robot de la enciclopedia para niños

Ángel María Garibay para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ángel María Garibay Kintana
FrancisParishTenancingo22.JPG
Busto de Garibay Kintana en Tenancingo.
Información personal
Nacimiento 18 de junio de 1892
Toluca de Lerdo (México)
Fallecimiento 19 de octubre de 1967
Ciudad de México (México)
Nacionalidad Mexicana
Religión Católico
Información profesional
Ocupación Lingüista, traductor, sacerdote católico, poeta y mesoamericanista
Estudiantes doctorales Miguel León Portilla
Miembro de
  • Academia Mexicana de la Lengua
  • Academia Mexicana de la Historia
Distinciones
  • Doctorado honoris causa por la Universidad Nacional Autónoma de México (1951)
  • Premio Nacional de Ciencias y Artes (1965)

Ángel María Garibay Kintana (nacido en Toluca, Estado de México, el 18 de junio de 1892 y fallecido en la Ciudad de México el 19 de octubre de 1967) fue un sacerdote católico, un experto en idiomas y un historiador mexicano. Se destacó por sus estudios sobre las culturas antiguas de México. Es considerado uno de los mayores conocedores de la lengua y literatura náhuatl. Además, fue maestro de importantes investigadores mexicanos en este campo.

Los primeros años y su camino religioso

Ángel María Garibay Kintana fue hijo de Manuel Garibay y María Soledad Quintana. Cuando tenía solo cinco años, su padre falleció. Fue criado por una de sus hermanas en el pueblo de Santa Fe, en la Ciudad de México. Allí completó sus estudios básicos.

En 1906, ingresó al Seminario Conciliar de México para iniciar su formación religiosa. Desde entonces, mostró un gran interés por las culturas antiguas de su país. Aprendió el idioma náhuatl y comenzó a estudiar documentos del México antiguo. Al mismo tiempo, aprendió latín, griego y hebreo. También llegó a dominar el inglés, el francés y el alemán.

Se convirtió en sacerdote en 1917. Fue asignado a la parroquia de Xilotepec, en el Estado de México. Allí aprendió el idioma otomí. Su interés por los pueblos originarios de México no era solo como historiador. También ayudó a las comunidades indígenas a organizar pequeñas industrias. Insistió mucho ante las autoridades para que se ofrecieran servicios públicos de salud, educación y apoyo técnico para la agricultura en la región.

Su carrera religiosa se combinó con su trabajo de investigación y su deseo de mejorar la vida de las comunidades indígenas. Estuvo en Xilotepec hasta 1919. Luego regresó al seminario, donde en 1924 fue profesor de humanidades y retórica. Después, volvió a trabajar como párroco en otras localidades del centro de México, como San Martín de las Pirámides, Huixquilucan, Tenancingo y Otumba.

En 1941, fue nombrado Canónigo Lectoral en la Basílica de Guadalupe. Ya había publicado algunos de sus trabajos, pero fue a partir de la década de 1940 cuando comenzó a producir sus obras más importantes.

Su destacada carrera académica

Archivo:Plaza Angel Maria Garibay - panoramio
Plaza Ángel María Garibay Kintana en Toluca de Lerdo. 2014.

En febrero de 1952, Ángel María Garibay fue elegido miembro honorario de la Academia Mexicana de la Lengua. El 23 de abril de 1954, se convirtió en miembro de número, ocupando la silla XXIX. Ese mismo año, la Universidad Nacional Autónoma de México le otorgó el título de doctor Honoris Causa. Este es un reconocimiento especial a personas destacadas.

Poco después, fue nombrado Profesor Extraordinario en la Facultad de Filosofía y Letras de esa universidad. En 1956, ingresó al Instituto de Investigaciones Históricas. Al mismo tiempo, se convirtió en director del Seminario de Cultura Náhuatl.

También fue miembro de la Academia Mexicana de la Historia desde 1962 hasta 1967. En 1962, el Senado de la República le entregó la Medalla Belisario Domínguez. Este premio reconoce su importante trabajo en el rescate del pasado histórico de México. En 1965, recibió el Premio Nacional de Literatura y Lingüística de México.

Su trabajo es muy extenso. Publicó alrededor de cuarenta libros y cientos de artículos científicos y de divulgación. Sus aportes sobre la literatura y la historia de los antiguos nahuas son muy importantes. También realizó estudios sobre fray Bernardino de Sahagún. Entre sus alumnos más destacados se encuentra el antropólogo e historiador Miguel León-Portilla.

Muchos de sus colegas recordaban su gran dedicación al trabajo y su amplio conocimiento. También mencionaban su afición por el mate rioplatense.

Obras importantes

Ángel María Garibay Kintana escribió muchos libros y artículos. Aquí te presentamos algunos de los más conocidos:

  • La poesía lírica azteca, 1937
  • Llave del náhuatl, 1940 (una guía para aprender náhuatl)
  • Poesía indígena de la altiplanicie, 1940
  • Épica náhuatl, 1945
  • Historia de la literatura náhuatl, 2 volúmenes, 1953-1954
  • Veinte himnos sacros de los nahuas, 1958
  • Vida económica de Tenochtitlan, 1961
  • Poesía náhuatl, 3 volúmenes, 1964-1967
  • Panorama literario de los pueblos nahuas, 1963

También preparó ediciones de obras de otros autores importantes, como:

  • Historia general de las cosas de la Nueva España, de fray Bernardino de Sahagún, 4 volúmenes, 1956.
  • Historia antigua y de la conquista de México, de Manuel Orozco y Berra, 4 volúmenes, 1960.
  • Historia de las Indias de Nueva España, de fray Diego Durán, 2 volúmenes, 1968.

Además, escribió una introducción para la edición de 1959 de Relación de las cosas de Yucatán, de fray Diego de Landa.

Tradujo del griego clásico al español todas las tragedias y comedias de Esquilo, Sófocles, Eurípides y Aristófanes. Estas traducciones fueron publicadas por la editorial mexicana Librería Porrúa entre 1962 y 1966.

Galería de imágenes

kids search engine
Ángel María Garibay para Niños. Enciclopedia Kiddle.