robot de la enciclopedia para niños

Ética aplicada para niños

Enciclopedia para niños

La ética aplicada es una parte de la ética que se encarga de estudiar cómo podemos usar las ideas y principios éticos para resolver problemas morales que aparecen en la vida real. Imagina que la ética es como un mapa de valores y la ética aplicada es como usar ese mapa para encontrar el mejor camino en situaciones difíciles.

Algunas de estas situaciones son estudiadas por áreas específicas. Por ejemplo, la bioética se ocupa de los dilemas que surgen con los avances en la biología y la medicina, como la donación de órganos o las decisiones sobre el inicio y el final de la vida.

La ética profesional se pregunta qué valores y reglas deberían guiar a las personas en sus trabajos. También analiza cómo se comportan realmente los profesionales. Esta área tiene sus propias ramas, como la ética médica (para doctores), la ética militar (para soldados), la ética de los negocios (para empresas) o la ética computacional (para quienes trabajan con tecnología).

La ética ambiental se enfoca en cómo los seres humanos deben relacionarse con el medio ambiente. Se pregunta: ¿qué responsabilidades tenemos hacia la naturaleza y por qué? Las respuestas a estas preguntas nos ayudan a entender cómo debemos cuidar nuestro planeta.

La ética militar es un conjunto de ideas y prácticas que guían a las fuerzas armadas y a sus miembros para que actúen de acuerdo con ciertos valores y normas. También sirve para mostrar a la gente los valores que los militares defienden.

La ética económica analiza cómo los valores éticos deberían influir en las relaciones económicas entre las personas y cómo esto afectaría a la sociedad. Muchos de los primeros economistas basaron sus ideas en principios éticos.

La ética organizacional es la aplicación de la ética a un tipo de situación particular: las organizaciones o empresas. Estudia cómo el comportamiento de las personas y los grupos dentro de una organización afecta su funcionamiento, buscando mejorarla.

Otros temas que estudia la ética aplicada incluyen las decisiones sobre castigos severos, los conflictos a gran escala y la discriminación.

¿Qué es la ética aplicada?

La ética aplicada es el estudio filosófico, desde un punto de vista moral, de situaciones específicas en la vida privada y pública que requieren un juicio ético.

Esta área es muy importante y actual en la filosofía de hoy. Quienes se dedican a la ética aplicada trabajan en muchos campos de la sociedad donde la ética es clave. Por ejemplo, en la bioética, la ética empresarial, la ética ambiental, la ética legal, la ética de la ingeniería, la ética de la comunicación y la ética del ciberespacio. Todos estos campos, donde se intenta resolver problemas éticos del día a día, son parte de lo que estudia la ética aplicada.

Al principio, podría parecer que "ética aplicada" es una repetición, porque la ética ya es una filosofía práctica, es decir, una filosofía de la acción. Sin embargo, con el tiempo, la ética se centró más en sus ideas teóricas, y la ética aplicada surgió para volver a conectar esas ideas con los problemas reales.

La moral es el conjunto de reglas de comportamiento que una sociedad generalmente acepta. Por eso, la moral y las leyes suelen estar muy relacionadas. En cambio, la ética es una reflexión sobre las diferentes morales que existen en las sociedades. Esto significa que la ética nos invita a pensar de forma crítica sobre la moral y las leyes.

A veces, puede ser muy tentador actuar de una manera que no es ética, especialmente si eso puede traer una recompensa. Por ejemplo, en el mundo de los negocios, puede haber situaciones donde una empresa se aprovecha de otra. Si una empresa hace deducciones no autorizadas en sus facturas, ¿es eso ético? Algunos dirán que no, mientras que otros podrían pensar que es justo si la otra parte también se ha beneficiado en el pasado.

Las organizaciones están prestando más atención a las cuestiones éticas. Muchas empresas tienen un código de ética para sus empleados. Sin embargo, siempre que haya objetivos diferentes y la posibilidad de que las personas tomen decisiones, pueden ocurrir fallas éticas. Para ayudar a los empleados a enfrentar estos problemas y reducir su frecuencia, las organizaciones toman varias medidas:

  • Comunicar claramente las normas éticas y lo que se espera de los empleados, con capacitaciones y recordatorios.
  • Asegurarse de que las metas y los plazos para los empleados sean razonables.
  • Crear un puesto de "responsable de la ética" que pueda dar consejos y atender quejas.
  • Reconocer el buen comportamiento ético y actuar con firmeza cuando hay violaciones a la ética.
  • Ayudar a los empleados a entender mejor la ética, compartiendo declaraciones de organizaciones profesionales.

¿Qué es un conflicto ético?

Un conflicto ético surge cuando una de las partes involucradas, al buscar sus propios objetivos, actúa de una manera que afecta la capacidad de otra u otras partes para alcanzar sus metas. Si el efecto es positivo, la acción es ejemplar. Pero si el efecto es negativo y dificulta que la otra parte logre sus objetivos, se considera una acción "no ética". Los conflictos éticos suelen aparecer cuando las acciones de una parte perjudican a otra.

Beneficios del comportamiento ético

Actuar con ética debería ser una recompensa en sí mismo. Pero además, tiene beneficios claros. Los negocios se construyen sobre las relaciones con proveedores, clientes, empleados y otros grupos. La fuerza de estas relaciones depende mucho de la confianza que las partes tienen entre sí. Un comportamiento que no es ético daña la confianza y destruye las relaciones.

A menudo, las cuestiones éticas no son fáciles de resolver. Hay situaciones en las que algunas personas podrían considerar que el comportamiento de un vendedor es inapropiado y no ético, mientras que otras lo verían como totalmente aceptable.

Subdisciplinas de la ética aplicada

La ética aplicada se divide en varias áreas:

Bioética: Cuidando la vida

La bioética es la rama de la ética dedicada a promover los principios para la conducta más apropiada del ser humano con respecto a la vida, tanto de la vida humana como del resto de seres vivos, así como al ambiente en el que pueden darse condiciones aceptables para la misma.

Se trata de una disciplina relativamente nueva, y el origen del término corresponde al pastor protestante, teólogo, filósofo y educador alemán Fritz Jahr, quien en 1927 usó el término Bio-Ethik en un artículo sobre la relación ética del ser humano con las plantas y los animales. Más adelante, en 1970, el bioquímico estadounidense dedicado a la oncología Van Rensselaer Potter utilizó el término bio-ethics en un artículo sobre «la ciencia de la supervivencia» y posteriormente en 1971 en su libro Bioética un puente hacia el futuro.

En su sentido más amplio, la bioética, a diferencia de la ética médica, no se limita al ámbito médico, sino que incluye todos los problemas éticos que tienen que ver con la vida en general, extendiendo de esta manera su campo a cuestiones relacionadas con el medio ambiente y al trato debido a los animales. Se han formulado una serie de definiciones respecto a la disciplina de la Bioética, siendo una de ellas la adoptada por la Unidad Regional de Bioética de la OPS (Organización Panamericana de la Salud), con sede en Santiago de Chile y que, modificada por el S. J. Alfonso Llano Escobar en una revista de la especialidad, define a la Bioética como «el uso creativo del diálogo inter y transdisciplinar entre ciencias de la vida y valores humanos para formular, articular y, en la medida de lo posible, resolver algunos de los problemas planteados por la investigación y la intervención sobre la vida, el medio ambiente y el planeta Tierra». Sin embargo, cabe destacar, que ya en 1978, el Kennedy Institute de la Universidad jesuita de Georgetown en Estados Unidos, había publicado la primera Enciclopedia de Bioética en cuatro volúmenes, dirigida por Warren Reich, un teólogo católico, donde se define a la Bioética como el "estudio sistemático de la conducta humana en el área de las ciencias de la vida y la salud, examinado a la luz de los valores y principios morales".

Ética profesional: Reglas para trabajar bien

La ética profesional o deontología profesional (del griego δέον 'debido' + λόγος 'tratado', término introducido por Jeremy Bentham en su Deontology or the Science of Morality, Deontología o ciencia de la moralidad, 1834) es la rama de la ética aplicada cuyo propósito es establecer los deberes de quienes ejercen una profesión.

La ética o deontología no impone sanciones legales o normativas. Sin embargo, la ética profesional puede estar, en cierta forma, en los códigos legales que regulan una actividad profesional. La deontología también forma parte de lo que se conoce como ética normativa y presenta una serie de principios y reglas de cumplimiento obligatorio.

Existe una subdisciplina de la ética profesional por cada profesión que la requiera. Algunos ejemplos prominentes son la ética médica, la ética de los negocios, la ética de la ingeniería, la ética jurídica y la ética periodística.

Ética ambiental: Protegiendo nuestro planeta

Archivo:A preservação ambiental através da demarcação das terras indígenas

La ética ambiental o ética del ambiente es la parte de la filosofía y la ética aplicada que considera las relaciones éticas entre los seres humanos y el ambiente natural o medio ambiente. Ejerce influencia en una larga lista de disciplinas como el derecho, sociología, economía, ecología, geografía, etc. En su campo incluye la estética de la naturaleza y otras ramas de la investigación filosófica (epistemología, metafísica, axiología, etc.)

La ética ambiental es un relato sistemático de las relaciones morales entre los seres humanos y su medioambiente. La también llamada ética medioambiental, es una rama relativamente nueva de la ética filosófica, la cual describe los valores que lleva el mundo natural no humano y prescribe una respuesta ética apropiada para asegurar la preservación o restauración de dichos valores.

Dentro de las corrientes de pensamiento más conocidas de la ética ambiental, se encuentra aquella basada en el sistema moral deontológico, aquella que limita el objetivo de los sistemas naturales como independiente del uso o valor que el ser humano pueda tener sobre él. Y dentro de ella, la perspectiva deontológica holística e individualista. Los mayores expositores de ellas son Holmes Rolston y Paul W. Taylor , respectivamente. El primero expone constantemente que la especie, como conjunto es la unidad fundamental más importante de la vida, donde los organismos son mera representación de la especie y cuyo objetivo único es preservarla. Esto implica que los organismos son reemplazables. Desde una perspectiva deontológica la elección de proteger a una especie a costa de la pérdida de organismos no es solo una acción con suficiente justificación, sino un deber moral. Taylor señala lo que llama "el valor inherente" de las plantas y animales, comprometiendo al principio de imparcialidad de especies a través del reconocimiento de que las especies humanas y no humanas buscan el bienestar en su propia manera. Este valor que les pertenece por naturaleza es lo que vuelve mala a una acción cuando no es considerado el daño que provocaría en el organismo al tomar decisiones, como agentes morales debemos considerarlos, tener una actitud de respeto. Taylor menciona en Respeto por la naturaleza (1986) que el ser humano debe aislarse de su naturaleza biológica y teológica para tomar decisiones, con un compromiso moral de la no intervención haciendo uso de su racionalidad.

Ambas teorías tienen como uno de sus fundamentos la capacidad del ser humano de tomar decisiones racionales a partir de la separación de sus intereses y así juzgar de manera objetiva su intervención en la naturaleza. Esto implicaría alcanzar el valor más alto de una acción moral.

La claridad ética no se puede generar casualmente, sino que requiere el mismo tipo de atención intelectual rigurosa que la dedicada a consideraciones científicas, técnicas y legales. No se puede esperar que la ecología determine lo que en el medio ambiente tiene o no tiene valor intrínseco. La idea de que la ecología o alguna otra ciencia puede decirnos qué actitud deberíamos tener hacia la naturaleza es una perspectiva incorrecta. Sin embargo, esto no quiere decir que la ecología no nos pueda dar conocimiento empírico que sea relevante para las decisiones que tenemos que tomar. Entonces, no es posible deducir sobre la base de teorías ecológicas cómo nosotros como seres humanos debemos relacionarnos con los diversos tipos de ecosistemas.

Para aquellos que interesados en ingresar al campo de la ética medio ambiental para poder hacer una contribución significativa a la resolución de problemas ambientales utilizando las herramientas de la filosofía, el estado de las cosas continúa siendo poco motivador. Y aunque ha habido cambios positivos a lo largo de los años con una nueva generación de filósofos emergentes que están más dispuestos a profundizar en una comprensión más sólida de los problemas ambientales concretos en lugar de apegarse a describir el "valor intrínseco" de la naturaleza, esta influencia sigue siendo la más influyente.

El área académica de la ética ambiental surgió como respuesta al trabajo de científicos como Rachel Carson que con su libro Primavera Silenciosa (1962) denunciaba el efecto medioambiental de los pesticidas de uso agrícola, la publicación del Informe del Club de Roma Los límites del Crecimiento (1972) o el Informe Brundtland (1987). Aquí es cuando la contingencia político social urge a los filósofos para la consideración filosófica de todos los problemas ambientales. Además, el influyente ensayo previo de Aldo Leopold A Sand County Almanac. The Land Ethic (1949) donde el autor expone que las raíces de la crisis ecológica son fundamentalmente filosóficas. Otros títulos importantes que dieron inicio y marcaron la necesidad de una ética ambiental fueron El concepto de moralidad de William Frankena (1966) y La tragedia de los comunes de Garret Hardin (1968).

La primera revista internacional en este campo surgió en Estados Unidos: Environmental Ethics en 1979, y luego apareció en Canadá (1983) The Trumpeter: Journal of Ecosophy. La primera revista británica Environmental Values fue lanzada en 1992.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Applied ethics Facts for Kids

kids search engine
Ética aplicada para Niños. Enciclopedia Kiddle.