Acueducto de Albatana para niños
Datos para niños Acueducto de Albatana |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural Elemento de la Lista Roja del Patrimonio |
||
![]() Acueducto de Albatana
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Albatana | |
Coordenadas | 38°35′01″N 1°32′46″O / 38.583562, -1.54623 | |
Características | ||
Tipo | Acueducto y Monumento | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0007004 | |
Declaración | 20 de diciembre de 1990 | |
Mapa de localización | ||
El Acueducto de Albatana es una construcción muy especial que fue declarada Bien de Interés Cultural el 20 de diciembre de 1990. Esto significa que es un monumento importante que debe ser protegido por su valor histórico y arquitectónico. Su código de identificación oficial es RI-51-0007004, otorgado por el Ministerio de Cultura.
Contenido
¿Dónde se encuentra el Acueducto de Albatana?
El acueducto está ubicado entre la Fuente de Albatana y el Molino de Arriba. Se encuentra a unos dos kilómetros al noroeste del pueblo de Albatana, en la Provincia de Albacete, Castilla-La Mancha, España.
Origen y propósito del acueducto
El Molino de Arriba, al que el acueducto llevaba agua, se construyó en el siglo XVIII. Esto ocurrió cuando los marqueses de Espinardo repoblaron la zona, que incluía las villas de Ontur, Albatana y Agramón. En esta región, el agua de las fuentes era muy valiosa para regar los cultivos. Se cree que el uso del agua para riego en esta zona podría tener orígenes romanos.
En Albatana, el agua también se usaba para dos molinos que molían harina. Para llevar el agua a estos molinos, se construyó un primer acueducto en el siglo XVIII. Este fue reemplazado por el acueducto que vemos hoy, construido en el siglo XIX.
¿Cómo funcionaban los molinos de agua?
Los molinos hidráulicos no necesitaban mucha cantidad de agua, sino que el agua llegara con suficiente fuerza para mover una turbina. Para lograr esto, el agua se acumulaba en un depósito llamado "cubo" antes de caer sobre la turbina. Por eso, los molinos se construían en lugares con cierto desnivel.
Sin embargo, el canal principal de Albatana atraviesa terrenos bastante llanos. Para que el agua no perdiera altura, se captaba en una mina subterránea. Luego, el canal serpenteaba por una zanja hasta llegar al nivel del suelo en un punto llamado "La Bocamina". El resto del recorrido era un "canal sobre pared".
Así, después de unos 1600 metros desde la fuente, el agua lograba una caída de 4 metros dentro del cubo del molino. Aunque no es una gran altura comparada con otros molinos de la zona, era suficiente para su funcionamiento.
Detalles de la construcción del molino original
Un documento de 1742, llamado "escritura de obligación", describe cómo se construiría el molino. Menciona que el canal sobre la pared tendría unos 167 metros de largo. La pared del canal sería ancha en la base y más estrecha arriba.
El documento también especifica que el agua en el cubo del molino debía tener una altura de unos 5.88 metros desde la "boca del saetín" (el pequeño canal por donde el agua cae a la rueda). El "rodezno" (la rueda hidráulica) se colocaría debajo. La casa del molino también tendría una sala, un establo y un pesebre.
¿Por qué se construyó un nuevo acueducto?
Los restos del Acueducto Viejo, hecho de mampostería (piedras unidas con mortero), muestran que fue difícil conseguir la altura necesaria para el agua. Sus paredes eran muy altas y tenía muchas fugas. A principios del siglo XIX, ya no se podía usar.
En ese momento, los habitantes de Albatana y Ontur pidieron a los marqueses que hicieran nuevas obras de riego. Una larga sequía había hecho que el nivel del agua subterránea bajara. Para que la fuente volviera a tener suficiente agua, tuvieron que excavar más profundo en su galería y en todo el sistema de conducción.
El Acueducto Nuevo: una obra excepcional
En 1844, se diseñó el Acueducto Nuevo para reemplazar las antiguas estructuras del molino. El proyecto fue supervisado por el arquitecto Juan Ibáñez. Para esta nueva construcción, se usaron bloques de piedra arenisca, un material común en otras obras públicas de la época. Sin embargo, usar este tipo de piedra para un canal de molino fue algo muy especial.
La arenisca es fácil de trabajar, pero no es muy resistente al agua y al paso del tiempo. Por eso, en el siglo XX se hicieron varias reparaciones al acueducto. A pesar de esto, se mantuvo el último tramo de casi 400 metros, que es el más interesante. La mitad de este tramo tiene 61 arcos escarzanos (arcos con una curva más suave), separados cada 3 metros. Al llegar al molino, el acueducto alcanza una altura de dos metros y medio sobre el suelo, similar a la del acueducto anterior.
El fin de los molinos y el uso actual del acueducto
El Molino de Arriba era propiedad exclusiva de los marqueses. Sin embargo, en 1811, un decreto de las Cortes de Cádiz eliminó estos privilegios. Esto permitió que se construyera el Molino de Abajo en 1813. Los últimos derechos de los marqueses sobre los molinos fueron comprados a finales del siglo XIX.
Ambos molinos funcionaron hasta la década de 1970. Hoy en día, el agua para regar los campos ya no se obtiene de la fuente, sino de pozos. Por esta razón, el Acueducto de Albatana ya no se usa para el propósito original para el que fue construido, pero sigue siendo un importante monumento histórico.
Véase también
En inglés: Aqueduct of Albatana Facts for Kids