robot de la enciclopedia para niños

LTV A-7 Corsair II para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
LTV A-7 Corsair II
Ling-Temco-Vought A-7E Corsair II of VA-46 in flight on 1 July 1988 (6440877).jpg
Un A-7E del Escuadrón de Ataque 46 (VA-46) de la Armada estadounidense.
Tipo Avión de ataque
Fabricante Bandera de Estados Unidos Ling-Temco-Vought
Primer vuelo 26 de septiembre de 1965
Introducido Febrero de 1967
Retirado 1991 (USAF)
Estado retirado
Usuario principal Bandera de Estados Unidos Armada de los Estados Unidos
Otros usuarios
destacados
Bandera de Estados Unidos Fuerza Aérea de los Estados Unidos
Bandera de Portugal Fuerza Aérea Portuguesa
Bandera de Grecia Fuerza Aérea Griega
N.º construidos 1569
Coste unitario 2,86 millones de US$
Desarrollo del F-8 Crusader

El LTV A-7 Corsair II fue un avión de ataque diseñado para operar desde portaaviones. Fue creado por la empresa Ling-Temco-Vought (LTV). Su objetivo principal era reemplazar al avión Douglas A-4 Skyhawk en la Armada de Estados Unidos. Este avión se basó en el exitoso caza naval F-8 Crusader.

El A-7 fue pionero en usar algunas tecnologías importantes. Fue el primer avión de combate en incluir una pantalla de visualización frontal (head-up display o HUD). También fue el primero en usar un sistema de navegación inercial basado en Doppler (INS). Además, fue uno de los primeros en usar un motor turbofán. El A-7 entró en servicio con la Armada de los Estados Unidos durante la Guerra de Vietnam. Más tarde, la Fuerza Aérea de Estados Unidos también lo adoptó.

Este avión fue exportado a otros países. Grecia lo recibió en los años 70. Portugal y Tailandia lo obtuvieron a finales de los años 80.

Desarrollo del A-7 Corsair II

Archivo:Corsair.sideview.fairford.arp
LTV TA-7C Corsair II de la Fuerza Aérea Griega en el Royal International Air Tattoo, Fairford, Inglaterra, 2005.
Archivo:A-7B Corsair II VA-305
A-7B Corsair II desde el Escuadrón de Ataque de la Reserva Naval 305 (VA-305).

En 1962, la Armada de Estados Unidos comenzó a buscar un nuevo avión de ataque. Querían un avión que pudiera volar más lejos y llevar más carga que el A-4 Skyhawk. Se enfocaron en que las armas fueran muy precisas para reducir los costos de cada misión.

Los requisitos para el nuevo avión se completaron en 1963. En 1964, la Armada anunció que el A-7 había sido elegido. A diferencia de otros aviones de la época que eran supersónicos, la Armada prefirió un avión subsónico (más lento que el sonido). Esto se debía a que necesitaban un avión que pudiera llevar muchas armas a una distancia mayor. Este avión, a veces llamado "pato gordo lento" por las tripulaciones, podía volar casi a la velocidad del sonido. Podía llevar muchas bombas y aterrizar de forma segura en portaaviones.

Para ahorrar dinero, las propuestas se basaron en diseños de aviones ya existentes. Vought, Douglas Aircraft, Grumman y North American Aviation presentaron sus ideas. La propuesta de Vought se basó en su exitoso caza F-8 Crusader. Tenía una forma similar, pero era más corto y con la parte delantera más redonda. Vought ganó el concurso el 11 de febrero de 1964. Poco después, la empresa recibió la orden de fabricar los primeros aviones, llamados A-7. En 1965, el avión recibió el nombre de Corsair II. Este nombre recordaba al famoso caza F4U Corsair de la Segunda Guerra Mundial.

Comparado con el F-8 Crusader, el A-7 tenía un cuerpo más corto y ancho. Sus alas eran más largas. El A-7 usaba un motor turbofán Pratt & Whitney TF30-P-6. Este motor era el mismo que el del cazabombardero General Dynamics F-111, pero sin el sistema de postcombustión. Los motores turbofán son más eficientes porque mueven aire sin quemar a baja velocidad.

El avión estaba equipado con un radar AN/APQ-116. Este radar estaba conectado a un sistema digital de navegación. También alimentaba un ordenador que permitía lanzar armas con mucha precisión desde lejos. Esto mejoraba la seguridad del avión. Fue el primer avión estadounidense con una pantalla HUD. Esta pantalla mostraba información importante al piloto, como la velocidad y la dirección. El sistema de navegación también incluía un proyector de mapas. Este sistema mostraba la posición exacta del avión en mapas de diferentes tamaños.

El desarrollo del A-7 fue muy rápido. El primer prototipo, el YA-7A, voló el 27 de diciembre de 1965. Entró en servicio con un escuadrón de la Armada a finales de 1966. El primer escuadrón de A-7 de la Armada comenzó a operar el 1 de febrero de 1967. Empezó a participar en misiones en Vietnam en diciembre de ese año.

Durante las pruebas del YA-7A, la Fuerza Aérea de Estados Unidos (USAF) mostró interés. Necesitaban un avión de apoyo cercano más efectivo. El Secretario de Defensa ordenó a la Fuerza Aérea que probara el A-7 Corsair II. Lo veían como una solución económica para reemplazar otros aviones. La Fuerza Aérea pidió el A-7D. Este modelo tenía un sistema de reabastecimiento de combustible en vuelo diferente. También usaba un cañón tipo Gatling M61 Vulcan en lugar de los dos cañones del modelo de la Armada. Además, tenía un motor más potente, el Allison TF41-A-1. Más tarde, la Armada también adoptaría este motor y cañón.

En 1979, la USAF encargó una versión de entrenamiento del A-7, llamada A-7K. Tenía dos cabinas y podía usar las mismas armas que los A-7D.

La producción del Corsair II continuó hasta 1984. Se construyeron un total de 1569 aviones. El A-7 Corsair II fue el único avión monomotor y monoplaza de la Armada de Estados Unidos de los años 60 diseñado para la Guerra de Vietnam.

Historia Operacional del A-7 Corsair II

Archivo:355th Tactical Fighter Squadron A-7D Corsair II 69-6212
Ling-Temco-Vought A-7D-5-CV Corsair II Serial 69-6212 del 355th Fighter Squadron/354th Tactical Fighter Wing despegando desde la Howard Air Force Base, Zona del Canal durante un ejercicio de 1977.

Los pilotos apodaron al A-7 Corsair II como "SLUF" (Short Little Ugly Feller), que significa "pequeño y feo". Los pilotos elogiaban lo fácil que era volar, aunque tenía poca estabilidad al aterrizar con viento fuerte. También destacaban su excelente visión hacia atrás. Sin embargo, notaban que le faltaba potencia, especialmente a los modelos A-7B y A-7D/E. El motor turbofán era mucho más eficiente en el consumo de combustible que los motores anteriores.

El sistema de armas del A-7 era muy preciso. Podía lanzar bombas con un margen de error de solo 20 metros, sin importar la experiencia del piloto. El sistema de navegación Doppler se alineaba rápidamente, en solo 2.5 minutos. Además, el A-7 solo necesitaba 11.5 horas de mantenimiento por cada hora de vuelo. Esto permitía que muchos aviones estuvieran listos para las misiones.

El A-7 en el Sudeste Asiático

Archivo:A-7E Corsair II sunset
Un A-7E Corsair II aterriza en la cubierta de vuelo del portaaviones USS Carl Vinson (CVN-70) al atardecer.

En Vietnam, el clima cálido y húmedo reducía la potencia de los A-7D y A-7E. Los despegues eran más largos. Los pilotos bromeaban diciendo que el Corsair "no era muy rápido, pero de todas maneras era lento". La Armada eligió el A-4 Skyhawk para entrenamientos de combate, ya que era más fácil de maniobrar.

El primer A-7A de la Armada llegó a Vietnam en 1967. Estaba en el escuadrón VA-147 Argonauts, a bordo del portaaviones USS Ranger (CVA-61). El avión realizó su primera misión de combate el 4 de diciembre de 1967. En los meses siguientes, el VA-147 realizó unas 1400 misiones, perdiendo solo un avión.

Los modelos mejorados A-7B de la Armada llegaron a Vietnam a principios de 1969. El A-7E, la versión final, llegó en 1971. El primer A-7 de la Armada se perdió el 22 de diciembre de 1967. Fue derribado por un misil mientras atacaba una posición antiaérea. El piloto fue capturado y liberado en 1973. El último A-7 Corsair II perdido en esta guerra fue el 29 de enero de 1973.

Los A-7D de la Fuerza Aérea también se usaron mucho en Vietnam y Camboya. Volaban desde la Base Aérea Myrtle Beach y desde Tailandia. Los A-7D fueron enviados rápidamente a misiones de rescate de pilotos derribados. Aunque eran más rápidos que los helicópteros, su gran autonomía y resistencia al fuego enemigo los hacían valiosos.

Participación en Otros Conflictos

  • Granada (1983): Escuadrones de la Armada con A-7E, desde el portaaviones USS Independence, apoyaron operaciones aéreas durante la Invasión de Granada.
  • Líbano (1983): Los A-7 de la Armada también brindaron apoyo aéreo en el Líbano. Un A-7 fue derribado por un misil.
  • Libia: Aviones A-7 participaron en misiones de ataque en incidentes con Libia.
  • Panamá (1989): El 180º Grupo de Caza Táctico de la Guardia Aérea Nacional de Ohio participó en la Operación Causa Justa, atacando objetivos en Panamá.
  • Golfo Pérsico (1988): Durante la Guerra de los Petroleros, los A-7E atacaron instalaciones iraníes y hundieron una fragata.
  • Operación Escudo/Tormenta del Desierto (1990-1991): La Armada desplegó dos de sus últimos escuadrones de A-7E. Realizaron las últimas misiones de combate del A-7 en esta operación. Atacaron objetivos muy protegidos en Irak y Kuwait. Usaron bombas guiadas, bombas no guiadas y misiles antirradar. Los A-7 también se usaron como aviones cisterna para reabastecer a otros aviones en vuelo.

Retiro del Servicio

Los A-7 Corsair II de la Armada comenzaron a ser reemplazados a mediados de los años 80 por el F/A-18 Hornet. El último A-7 de la Armada fue retirado en mayo de 1991, poco después de regresar de la Operación Tormenta del Desierto.

El F-16 Fighting Falcon reemplazó al A-7 en la Fuerza Aérea. Aunque el F-16 es muy avanzado, algunos creen que no tiene la misma autonomía ni capacidad de ataque al suelo que el A-7. La necesidad de mayor autonomía llevó al diseño del F/A-18E/F Super Hornet, una versión más grande del Hornet.

Hacia 1981, el A-10 Thunderbolt II asumió el papel de apoyo aéreo cercano que antes tenían los A-7. Los últimos Corsair II en servicio activo de la Fuerza Aérea fueron usados por la 23ª Ala de Caza Táctico en Luisiana en 1981.

Los A-7D de la Fuerza Aérea activa fueron transferidos a la Guardia Aérea Nacional (ANG) a principios de 1974. Los nuevos A-7K de dos asientos, construidos a partir de 1979, fueron directamente a la ANG. Los últimos Corsair II de la USAF fueron retirados en 1993.

Algunos de los aviones sobrantes se enviaron a Grecia, Tailandia y Portugal. Los A-7 de la Fuerza Aérea Portuguesa fueron retirados en 2001. Los A-7 de la Fuerza Aérea Griega fueron retirados en 2014.

La Real Armada de Tailandia compró 14 A-7E y 4 TA-7C para defensa costera. Fueron entregados en 1995 y estaban en servicio en el escuadrón 104 "White Shark". Estos A-7 tailandeses tenían muchas mejoras, como motores más potentes y aviónica avanzada.

Versiones del A-7 Corsair II

Archivo:A-7P(1)
A-7P de la Fuerza Aérea de Portugal.
Archivo:76th Tactical Fighter Squadron A-7D 70-0959 dropping bombs
A-7D-7-CV número de serie 70-955 del 23d TFW / 73d TFS lanzando bombas Mark 82 frenadas.
  • A-7A: Primera versión de producción para la Armada. Tenía dos cañones de 20 mm. Podía llevar hasta 6804 kg de armas, pero esto limitaba la cantidad de combustible interno. Se construyeron 199.
  • A-7B: Versión con un motor TF30-P-8 mejorado. Se construyeron 196.
  • A-7C: Los primeros 67 aviones de la versión A-7E con motores TF30.
  • TA-7C: Versión de entrenamiento con dos asientos para la Armada. Se convirtieron 24 de A-7B y 36 de A-7C.
  • A-7D: Versión para la Fuerza Aérea. La diferencia más importante fue el uso del motor turbofán Allison TF41-A-1, más potente. También cambió el sistema de reabastecimiento en vuelo y el armamento interno a un solo cañón tipo Gatling M61 Vulcan. Se construyeron 459.
  • A-7E: La Armada, impresionada por el A-7D de la Fuerza Aérea, pidió una versión similar con motor TF41. Algunos A-7E fueron modificados para llevar un sistema de ataque nocturno a baja altura (LANA). Se construyeron 529.
  • YA-7F: Versión supersónica propuesta del A-7. Tenía un motor más potente y el fuselaje fue alargado. Se modificaron dos A-7D. El proyecto fue cancelado.
  • A-7H: Versión modificada para Grecia sin capacidad de reabastecimiento en vuelo. Se construyeron 60.
  • TA-7H: Entrenador biplaza construido para Grecia.
  • EA-7L: Ocho TA-7C modificados para guerra electrónica.
  • A-7K: Entrenador biplaza construido para la Guardia Aérea Nacional. Se construyeron 30.
  • A-7P: A-7A de la Armada reconstruidos para Portugal.
  • TA-7P: Entrenador biplaza para Portugal.
  • YA-7H: Prototipos biplaza construidos por Ling-Temco-Vought.

Países que Usaron el A-7

Galería de imágenes

Datos Técnicos (A-7D)

Características generales

  • Tripulación: Uno (piloto)
  • Longitud: 14,1 m (46,1 ft)
  • Envergadura: 11,8 m (38,7 ft)
  • Altura: 4,9 m (16,1 ft)
  • Superficie alar: 34,8 (374,6 ft²)
  • Perfil alar: NACA 65A007
  • Peso vacío: 8 840 kg (19 483,4 lb)
  • Peso máximo al despegue: 19 050 kg (41 986,2 lb)
  • Planta motriz:turbofán Allison TF41-A-2.
    • Empuje normal: 64,5 kN (6 577 kgf; 14 500 lbf) de empuje.

Rendimiento

  • Velocidad máxima operativa (Vno): 1 123 km/h (698 MPH; 606 kt) a nivel del mar
  • Velocidad crucero (Vc): 698 km/h (434 MPH; 377 kt)
  • Alcance en combate: 1127 km
  • Alcance en ferry: 4600 km con depósitos externos de combustible
  • Techo de vuelo: 12 800 m (41 995 ft)
  • Carga alar: 379 kg/m² (77,6 lb/ft²)
  • Empuje/peso: 0,50

Armamento

  • Cañones:
    • 1x cañón rotativo M61 Vulcan de 20 mm, con 1030 proyectiles
  • Puntos de anclaje: 6 pilones subalares + 2 pilones bajo el fuselaje (solamente usados para portar misiles Sidewinder) con una capacidad de 6800 kg, para cargar una combinación de:
    • Bombas:
      • Mark 82
      • Mark 83
      • Mark 84
      • MK 20 Rockeye II
      • Serie de bombas Paveway
    • Cohetes:
      • 6× contenedores LAU-10, con 4 cohetes Zuni Mk 32 de 127 mm cada uno
      • 6× Contenedores LAU-3/A con cohetes de 70 mm (2,75”)
    • Misiles:
      • Misiles aire-aire:
      • Misiles aire-superficie:
        • 2× AGM-45 Shrike(ARM)
        • 2× AGM-65 Maverick
        • 2× AGM-78 Standard ARM
        • 2× AGM-88 HARM
        • 2× AGM-123A Skipper II
    • Otros: Hasta 4 depósitos de combustible externos de 1665 l cada uno

Aviónica

  • Radar Texas Instruments AN/APQ-126
  • Contenedor interno de contramedidas ECM

Aviones Relacionados

Desarrollos relacionados

Aeronaves similares

Secuencias de designación

  • Secuencia A-_ (Aviones de Ataque estadounidenses, 1962-presente): ← A-4 - A-5 - A-6 - A-7/F - A-8 - A-9 - A-10 →

Ver También

  • Anexo:Aeronaves de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (históricas y actuales)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: LTV A-7 Corsair II Facts for Kids

kids search engine
LTV A-7 Corsair II para Niños. Enciclopedia Kiddle.