Base Antártica Juan Carlos I en la Antártida. Allí, empezó a aplicar sus conocimientos sobre el karst para entender cómo se comportan los glaciares. Ese mismo año, comenzó a dar clases de Hidrogeología en la Universidad Politécnica de Madrid.

Esta nueva línea de investigación llevó a Eraso a estudiar el papel de los glaciares como indicadores del cambio climático. En 2001, junto con Carmen Domínguez, creó la asociación GLACKMA (Glaciares, Criokarst y Medio Ambiente). Su objetivo era promover y difundir el conocimiento sobre este tema.

Después de jubilarse en 2004, Adolfo Eraso se dedicó por completo a GLACKMA. Continuó dando clases como profesor ad honorem en la Universidad Politécnica de Madrid.

En 2014, la Universidad Pública de Navarra le otorgó el título de doctor honoris causa por su gran trayectoria científica. Hasta poco antes de su fallecimiento, Adolfo Eraso siguió participando en campañas para recoger datos de los glaciares. También dio muchas conferencias para concienciar a la sociedad sobre el cambio climático global.

Galería de imágenes

kids search engine
Adolfo Eraso para Niños. Enciclopedia Kiddle.