Torca del Carlista para niños
Datos para niños Torca del Carlista |
||
---|---|---|
![]() Techos de la cueva
|
||
Localización geográfica | ||
Continente | Europa | |
Macizo | Peña Ranero | |
Coordenadas | 43°15′49″N 3°23′19″O / 43.2635, -3.38855833 | |
Localización administrativa | ||
País | España | |
División | Cantabria-Vizcaya | |
Características | ||
Geología | Aptiense-Albiense | |
Bocas | 1 | |
Temperatura | 11,26 °C | |
Superficie | 103115 m² | |
Longitud interior | 738 m | |
Desnivel | 353 m | |
Cota más baja | Descubrimiento espeleólogo, 1957. | |
Condiciones de visita | ||
Acceso | Restringido bajo permiso | |
Dificultad | Alta | |
Ciudades próximas | Bilbao, Santander | |
La Torca del Carlista es una impresionante cueva subterránea. Se encuentra en el valle de Carranza, en Vizcaya, País Vasco, España. Está ubicada bajo la Peña Ranero, una montaña de 729 metros de altura. Esta cueva forma parte del Parque natural de Armañón. Aunque su entrada está en Vizcaya, la mayor parte de la cueva se extiende bajo el suelo de Cantabria.
Contenido
¿Qué tan grande es la Torca del Carlista?
La Torca del Carlista es una de las cuevas más grandes de Europa. De hecho, es la primera en tamaño en Europa y la tercera más grande del mundo por su volumen. Es un lugar realmente enorme bajo tierra.
Esta cueva se encuentra en una zona con más de 200 cavidades subterráneas. Está cerca de la cueva de Pozalagua, famosa por sus estalactitas excéntricas. Solo una pared de 20 metros de grosor las separa.
La entrada a la Torca del Carlista es una pequeña grieta de 5 por 2 metros. Está cerca de la cima de la montaña, a 712 metros de altura. Desde allí, se desciende por una chimenea de 68 metros. Esta chimenea lleva a la parte alta de la sala principal, a 84 metros del suelo.
La cueva tiene cinco salas en total. La más grande se llama "Gran Sala Jon Arana" o "Gran Sala GEV". Mide 497 metros de largo, 287 de ancho y 97 de altura. En total, la cueva tiene 738 metros de largo y 287 de ancho. Su punto más bajo y el más alto están separados por 353 metros. La superficie total de la cueva es de 103.115 metros cuadrados. Las otras salas se llaman Aranzadi, Manuel Iradier, Estella y GUM.
¿Cómo se formó la Gran Sala de la cueva?
La Gran Sala de la Torca del Carlista se formó por un derrumbe. Esto ocurrió debido a la gran cantidad de espacios vacíos en la roca. La roca se transformó en un tipo llamado dolomita. Esta idea fue propuesta por el experto Adolfo Eraso.
La sala está llena de grandes bloques de roca que se cayeron. Estos bloques forman un "caos" que conecta la cueva con otras salas. La cueva desciende hasta el punto más bajo, donde hay un sifón terminal (una parte llena de agua). También hay otra sala espaciosa a un lado.
¿Qué animales viven en la Torca del Carlista?
La Torca del Carlista ha sido estudiada muchas veces para conocer los animales que viven en ella. Los científicos siguen investigando.
Algunas de las especies encontradas son:
- Ischyropsalis nodifera
- Mesoiulus stammeri san-cipriani
- Speocharis minos
- Meta menardi
¿Cuál es la historia de la Torca del Carlista?
En un mapa antiguo de 1769, el monte donde está la cueva se llamaba "Peñas de Pondra". Sin embargo, el nombre actual, Torca del Carlista, viene de una leyenda. Se dice que un capitán carlista prefirió lanzarse con su caballo a la cueva antes de ser capturado. Pero las expediciones dentro de la cueva nunca han encontrado restos de personas ni de animales.
La cueva fue descubierta en 1957 por el Grupo Espeleológico Vizcaíno (GEV). Ellos recibieron información de los habitantes de la zona. El 1 de diciembre de ese año, se hizo un primer descenso. Eugenio Sojo bajó hasta una cornisa a -28 metros y vio que la cueva continuaba.
Para seguir explorando, pidieron ayuda a otros grupos de espeleología. La Sociedad de Ciencias Aranzadi y el Grupo Espeleológico Edelweiss respondieron.
El primer descenso completo fue el 4 de abril de 1958. Félix Ruiz de Arkaute dirigió la expedición. Jon Arana fue el primero en llegar al fondo, a -154 metros de profundidad. Al principio, estaba nervioso por la oscuridad y el tamaño de la sala. Pero logró calmarse y explorar un poco. La gran profundidad y el tamaño de la sala sorprendieron a todos los expertos en cuevas.
En 1958, se organizaron las III Jornadas Vascas de Espeleología en Carranza. Uno de los objetivos principales fue explorar la Torca del Carlista. En esta expedición, se alcanzó una profundidad de -355 metros. El equipo principal incluía a Félix Ruiz de Arkaute, Jon Arana, José Luis Puente, Adolfo Eraso e Isaac Santesteban. Diez espeleólogos más ayudaron a asegurar el descenso. De esta expedición salió el primer mapa completo de la cueva.
En octubre de 1958, los Grupos Universitarios de Montaña (GUM) de Vizcaya organizaron una expedición nacional. El objetivo era hacer un mapa detallado de la Torca del Carlista. Contaron con el apoyo del Sindicato Español Universitario (SEU) y de la empresa Dolomitas del Norte. Participaron 17 espeleólogos de Valencia, Granada y Bilbao. El equipo de topografía, dirigido por Carlos Pellón, estuvo 10 días bajo tierra. Gracias a su trabajo, se obtuvo un mapa muy preciso (con una profundidad de -359 metros). Este mapa fue la referencia para todos los trabajos posteriores hasta que se actualizó en 2014.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Torca del Carlista Facts for Kids