Ángel Peinado Peinado para niños
Datos para niños Ángel Peinado Peinado |
||
---|---|---|
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Granada | ||
1989-2000 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 26 de marzo de 1935 Bérchules (España) |
|
Fallecimiento | 2009 Granada (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Catolicismo | |
Educación | ||
Alumno de |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor y maestro de capilla | |
Ángel Peinado Peinado (nacido en Bérchules, España, el 26 de marzo de 1935 y fallecido en Granada, España, en 2009) fue un importante compositor y maestro de capilla español. Un maestro de capilla es la persona encargada de dirigir la música en una iglesia o catedral.
Contenido
La vida de Ángel Peinado Peinado
Ángel Peinado Peinado nació en Bérchules, un pueblo de la provincia de Granada, el 26 de marzo de 1935. Desde joven, mostró interés por la música y el estudio.
Sus primeros estudios y formación musical
Ángel Peinado comenzó su formación en el Seminario Metropolitano de Granada. Allí estudió diferentes materias como Humanidades Clásicas y Filosofía. Más tarde, continuó sus estudios de Teología en la Facultad de Teología de la Universidad de Granada.
Mientras estudiaba, Ángel Peinado también se dedicaba a la música. Tuvo un maestro muy importante, Valentín Ruiz Aznar, quien era el maestro de capilla de la Catedral de Granada. La enseñanza de Ruiz Aznar influyó mucho en el estilo musical de Peinado.
Creación de coros y estudios avanzados
En 1954, Ángel Peinado fundó un coro de niños cantores en la parroquia de El Salvador, ubicada en el barrio del Albaicín de Granada. Este coro se llamó la escolanía de Niños Cantores.
Unos años después, entre 1957 y 1958, Ángel Peinado siguió aprendiendo música. Estudió con Tomás de Manzárraga y Samuel Rubio en la Escuela Superior de Música Sagrada de Salamanca. En 1960, fue nombrado párroco (un sacerdote a cargo de una parroquia) en Gójar, un pueblo de Granada.
A mediados de la década de 1970, continuó sus estudios en el Real Conservatorio Superior de Música de Granada. Allí aprendió composición con Julio Maraboto y piano con Pepita Bustamante.
Maestro de capilla de la Catedral de Granada
El 5 de diciembre de 1989, Ángel Peinado Peinado fue nombrado maestro de capilla de la Catedral de Granada. Una de sus primeras acciones en este puesto fue crear un nuevo coro llamado Schola Cantorum.
Este coro participaba en las misas de los domingos y en los días festivos. A menudo, el coro era acompañado por el organista principal, Juan Alfonso García. Durante el tiempo que Peinado fue maestro de capilla, un experto en música llamado José López Calo organizó y catalogó toda la colección de música de la catedral. Ángel Peinado se jubiló de su cargo en el año 2000.
Falleció en 2009, dejando un importante legado musical.
Las obras musicales de Ángel Peinado
Las composiciones de Ángel Peinado Peinado son en su mayoría de tipo religioso. Sin embargo, también creó algunas obras no religiosas. Sus piezas solían ser para coro, acompañadas de órgano o piano. También escribió canciones (llamadas lieder), motetes e himnos para canto y órgano.
Primeras composiciones y estrenos
Su primera composición, titulada Camino, se estrenó en 1976 en el Banco de Granada. Fue parte de un homenaje al famoso compositor Manuel de Falla. La obra fue interpretada por el coro de Nuestro Salvador de Granada y dirigida por su hermano, Estanislao.
A partir de 1980, Ángel Peinado comenzó a estrenar sus obras con más frecuencia. Algunas de ellas incluyen:
- El Cristo de Velázquez, con texto de Miguel de Unamuno, estrenada en 1980.
- El Mar, en 1981.
- Nada te turbe y Vivo sin vivir en mi, ambas en 1982.
En 1985, puso música a los poemas de la escritora Rosalía de Castro, Qué prácidamente brilan y Adiós ríos. Ese mismo año, publicó Dos composiciones polifónicas, con texto del escritor Lope de Vega.
Poco antes de su jubilación, en 1999, compuso Adagio para un Salmo (21). Esta obra fue escrita para coro de cuatro y ocho voces y fue un homenaje a las personas afectadas por el conflicto en Kosovo.
También compuso el himno de las Escuelas del Ave María de Granada, una institución educativa importante.