Abanto y Ciérvana para niños
Datos para niños Abanto y CiérvanaAbanto Zierbena |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Vista aérea de Abanto Zierbena desde el monte Serantes
|
||||
Ubicación de Abanto y Ciérvana en España | ||||
Ubicación de Abanto y Ciérvana en Vizcaya | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Gran Bilbao | |||
• Partido judicial | Baracaldo | |||
• Juntas Generales | Encartaciones | |||
Ubicación | 43°18′53″N 3°04′19″O / 43.314722222222, -3.0719444444444 | |||
• Altitud | 100 m | |||
Superficie | 16 km² | |||
Población | 9409 hab. (2024) | |||
• Densidad | 596,44 hab./km² | |||
Código postal | 48500 | |||
Alcalde (2023) | Iñaki Urrutia del Cura (EAJ-PNV) | |||
Sitio web | www.abanto-zierbena.eus | |||
Extensión del municipio en la provincia
|
||||
Abanto y Ciérvana (cuyo nombre oficial en euskera es Abanto Zierbena) es un municipio que se encuentra en el País Vasco, una de las comunidades autónomas de España. Forma parte de la provincia de Vizcaya.
Este municipio tiene una historia interesante. Antiguamente, Abanto y Ciérvana era parte de una zona más grande llamada el Valle de Somorrostro. En 1994, una parte de este municipio, llamada Ciérvana, se convirtió en un municipio independiente. A pesar de esto, el nombre "Abanto y Ciérvana" se mantuvo para evitar confusiones con otro municipio llamado Abanto en la provincia de Zaragoza.
La capital de Abanto y Ciérvana es Gallarta. Este lugar es muy conocido por su historia minera, ya que aquí se extraía mucho mineral de hierro. Las minas estuvieron activas hasta 1993. Debido al avance de las minas, el pueblo de Gallarta tuvo que ser trasladado de su ubicación original. Hoy en día, aún se pueden ver muchas huellas de su pasado minero.
Abanto y Ciérvana limita con otros municipios como Ciérvana al norte, Santurce al noreste, Ortuella al este, Galdames al sur y Musques al oeste. En 2024, su población era de 9409 habitantes.
Contenido
- ¿Dónde se encuentra Abanto y Ciérvana?
- ¿Cómo ha evolucionado la historia de Abanto y Ciérvana?
- ¿Qué significan los símbolos de Abanto y Ciérvana?
- ¿Cuántas personas viven en Abanto y Ciérvana?
- ¿Cómo es el transporte en Abanto y Ciérvana?
- ¿Quiénes han sido los alcaldes de Abanto y Ciérvana?
- Personas destacadas de Abanto y Ciérvana
- Para saber más
- Véase también
¿Dónde se encuentra Abanto y Ciérvana?
Abanto y Ciérvana está en la comarca del Gran Bilbao. La localidad de Gallarta, que es la capital del municipio, se encuentra a unos 16 kilómetros de Bilbao, la capital de la provincia.
El paisaje de esta zona es muy variado. Hay montañas y valles, formados por la erosión a lo largo del tiempo. El río Cotorrio, que es un afluente del río Barbadún, recoge el agua de varios arroyos que nacen en los montes de Triano. Estos arroyos han sido modificados a lo largo de los años debido a la actividad minera. La altitud del municipio varía desde los 522 metros en el pico Ventana hasta los 20 metros cerca del río Cotorrio. Gallarta, la capital, está a 100 metros sobre el nivel del mar.
Noroeste: Musques | Norte: Ciérvana | Noreste: Santurce |
Oeste: Musques | ![]() |
Este: Ortuella |
Suroeste: Musques | Sur: Galdames | Sureste: Ortuella |
¿Cómo ha evolucionado la historia de Abanto y Ciérvana?
Antes de 1841, Abanto y Ciérvana formaba parte del Valle de Somorrostro. Este valle era una de las diez "repúblicas" en las que se dividía la región de Las Encartaciones. El Valle de Somorrostro estaba dividido en siete concejos. Cuando se creó la Ley de Ayuntamientos, estos concejos se convirtieron en ayuntamientos independientes.
Tres de estos concejos (San Román de Ciérvana, Santa Juliana de Abanto y San Pedro de Abanto) se unieron para formar un solo ayuntamiento, que se llamó Abanto. Décadas después, en 1887, el municipio cambió oficialmente su nombre a Abanto y Ciérvana.
El auge de la minería y sus efectos
A mediados del siglo XIX, la extracción de mineral de hierro en la zona creció mucho, lo que se conoce como el "auge minero". En esta época, el centro administrativo se trasladó a Santa Juliana de Abanto, y en 1883 se construyó la Casa del Ayuntamiento en el barrio de Gallarta.
La minería creó muchos puestos de trabajo, atrayendo a personas de otras regiones de España como Álava, Navarra, La Rioja, Cantabria y Burgos. Las condiciones de vida y trabajo para estas personas eran muy difíciles. A menudo vivían en alojamientos poco saludables y tenían que comprar productos básicos en tiendas específicas. Había muchas enfermedades y accidentes laborales.
Las huelgas mineras
Debido a estas duras condiciones, los mineros empezaron a organizarse y a hacer huelgas para pedir mejoras. La zona minera de Abanto y Ciérvana fue un lugar donde hubo muchos conflictos laborales. Los trabajadores pedían salarios más altos, mejores condiciones de vivienda y el fin de las tiendas obligatorias.
Hubo varias huelgas importantes, como las de 1890, 1903, 1906 y 1910. El éxito de algunas de estas huelgas ayudó a que los movimientos de trabajadores ganaran importancia.
El traslado de Gallarta
La población de Gallarta tuvo que ser reubicada en los años 60 y 70 del siglo XX porque las minas avanzaban sobre su antiguo emplazamiento. Como se mencionó antes, la extracción de mineral terminó en 1993.
El municipio actual está formado por dos de los tres antiguos concejos. Ciérvana se separó en 1995 para formar su propio municipio. Sin embargo, se mantuvo el nombre de Abanto y Ciérvana para evitar confusiones con el otro municipio llamado Abanto.
¿Qué significan los símbolos de Abanto y Ciérvana?

El escudo de Abanto y Ciérvana tiene varios elementos importantes. Los dos lobos y las ocho aspas (o sotueres) alrededor del escudo son un recuerdo de la familia de los condes de Ayala. Don Fernando de Abanto, que era sobrino de estos condes, fundó las antiguas parroquias de San Pedro y Santa Juliana en 1602, lo que lo convierte en el fundador original del pueblo.
Las cinco montañas azules, la boca de mina, el barreno, el pico, la pala y el carro que aparecen en la parte inferior del escudo representan la industria minera. Esta industria fue muy importante para el municipio, ya que le dio mucha riqueza y contribuyó a su crecimiento en población e ingresos.
¿Cuántas personas viven en Abanto y Ciérvana?
Abanto y Ciérvana tiene una población de 9409 habitantes (datos de 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Abanto y Ciérvana entre 1857 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Abanto: 1842, 1857, 1860 y 1877 |
¿Cuáles son los principales núcleos de población?
El municipio de Abanto y Ciérvana está formado por varios núcleos de población. Los más grandes son Sanfuentes, Gallarta y Las Carreras.
- Sanfuentes: 1836 habitantes (2015). Incluye barrios como El Casal, Grupo Serantes, Grupo Las Encinas, Grupo Santa Bárbara, Urbanización Montellano, Alcalde Juan de Sanfuentes, Santa Lucía y Los Heros.
- Gallarta: 4843 habitantes (2015). Incluye barrios como Grupo El Cerro, Loredo, Grupo Doctor Areilza, Grupo Peñucas, Grupo San Miguel, Buenos Aires, Cotarro, Santa Juliana (Abanto de Suso), Abanto y La Hera.
- Las Carreras: 1993 habitantes (2015). Incluye barrios como San Lorenzo, Los Llanos, Grupo El Minero, Grupo La Trinidad, Grupo Gure Etxea y Grupo María Auxiliadora.
Otros barrios del municipio son:
- San Pedro (Abanto de Yuso): 38 habitantes
- El Bao
- La Bárcena
- Murrieta: 45 habitantes
- Revilla
- Campo Diego
- El Campillo: 31 habitantes
- La Balastera: 73 habitantes
- La Ancha
- Carolinas
- Putxeta: 265 habitantes
- Rubias
- La Bardasca
- Sopeña
- Los Castaños: 67 habitantes
- Kotorrio: 154 habitantes
- El Once
- El Manzanal
- Las Cortes: 6 habitantes
- La Florida: 9 habitantes
- Fonso
- Las Calizas: 47 habitantes
- Picón: 21 habitantes
- El Bernacho
- El Cerrillo
- La Barga
- Triano: 49 habitantes
- Urbanización La Magdalena
¿Cómo es el transporte en Abanto y Ciérvana?
El municipio cuenta con buenas conexiones de transporte.
Carreteras
- A-8 E-70: Conocida como la Autovía del Cantábrico.
- N-634: Conecta Irún con Santiago de Compostela.
- N-639: Une Santurce con Gallarta.
- BI-2757: Conecta la carretera N-634 con el municipio de Valle de Trápaga a través de Gallarta.
- BI-3791: Une Gallarta con Portugalete.
Autobús
El servicio de autobuses Bizkaibus ofrece varias líneas que conectan Abanto y Ciérvana con otros lugares:
- A2336 Musques - UPV
- A3323 Portugalete - Galdames
- A3333 Santurce - Gallarta (los sábados y festivos llega hasta La Arboleda, en Valle de Trápaga)
- A3334 Santurce - Valmaseda
- A3335 Sestao - Musques
- A3336 Bilbao - Musques
- A3338 Musques - Baracaldo - Las Arenas
- A3340 Musques - Abanto y Ciérvana - Bilbao (por autopista)
También hay otras líneas de autobús:
- A3718 Gallarta - Vitoria
- VAC-220 Bilbao - Castro Urdiales (por N-634)
Ferrocarril
El servicio de Renfe Cercanías Bilbao tiene una línea que va de Bilbao-Abando a Musques. En esta línea, Abanto y Ciérvana cuenta con las estaciones de Gallarta y Pucheta (Putxeta).
¿Quiénes han sido los alcaldes de Abanto y Ciérvana?
Aquí puedes ver una lista de los alcaldes que ha tenido Abanto y Ciérvana desde 1979:
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Francisco Puerto Balmisa | n/d |
1983-1987 | Luis María Vallejo López | n/d |
1987-1991 | Francisco Puerto Balmisa | n/d |
1991-1995 | Luis María Vallejo López | n/d |
1995-1999 | Juan José Mezcorta Puertollano | n/d |
1999-2003 | Manuel Tejada Lanbarri | n/d |
2003-2007 | Maite Etxebarria Azpiolea | n/d |
2007-2011 | Iñaki Urrutia del Cura | n/d |
2011-2015 | n/d | n/d |
2015-2019 | n/d | n/d |
2019- | n/d | n/d |
- Alcaldes anteriores a 1979
- Enero de 1842 - enero de 1843, Andrés José de San Martín Ugarte
- Enero de 1843 - julio de 1843, Emeterio del Alisal
- Julio de 1843 - marzo de 1844, Benigno Ruiz de Murga
- Marzo de 1844 - 1/1/1846, José María de Arechabaleta
- 1/1/1846 - 3/1/1847 Juan Francisco del Merro
- 3/1/1847 - 1/1/1850, Miguel de Escurza
- 1/1/1850 - 1/1/1854, Pablo de los Heros
- 1/1/1854 - 2/10/1854, Francisco de Robledo
- 2/10/1854 - 12/3/1857, José González y El Cerro
- 12/3/1857 - 1/1/1859, Cosme de Allende
- 1/1/1859 - 1/1/1861, Miguel de Escurza
- 1/1/1861 - 1/1/1865, José de Aranguren
- 1/1/1865 - 1/1/1867, Ruperto de Lejarza
- 1/1/1867 - 1/1/1869, Manuel de Garay y Laza
- 1/1/1869 - marzo de 1872, Agapito de Sasia
- Marzo de 1872 - septiembre de 1873, Antonio Hurtado
- Septiembre de 1873 - enero de 1874, Agustín Yarto
- Enero de 1874 - 1/1/1875, Antonio de Escuza (regidor decano)
- 1/1/1875 - 1/1/1876, Maximino de Uriarte
- 1/1/1876 - 7/3/1876, Manuel Chave (accidental)
- 7/3/1876 - 11/4/1876, Juan Ángel de Allende
- 1/4/1876 - 1/4/1877, José Antonio Escuza
- 1/4/1877 - 1/7/1879, Mamerto Bermeosolo
- 1/7/1879 - 1/7/1881, Juan Ángel de Allende
- 1/7/1881 - 1/7/1885, Mariano de Olabarría
- 1/7/1885 - 1/1/1890, Calisto López Sáez
- 1/1/1890 - 1/7/1891, Eugenio Solano
- 1/7/1891 - 1/1/1894, Agustín Iza Rementería
- 1/1/1894 - octubre de 1900, Calisto López Sáez
- 3/11/1900 - 1/1/1904, Agustín Iza Rementería
- 1/1/1904 - 1/1/1906, Agustín Garmendia
- 1/1/1906 - 1/1/1910, Bernardo Ruiz Elizondo
- 1/1/1910 - enero de 1912, Alejo Egusquizaga Bilbao
- Enero de 1912 - enero de 1914, Manuel Asla
- Enero de 1914 - 1/1/1916, José Salcedo Zubaran
- 1/1/1916 - 1/1/1918, Luis Sanjinés
- 1/1/1918 - 1/1/1920, Fabriciano Torróntegui
- 1/1/1920 - 1/10/1923, Antonio Pujana Meave
- 1/10/1923 - 26/3/1924, Dionisio Ureta Balparda
- 26/3/1924 - 12/3/1930, Tomás Quintana Martín
- 12/3/1930 - 31/1/1931, Dionisio Ureta Balparda
- 31/1/1931 - 15/4/1931, Francisco de Uribe Urioste
- 15/4/1931 - 28/4/1931, Nemesio Merodio Ramos (provisional)
- 28/4/1931 - 14/11/1934, Antonio Pujana Meave
- 14/11/1934 - 23/2/1936, José Colón Laza
- 23/2/1936 - 2/7/1937, Antonio Pujana Meave
- 2/7/1937 - 9/2/1938, Luis Sanjiés Renovales
- 9/2/1938 - 3/5/1952, José Colón Laza
- 3/5/1952 - 29/8/1955, Eugenio Mendicote Mardones
- 29/8/1955 - 5/12/1959, Juan Ramón Sánchez-Serrano Múgica
- 5/12/1959 - 26/8/1964, Francisco Garaygordobil Barrutia
- 26/8/1964 - 14/12/1969, Tomás Alonso García
- 14/12/1969 - 10/9/1974, José Antonio Romero Onaindia
- 10/9/1974 - 19/4/1979, Luis Andrés Merodio García
Personas destacadas de Abanto y Ciérvana
- Dolores Ibárruri (1895-1989), una figura importante en la historia de España.
Para saber más
- Agrupación Municipal de Abanto
- Petronor
- Edificio Ambrosio de los Heros 14