Ángel García Peña para niños
Datos para niños Ángel García Peña |
||
---|---|---|
|
||
![]() Secretario de Guerra y Marina |
||
6 de marzo de 1912-19 de febrero de 1913 | ||
Presidente | Francisco I. Madero | |
Predecesor | José González Salas | |
Sucesor | Manuel Mondragón | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1856![]() |
|
Fallecimiento | 23 de noviembre de 1928![]() |
|
Nacionalidad | Mexicana | |
Educación | ||
Educado en | Heroico Colegio Militar | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Lealtad | Ejército Mexicano | |
Rama militar | Ejército Mexicano (1872-1913, 1914, 1916-1920) | |
Rango militar | General de división | |
Conflictos | Guerra del Yaqui Revolución mexicana Ocupación estadounidense en Veracruz |
|
Título | General Ángel García Peña | |
Ángel García Peña (nacido en Chihuahua, Chihuahua, en 1856 y fallecido en la Ciudad de México el 23 de noviembre de 1928) fue un importante militar mexicano. Participó en eventos clave de la historia de su país, como la Revolución mexicana.
Contenido
Ángel García Peña: Un Militar en la Historia de México
Ángel García Peña dedicó gran parte de su vida al servicio militar en México. Su carrera estuvo marcada por su participación en diversas comisiones y conflictos, ascendiendo en el rango militar gracias a su dedicación y habilidades.
Sus Primeros Pasos y Carrera Militar
Ángel García Peña nació en la ciudad de Chihuahua en 1856. Desde joven mostró interés por la vida militar.
Educación y Ascensos
El 2 de enero de 1872, Ángel García Peña ingresó al Heroico Colegio Militar, una de las instituciones más importantes para la formación de militares en México. Allí se preparó para su futura carrera.
El 4 de diciembre de 1875, obtuvo el grado de subteniente de artillería. Dos años después, en 1877, fue ascendido a teniente de artillería. Su carrera continuó en ascenso: en septiembre de 1878, formó parte del Estado Mayor de la Tercera División. En 1879, ya como capitán primero, se unió al Departamento de Estado Mayor.
Exploración y Servicio en el Ejército
En 1880, Ángel García Peña fue ascendido a Mayor. En 1882, colaboró en el Observatorio Nacional para estudiar el paso del planeta Venus. Al año siguiente, fue parte de una comisión para discutir el Reglamento de Estadística.
En 1884, se le reconoció el grado de teniente coronel. Entre julio y agosto de 1887, participó en una Comisión Científica en Sonora. Esta comisión se encargó de hacer mapas del río Yaqui. Más tarde, fue nombrado director de esta comisión. También trabajó en la Comisión Geográfica Exploradora, dirigiéndola desde 1902 hasta 1912. Además, prestó sus servicios en la Fundición Nacional de Artillería.
García Peña tuvo un papel activo en las campañas militares contra los yaquis entre 1887 y 1901. Estuvo al mando de la Guardia Nacional y de un batallón. También fue jefe en varias exploraciones en la sierra. Por su desempeño en la Guerra del Yaqui, recibió una mención honorífica y una condecoración en 1900. En 1904, fue ascendido a general brigadier.
Su Papel en Momentos Clave de México
La carrera de Ángel García Peña se desarrolló durante un periodo de grandes cambios en México, incluyendo la Revolución mexicana.
Durante la Revolución Mexicana
Entre 1910 y 1911, el general García Peña participó en acciones militares en Chihuahua. Después de que el gobierno de Porfirio Díaz terminó, fue ascendido a general de brigada el 12 de septiembre de 1911.
En febrero de 1912, se le encargó organizar un batallón en Jalapa, Veracruz. Al mes siguiente, el 5 de marzo, el presidente Francisco I. Madero lo nombró Secretario de Guerra y Marina. En 1912, el rey de España, Alfonso XIII, le otorgó la Gran Cruz del Mérito Militar. El 11 de septiembre de ese mismo año, recibió el grado de general de división.
La Decena Trágica y Eventos Posteriores
Cuando ocurrieron los eventos conocidos como la Decena Trágica, el general García Peña enfrentó el levantamiento. El 9 de febrero, logró desalojar a un grupo de rebeldes que estaban en el Palacio Nacional, aunque resultó herido.
Después de que Victoriano Huerta tomó el poder, García Peña pidió retirarse del servicio militar, lo cual le fue concedido el 1 de marzo de 1913. En ese tiempo, se dedicó a trabajos de agrimensura (medición de tierras). Sin embargo, en abril de 1914, el gobierno de Huerta lo llamó de nuevo debido a la llegada de fuerzas de Estados Unidos al puerto de Veracruz. Inmediatamente, partió al mando de una división de cinco mil hombres hacia Perote para enfrentar la situación.
Cuando el peligro de un conflicto mayor disminuyó, García Peña volvió a pedir su retiro, que le fue concedido el 9 de julio de 1914. Durante el gobierno de Venustiano Carranza, regresó al servicio militar desde 1916 hasta enero de 1920, cuando se retiró de forma definitiva.
El general Ángel García Peña falleció el 23 de noviembre de 1928 en la Ciudad de México.
Véase también
- Principales jefes y oficiales maderistas