robot de la enciclopedia para niños

Zoya Kosmodemiánskaya para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Zoya Kosmodemiánskaya
Zoya Kosmodemyanskaya, 1941.png
Información personal
Nombre completo Zoya Anatólievna Kosmodemiánskaya
Nombre nativo Зо́я Анато́льевна Космодемья́нская
Nacimiento 13 de septiembre de 1923
Bandera de la Unión Soviética Osino-Gay, óblast de Tambov, Unión Soviética
Fallecimiento 29 de noviembre de 1941
Bandera de la Unión Soviética Petríschevo, óblast de Moscú, Unión Soviética
Sepultura Cementerio Novodévichi
Nacionalidad Soviética
Familia
Madre Ljubov' Timofeevna Kosmodem'janskaja
Información profesional
Años activa 1941
Lealtad Unión Soviética
Rama militar Red Army flag (Fictitious).svg Ejército Rojo
Rango militar Red Army man
Conflictos Segunda Guerra Mundial
Miembro de Komsomol
Distinciones Hero of the Soviet Union medal.png Heroína de la Unión Soviética
Order of Lenin ribbon bar.png Orden de Lenin

Zoya Anatólievna Kosmodemiánskaya (en ruso, Зо́я Анато́льевна Космодемья́нская; 13 de septiembre de 1923 - 29 de noviembre de 1941) fue una joven partisana soviética durante la Gran Guerra Patria. Después de su fallecimiento a manos de las fuerzas enemigas, fue reconocida con el título de Heroína de la Unión Soviética. Fue la primera mujer en recibir este honor (de forma póstuma) durante la Gran Guerra Patria.

Zoya se unió a una escuela especial de reconocimiento y operaciones. Se les advirtió a los reclutas sobre los grandes peligros de sus misiones. La mayoría de los miembros de su grupo enfrentaron situaciones muy difíciles.

El grupo de Zoya logró cumplir parte de su misión. Consiguieron incendiar algunas casas donde se alojaban soldados enemigos. También destruyeron vehículos y caballos que usaban las fuerzas enemigas. Durante un segundo intento, el jefe de la aldea dio la alarma y Zoya fue capturada.

Después de su captura, Zoya fue interrogada y ejecutada. Antes de su muerte, Zoya pronunció un discurso valiente. Animó a los aldeanos a luchar contra los invasores y a no tener miedo.

Zoya Kosmodemiánskaya se convirtió en un símbolo del heroísmo del pueblo soviético. Su historia se ha contado en libros, películas, pinturas y museos. Para el pueblo soviético, Zoya representó el patriotismo y la voluntad de sacrificarse, de manera similar a como Juana de Arco es vista en Francia.

La vida temprana de Zoya Kosmodemiánskaya

Orígenes familiares y significado del nombre

El apellido Kosmodemiánsky proviene de los nombres de los santos Cosme y Damián. Desde el siglo XVII, la familia Kosmodemiánsky tuvo miembros que fueron sacerdotes en la Iglesia Ortodoxa Rusa. El abuelo de Zoya, Pyotr Kosmodemiánsky, falleció en 1918.

Zoya nació en 1923 en el pueblo de Osino-Gay, cerca de la ciudad de Tambov. Su nombre, Zoya, es una forma rusa del nombre griego Zoe, que significa "vida". Su padre, Anatoli Kosmodemiánsky, estudió en un seminario teológico y luego trabajó como bibliotecario. Su madre, Lyubov Churikova, era maestra de escuela.

Su hermano y la mudanza a Moscú

Zoya tenía un hermano menor, Aleksandr Anatolyevich Kosmodemiánsky (1925-1945). Él también se convirtió en un héroe de guerra. Fue comandante de un carro de combate y recibió el título de Héroe de la Unión Soviética y la Orden de Lenin de forma póstuma.

En 1929, la familia se mudó a Siberia. Un año después, en 1930, se trasladaron a Moscú.

La participación de Zoya en la Gran Guerra Patria

¿Cómo se unió Zoya a la resistencia?

Nacida en 1923 cerca de Tambov, Zoya se unió al Komsomol en 1939. El Komsomol era una organización juvenil del Partido Comunista de la Unión Soviética. En 1941, se unió a la Unidad 9903 de los partisanos soviéticos. Esto ocurrió después del inicio de la Operación Barbarroja, la invasión de la Unión Soviética por parte de las fuerzas enemigas.

La misión de la unidad de Zoya era colocar minas en los caminos. También debían destruir depósitos enemigos y aplicar la estrategia de "tierra quemada". Esta estrategia consistía en destruir recursos para que el enemigo no pudiera usarlos.

El compromiso de Zoya con su país

En octubre de 1941, Zoya todavía era estudiante de secundaria en Moscú. Se ofreció como voluntaria para una unidad partisana. Cuando su madre intentó disuadirla, Zoya respondió que no podía quedarse sin hacer nada mientras el enemigo estaba tan cerca. De las mil personas que se unieron a su unidad en octubre de 1941, solo la mitad sobrevivió a la guerra.

La misión de combate del grupo de Zoya Kosmodemiánskaya era destruir diez asentamientos. Esta orden venía del Cuartel General del Alto Mando Supremo.

La captura y el sacrificio de Zoya

En la aldea de Petríschevo, el 27 de noviembre de 1941, Zoya participó en una misión para destruir propiedades del ejército enemigo. Durante los enfrentamientos, Zoya se separó de su unidad. Se refugió en el pueblo, pero fue delatada por un colaborador.

Fue capturada y, después de ser interrogada, fue ejecutada públicamente a los 18 años. Se tomaron muchas fotografías de su ejecución por parte de las fuerzas enemigas. Estas fotos fueron encontradas más tarde en el cuerpo de un soldado enemigo fallecido.

En Petríschevo, Zoya logró incendiar establos y algunas casas. En el interrogatorio, Zoya también dijo que destruyó veinte caballos que las fuerzas enemigas usaban para el transporte. El jefe de la aldea, Semión A. Sviridov, confirmó este hecho. Algunos miembros del grupo de sabotaje señalaron que se quemaron casas donde los soldados enemigos pasaban la noche.

Después de un primer intento de incendio, Zoya se quedó sola. Decidió regresar a Petríschevo para continuar con su misión. Sin embargo, las autoridades militares enemigas ya habían organizado una reunión con los residentes locales. Habían formado una milicia para evitar más incendios. Después de ser arrestada, Zoya fue golpeada e interrogada, pero se negó a dar información. A la mañana siguiente, la llevaron al centro de la aldea con un letrero que decía "Incendiaria" y la ejecutaron.

Su cuerpo permaneció expuesto durante un mes antes de que las fuerzas enemigas lo enterraran. Esto ocurrió justo antes de que el Ejército Rojo recuperara ese territorio en enero de 1942.

Las últimas palabras de Zoya

Las últimas palabras de Zoya fueron un llamado a la valentía y a la lucha:

¡Hola camaradas! ¿Por qué se ven tan tristes? ¡Sean valientes, luchen, venzan a los alemanes, quemen, pisoteen! No tengo miedo a morir, camaradas. ¡Es felicidad morir por la gente!

Y a las fuerzas enemigas les dijo:

Ahora me cuelgan, pero no estoy sola. Hay doscientos millones de nosotros. No pueden colgarnos a todos. Me vengarán.

Justo antes de su ejecución, añadió:

¡Adiós, camaradas! Luchen, no tengan miedo! Stalin está con nosotros! ¡Stalin vendrá!

Tras su muerte, Zoya se convirtió en una de las figuras más respetadas de la Unión Soviética.

Legado y memoria de Zoya Kosmodemiánskaya

Archivo:Stamps of Germany (DDR) 1962, MiNr 0885
Sello postal de 1962 en honor a Zoya Kosmodemiánskaya de la RDA

En honor a Zoya Kosmodemiánskaya, se nombraron calles, escuelas y bibliotecas en varias ciudades de la URSS.

El Museo de Zoya Kosmodemiánskaya

En 1948, se comenzó a crear una colección para un museo en su honor. En 1956, se inauguró el Museo de Zoya Kosmodemiánskaya en el pueblo de Petríschevo. Después de la disolución de la URSS, el museo enfrentó dificultades. Entre 1992 y 1997, no recibió ayuda del estado.

En 1997, un historiador llamado I. P. Osadchiy escribió una carta abierta. En ella, pedía ayuda para el museo, que estaba en una situación difícil. La carta se publicó en varios periódicos, lo que ayudó a que el museo sobreviviera. En febrero de 2016, se anunció que el museo sería renovado. En 2020, el museo reabrió después de la renovación.

Monumentos y reconocimientos

En 1957, en el kilómetro 85 de la carretera de Minsk, cerca de Petríschevo, se erigió un monumento a Zoya. Los arquitectos fueron O. A. Ikonnikov y V. A. Fedorov.

El 6 de junio de 1977, un pequeño planeta en el sistema solar, el número 1793, fue nombrado "Zoya Kosmodemiánskaya" en su honor.

Galería de imágenes

Véase también

Otras partisanas soviéticas durante la Segunda Guerra Mundialː

Artículos relacionadosː

  • Crímenes de guerra nazis en la Unión Soviética
  • Crímenes de guerra de la Wehrmacht
  • Mito de la Wehrmacht inocente

Listas relacionadas

  • Lista de heroínas de la Unión Soviética
kids search engine
Zoya Kosmodemiánskaya para Niños. Enciclopedia Kiddle.