robot de la enciclopedia para niños

Acequia de Aynadamar para niños

Enciclopedia para niños

La acequia Aynadamar es un antiguo canal de agua que fue construido en la época de los Ziríes, mucho antes del siglo XI. Este canal es muy importante porque fue mencionado por un famoso historiador y político de al-Ándalus llamado Ibn al-Jatib. La acequia pasa por los municipios españoles de Alfacar, Víznar y Granada.

¿Cómo se construyó la acequia Aynadamar?

La mayor parte de esta importante obra de ingeniería fue renovada y reconstruida por los andalusíes entre los años 1013 y 1090. Esto se hizo por orden del último rey de la dinastía Zirí, Abd Allah ibn Buluggin, quien encargó la tarea a su visir, Abu Mu Ammal.

Técnicas de construcción y recorrido

Para construir la acequia, se usaron técnicas similares a las de los antiguos romanos para canalizar el agua. El agua se tomaba de la fuente que le da nombre a la acequia, conocida hoy como Fuente Grande, en Alfacar.

La acequia tiene un recorrido de unos 10 kilómetros, adaptándose a las formas del terreno de la Sierra de la Alfaguara. A lo largo de su camino, se pueden ver pequeños puentes hechos de piedra y ladrillo. Estos puentes servían para que la gente pudiera cruzar hacia los campos y también para evitar que el agua de lluvia se mezclara con el agua limpia de la acequia.

El agua se deslizaba desde las zonas más altas hasta las más bajas, manteniendo una pendiente constante para que el flujo fuera regular. El objetivo principal era llevar agua de forma estable a la localidad de Víznar y, sobre todo, a la ciudad de Granada, que en ese entonces era zirí. Curiosamente, Alfacar, donde nacía la acequia, no tenía derecho a usar su agua.

Distribución del agua en Granada

El agua llegaba de forma subterránea a una gran piscina o depósito principal llamado alberca, cerca de la puerta de Fajalauza. Aunque la red principal no llevaba agua directamente a todas las casas, sí existían pequeños desvíos y tuberías que la llevaban a algunas viviendas particulares.

Dentro de las murallas de la ciudad, un ramal principal y dos secundarios distribuían el agua por el actual barrio del Albaicín. Allí, el agua llenaba veintiocho aljibes (depósitos subterráneos de agua). Uno de los ramales, el de la calle del Agua, abastecía al hammam (baño público) más importante de la zona.

¿De dónde viene el nombre "Aynadamar"?

La palabra "Aynadamar" viene del árabe ʿayn ad-damaʿa. Esta expresión se compone de dos partes:

  • ʿayn: que significa 'ojo' y, por extensión, 'fuente' o 'manantial'.
  • damaʿa: que significa 'lágrimas'.

Por eso, el nombre se puede traducir como "Fuente de las Lágrimas". Se cree que se le dio este nombre porque en su manantial, la Fuente Grande, se ven pequeñas burbujas que suben lentamente desde el fondo a la superficie, pareciendo lágrimas.

Origen del agua

El agua de la Fuente Grande es una surgencia, es decir, agua subterránea que sale a la superficie. Procede de un gran acuífero (una capa de roca que contiene agua) que se extiende por las sierras de Padul y Lapeza. Este acuífero abarca una enorme extensión, desde el Parque natural de Sierra de Huétor y Alfacar hasta lugares como Cogollos Vega, Güéjar Sierra, el río Bermejo y el Valle de Lecrín.

¿Cuál es el recorrido actual de la acequia?

Archivo:AlfacarFuenteGrande
Fuente Grande, parte del trazado de la acequia.

El trazado de la acequia que aún se utiliza está hecho con muros de argamasa (una mezcla de cal, arena y agua) recubiertos con mortero de cal.

Uso histórico y cambios en el trazado

Antiguamente, la acequia llegaba incluso hasta la 'Plaza Larga', construida en 1576 y que se convirtió en el centro del barrio del Albaicín en Granada. Allí, formaba un sifón para que el agua tomara suficiente presión y pudiera subir hasta el nivel de la Alcazaba Cadima.

La acequia siguió usándose después de que las tropas castellanas, lideradas por los Reyes Católicos, tomaran la ciudad de Granada en 1492. A lo largo de su recorrido, abastecía a los aljibes existentes, ramificándose hasta la Puerta Elvira y llegando a suministrar agua al monasterio de San Jerónimo. Incluso se conectaba con otra acequia, la de San Juan o de Axares, que venía del río Darro en la parte baja de la ciudad.

Estado actual y protección

Hoy en día, la acequia solo llega hasta la pedanía cercana de El Fargue (Granada). El resto de su recorrido hasta la ciudad de la Alhambra se ha perdido porque el agua va por tuberías subterráneas. Solo es visible el tramo continuo desde su origen en Fuente Grande (Alfacar) hasta el pueblo de Víznar (en el lado derecho de la carretera Alfacar-Víznar).

Aunque este tramo ya no está en servicio, se conserva en su estado original. En 1994, se realizó una obra de reconstrucción y limpieza. La acequia sigue pasando por diferentes molinos, como el de las Pasaderas, el Molino Alto, el de la Venta o el Molino Bajo. Históricamente, el agua que se perdía de esta acequia era la principal fuente de agua para los ríos Beiro y Juncaril (antes conocido como Jalimar).

Regulación y reconocimiento

Los Reyes Católicos crearon el Juzgado de Aguas el 2 de octubre de 1501 y, el 15 de octubre de ese mismo año, las Ordenanzas de Granada. Estas ordenanzas regulaban cómo se distribuía el agua por zonas, días y horas.

La acequia Aynadamar está reconocida como Bien de Interés Cultural y está inscrita en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz. A pesar de su gran valor histórico y la protección de la zona donde nace, no hay ninguna señalización que indique que es un lugar histórico o arqueológico. En julio de 2013, se abrió una investigación por los daños observados en la destrucción de uno de los puentes que protegía el canal.

Galería de imágenes

kids search engine
Acequia de Aynadamar para Niños. Enciclopedia Kiddle.