Fénec para niños
Datos para niños
Fénec |
||
---|---|---|
![]() |
||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Mammalia | |
Orden: | Carnivora | |
Suborden: | Caniformia | |
Familia: | Canidae | |
Género: | Vulpes | |
Especie: | V. zerda (Zimmermann, 1780) |
|
Distribución | ||
![]() Distribución del fénec |
||
Sinonimia | ||
|
||
El fénec (Vulpes zerda), también conocido como feneco o zorro del desierto, es un mamífero carnívoro que pertenece a la familia de los Canidae (como los perros y lobos). Vive en el desierto del Sáhara y en la península del Sinaí. Es famoso por sus grandes orejas, y es la especie de zorro más pequeña que existe.
Su pelaje, sus orejas y la forma en que su cuerpo maneja el agua están perfectamente adaptados para vivir en el desierto. Allí, las temperaturas son extremas y el agua es muy escasa. Sus orejas gigantes no solo le ayudan a escuchar, sino que también funcionan como un sistema de ventilación. Permiten que el calor de su sangre se escape, ayudándole a mantenerse fresco en el clima caluroso del desierto.
La palabra fénec viene del árabe y significa "zorro". El nombre científico zerda viene del griego y se refiere a su hábitat seco (xeros). Algunos creen que zerda también podría significar "astuto".
Contenido
Clasificación del Fénec
El fénec fue descrito por primera vez en 1780 por Zimmermann, quien lo llamó Canis zerda. A lo largo de los años, los científicos le dieron varios nombres. Sin embargo, estudios recientes de biología molecular (desde 1997) han confirmado que el fénec pertenece al género Vulpes, que es el mismo género de los zorros comunes. Se cree que se separó de otra especie de zorro, el Vulpes cana, hace entre 4 y 4.5 millones de años.
Características Únicas del Fénec
El fénec tiene algunas características especiales que lo diferencian de otros zorros. Por ejemplo, no tiene una glándula especial que produce un olor fuerte (llamada glándula almizclera). Además, tiene 32 pares de cromosomas, mientras que la mayoría de los otros zorros tienen entre 35 y 39 pares.
¿Cómo es el Fénec?
El fénec es el cánido más pequeño del mundo. Mide solo hasta 21 centímetros de alto y entre 35 y 41 centímetros de largo, sin contar su cola. Su cola mide entre 18 y 30 centímetros. Pesa muy poco, entre 1 y 1.5 kilogramos.
Sus características más notables son:
- Pelaje: Es de color arena, más claro en la cara y el vientre. Este color le ayuda a camuflarse en el desierto.
- Cola: Es larga y peluda. La usa para abrigarse cuando duerme, como si fuera una manta.
- Hocico: Es muy corto.
- Almohadillas: Las plantas de sus patas están cubiertas de pelo. Esto las protege del calor de la arena y le da mejor agarre.
- Orejas: Son enormes, miden entre 10 y 15 centímetros. Son su rasgo más distintivo.
Adaptaciones al Desierto
Las grandes orejas del fénec no solo le permiten escuchar los sonidos más pequeños, sino que también son clave para su supervivencia en el desierto. Ayudan a liberar el exceso de calor de su cuerpo, funcionando como radiadores naturales. Por eso, el fénec es un gran ejemplo de cómo los animales se adaptan a su entorno. Su pelaje también es muy útil: durante el día, refleja la luz del sol para no calentarse demasiado, y por la noche, lo ayuda a conservar el calor de su cuerpo.
En la naturaleza, un fénec puede vivir entre 10 y 12 años. Sus principales depredadores son el caracal y algunas especies de búhos africanos del género Bubo.
Comportamiento del Fénec
El fénec es un animal nocturno, lo que significa que está activo durante la noche. Se alimenta de insectos, reptiles, roedores, aves y sus huevos. Su oído es tan agudo que puede escuchar a sus presas incluso cuando están escondidas bajo tierra. También come frutos como dátiles y bayas que encuentra en los oasis, donde también puede beber agua. Sin embargo, puede sobrevivir sin beber agua por mucho tiempo, obteniéndola de sus alimentos.
Los fénecs son muy ágiles. Pueden saltar hasta 60 centímetros de alto y 120 centímetros de largo. Esto les ayuda a cazar y a escapar de sus enemigos.
Madrigueras del Desierto
Al amanecer, el fénec regresa a su madriguera para protegerse del calor extremo del día. Estas madrigueras pueden ser muy grandes, a veces de hasta 10 metros de profundidad y 120 metros cuadrados de superficie. A menudo, varias madrigueras de diferentes grupos de fénecs están conectadas entre sí.
Las hembras comparten la madriguera con sus crías, que suelen ser de dos a cinco en cada nacimiento. Los machos suelen ser más solitarios, aunque a veces ayudan a la hembra durante el tiempo en que está esperando a las crías y cuando las está alimentando.
El fénec es un animal que puede ser domesticado con relativa facilidad y se acostumbra a vivir con humanos. Sin embargo, es una especie poco común y en muchas zonas donde vive, es ilegal tenerlos como mascotas.
Reproducción del Fénec
Los fénecs son animales sociales que forman parejas para toda la vida y defienden su propio territorio. Alcanzan la madurez para tener crías a los nueve meses de edad. En su hábitat natural, se unen para tener crías entre enero y febrero, y solo una vez al año. Las crías nacen después de un período de gestación de unos cincuenta días, generalmente entre marzo y abril.
¿Dónde Vive el Fénec?
El fénec se encuentra en África y Asia, desde Argelia hasta la península del Sinaí, y no más al norte de Níger.
Sus madrigueras suelen estar excavadas en la arena, tanto en áreas abiertas como en zonas protegidas por plantas, como las dunas fijas. Generalmente tienen varias entradas, si el tipo de suelo lo permite.
Estado de Conservación
La UICN considera que el estado de conservación del fénec no es preocupante. Aunque no está en peligro, su comercio (venta de animales salvajes) debe ser regulado, según las normas de CITES (un acuerdo internacional para proteger especies).
A menudo se caza al fénec por su piel, aunque no causa ningún daño a las personas o sus cultivos. No hay un número exacto de cuántos fénecs hay en el mundo, pero se cree que su población no está en peligro. Esto se basa en las observaciones de las personas que los capturan para venderlos a turistas o para exhibiciones.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Fennec fox Facts for Kids