Zámbiza (parroquia) para niños
Datos para niños ZámbizaSan Miguel de Zámbiza |
||
---|---|---|
Parroquia del Ecuador | ||
Localización de Zámbiza en Ecuador
|
||
Localización de Zámbiza en Pichincha
|
||
![]() |
||
Coordenadas | 0°08′56″S 78°26′29″O / -0.14879, -78.44142 | |
Capital | Zámbiza | |
Entidad | Parroquia del Ecuador | |
• País | Ecuador | |
• Provincia | ![]() |
|
• Cantón | ![]() |
|
Población | ||
• Total | 6000 hab. | |
IDH (2017) | 0.771 (35.º) – Alto | |
Sitio web oficial | ||
Zámbiza es una parroquia rural que forma parte del Distrito Metropolitano de Quito, la capital de Ecuador. Se encuentra al noreste de la ciudad de Quito.
Sus límites son las parroquias de Llano Chico y Calderón al norte. Al sur, limita con Jipijapa y Nayón. Hacia el oeste, se encuentran Puembo y Tumbaco, y al oeste, El Inca.
Zámbiza es una de las comunidades más antiguas del Cantón Quito. Su fundación civil fue el 29 de mayo de 1861, y su fundación religiosa data del 11 de febrero de 1584. Es también el lugar de origen de los miembros del grupo musical folclórico Jayac.
Historia de Zámbiza: Un Viaje en el Tiempo
La parroquia de Zámbiza fue la primera en ser reconocida en la meseta de Guagüiltahua. Su centro es uno de los asentamientos más antiguos del Distrito Metropolitano de Quito.
Orígenes Antiguos y la Llegada de los Incas
La historia de Zámbiza comenzó muchos siglos antes de que los incas llegaran al valle del Guayllabamba, a finales del siglo XV. Zámbiza se organizó como un "curacazgo" (un territorio gobernado por un líder local) después de la erupción del volcán Quilotoa en 1140. Este evento natural causó grandes cambios en el sur de lo que hoy es Quito.
La Época de la Conquista Española
Cuando Sebastián de Benalcázar llegó, el líder de Zámbiza, llamado Suquillo, junto con otros líderes de Cotocollao y Pomasqui, ofrecieron ayuda para capturar a Rumiñahui. Sin embargo, Rumiñahui castigó duramente a estos grupos meses después.
Los sobrevivientes de Zámbiza, Cotocollao y Pomasqui buscaron una alianza más fuerte con los conquistadores españoles. Después de la fundación oficial de Quito el 6 de diciembre de 1534, los españoles ofrecieron beneficios a sus aliados indígenas. Esto fue para recompensar la ayuda que recibieron durante la conquista de Quito.
La Vida en Zámbiza bajo el Dominio Español
Parece que los españoles no afectaron las tierras de los zámbizas hasta un siglo después. Al principio, solo les pidieron que ayudaran con la limpieza de las calles de Quito. Es posible que el pago de impuestos se estableciera más tarde, esperando que la población de Zámbiza se recuperara. Como Zámbiza era una comunidad próspera, su población creció rápidamente.
En 1568, las autoridades de Quito y la Iglesia decidieron mejorar la enseñanza de la fe a las familias indígenas. Las incorporaron a la parroquia de San Blas. Esto también les permitía controlar mejor el trabajo y el cobro de impuestos.
Fundación de la Parroquia San Miguel de Zámbiza
La población de Zámbiza siguió creciendo durante el siglo XVI. En 1584, el padre Diego Alonso de Bastidas, párroco de San Blas, pidió que se nombrara otro sacerdote para atender a Zámbiza, Nayón y Tanda, ya que estaban lejos de San Blas.
El 11 de febrero de 1584, el cabildo eclesiástico (un consejo de la Iglesia) decidió crear la parroquia eclesiástica de "San Miguel de Zámbiza". Fue puesta bajo la protección de San Miguel Arcángel y la Virgen de la Candelaria. Esta nueva parroquia controlaba un territorio grande, desde Nayón al sur hasta Carapungo al norte.
El Diseño del Pueblo y las "Reducciones"
La creación de la parroquia de Zámbiza también significó que se debía construir un pueblo al estilo europeo. Las autoridades españolas eligieron la llanura donde hoy se encuentra el centro de la parroquia, a poca distancia de Quito.
El pueblo se diseñó con un plano de cuadrícula, como un tablero de ajedrez. En el centro se hizo una plaza y alrededor se construyeron manzanas (bloques de casas). Los terrenos principales de la manzana central se usaron para la iglesia, las casas de los líderes indígenas, un lugar para hospedar a los españoles y una cárcel.
Una vez fundada la parroquia, las autoridades ordenaron que las familias indígenas que vivían dispersas en las tierras de Guangüiltagua se reunieran en el nuevo pueblo. Los líderes indígenas Altamirano, Francisco y Pedro de Zámbiza, hijos de Marcos Zuquillo, se encargaron de esta tarea. Los españoles llamaron a estos pueblos "Reducciones", porque reunían a la población en un solo lugar. Como el objetivo principal era enseñar la fe, también se les llamó "doctrinas".
Crecimiento y Responsabilidades en los Siglos XVII y XVIII
A finales del siglo XVI, la población de Zámbiza llegó a 1400 personas. Nayón era considerado un pueblo cercano a Zámbiza. En el siglo siguiente, la población y la economía de la parroquia continuaron prosperando. En 1658, el Cabildo de Quito nombró al gobernador de Zámbiza, Juan Námiña, como alcalde de una gran región que llegaba hasta Otavalo. Esto muestra la importancia que había ganado Zámbiza.
Durante el siglo XVIII, Zámbiza fue habitada principalmente por familias indígenas. Los documentos de la época no mencionan a españoles, criollos o mestizos viviendo allí. En 1771, un sacerdote italiano llamado Mario Cicala visitó la región y notó la prosperidad económica de la parroquia de Zámbiza.
Las autoridades coloniales encargaron a los habitantes de Zámbiza la tarea de limpiar las calles y cuidar los canales de agua en Quito. A cambio, se les redujo el pago de impuestos. Esta responsabilidad se mantuvo incluso después de que la ley que la establecía fuera eliminada en 1859. Hoy en día, algunas familias indígenas de Llano Grande, Llano Chico y Cocotog siguen realizando esta labor para la Empresa Municipal de Aseo Público (EMASEO).
Además de la limpieza pública, las autoridades coloniales respetaron la propiedad comunal de la tierra de los zámbizas. Esto permitió que los indígenas mantuvieran las tierras que habían heredado de sus antepasados. Las grandes propiedades privadas o haciendas españolas se formaron principalmente al norte de la meseta, en la zona de Carapungo. Sin embargo, en el resto de la meseta, los indígenas zámbizas eran considerados "indios libres", lo que significaba que no estaban sujetos a trabajar para las haciendas.
Geografía de Zámbiza
La forma del centro de la parroquia de Zámbiza es como un ángulo agudo. La parte más ancha, al oeste, mide aproximadamente un kilómetro y medio. Allí se encuentran las colinas llamadas "El Tablón" y "Cashaloma". El lado este termina en punta.
Al norte, Zámbiza limita con la quebrada "Cuchihuayco". Hacia el este, esta quebrada cambia de nombre a "Tolala" y se extiende por unos tres kilómetros. Al sur, colinda con la quebrada "Monteserrín", que luego se llama "Quebrada de Nayón". Esta última se une al este con la quebrada "Tolala" y finalmente desemboca en el río "San Pedro", dando la apariencia de una hoja puntiaguda.