Acueducto de Acámbaro para niños
El Acueducto de Acámbaro es una de las primeras grandes obras de ingeniería para llevar agua que se construyeron en México al principio de la época colonial. Se encuentra en la ciudad de Acámbaro, en el estado de Guanajuato. Es uno de los acueductos coloniales que todavía se conservan en muy buen estado en el país.
Se sabe que esta importante obra fue construida por el fraile franciscano Antonio de Bermul. Su objetivo era llevar agua a la población de Acámbaro desde los manantiales de Tócuaro. La construcción comenzó en 1527. El acueducto está formado por una serie de arcos de diferentes estilos que terminan en una fuente de agua en el centro del pueblo.
Contenido
Historia del Acueducto de Acámbaro
La construcción del acueducto empezó poco después de que se fundara la villa de Acámbaro. Era muy importante conseguir agua para la nueva población. No solo para los recién llegados, sino también para asegurar que los grupos indígenas como los otomíes, tarascos y chichimecas pudieran establecerse pacíficamente y ayudar en el desarrollo del lugar.
¿De dónde venía el agua del acueducto?
La fuente de agua más cercana estaba en los manantiales de la comunidad indígena de Tócuaro, en las faldas de la Sierra de San Andrés. Estos manantiales pertenecían a los habitantes de Tócuaro. Un grupo de frailes franciscanos, liderados por Antonio de Bermul, hablaron con ellos para pedir permiso.
Los habitantes de Tócuaro aceptaron y se ofrecieron a ayudar a construir un canal para llevar el agua hasta el centro de la nueva ciudad. Su condición fue que se les permitiera seguir viviendo en su lugar. Gracias a estas conversaciones, la comunidad de San Mateo Tócuaro fue refundada el 21 de septiembre de 1527.
La construcción del canal comenzó y terminó meses después. El agua fluyó por primera vez desde Tócuaro hacia Acámbaro el 22 de enero de 1528, a las 5 de la mañana.
Evolución y cambios del acueducto
El primer acueducto, que era un canal sencillo con algunos arcos, fue construido por el fraile Antonio de Bermul en 1527. Con el tiempo, fue reemplazado por otras obras. El acueducto de piedra que vemos hoy, con sus hermosos arcos, se encuentra al lado este de la calle Hidalgo.
En algunas partes del acueducto, especialmente en la sección conocida como "la Toma", hay inscripciones con las fechas de 1679 y 1792. Esto nos indica que se hicieron varias modificaciones al acueducto durante la época colonial. La obra actual, que tiene muchos arcos diferentes (algunos con formas puntiagudas y otros de estilo mudéjar), se terminó en 1781. Este nuevo acueducto probablemente reemplazó al original.
Durante la época de la independencia, la calle Hidalgo (antes llamada "calle de la Amargura") era un camino irregular con rocas. El acueducto estaba parcialmente cubierto por el terreno. Cuando la calle fue nivelada y empedrada, la mayoría de las bases de los arcos quedaron al descubierto. Esto permitió que se apreciara la gran altura y belleza de la arquería, tal como la vemos hoy.
¿Qué desafíos enfrenta el Acueducto de Acámbaro?
Con el paso del tiempo y el crecimiento de la ciudad, algunas casas se construyeron muy cerca de los arcos del acueducto. Esto, junto con la falta de cuidado, ha afectado su estabilidad y su belleza. Algunas personas han hecho perforaciones en la estructura para colocar letreros o cortinas. También, los comerciantes ambulantes han puesto clavos y otras estructuras en las columnas, dañando la capa original de cal.
Es muy importante que todos cuiden esta obra histórica. El Acueducto de Acámbaro es el único acueducto completo de la época colonial en todo el país. Por eso, es fundamental protegerlo para que las futuras generaciones también puedan admirarlo.