Zacarías (padre de Juan el Bautista) para niños
Datos para niños San Zacarías |
||
---|---|---|
Retrato de San Zacarías vestido de sacerdote hebreo. Siglo XVIII. Catedral de Hajdúdorog, Hungría.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | Siglo I a. C. Hebrón (Estado de Palestina) |
|
Fallecimiento | Siglo I Jerusalén (Provincia romana de Judea) |
|
Religión | Judaísmo | |
Familia | ||
Familia | Aarón, cohen y Tribu de Leví | |
Cónyuge | Isabel | |
Hijos | Juan el Bautista | |
Información profesional | ||
Ocupación | Sacerdote | |
Información religiosa | ||
Canonización | Precongregación | |
Festividad | 23 de septiembre - Iglesia católica 5 de septiembre - Iglesia ortodoxa, Luteranos |
|
Venerado en | Iglesia católica Iglesia ortodoxa Iglesia Anglicana Luteranos Islam |
|
Obras notables | Benedictus | |
Zacarías (en hebreo, זכריה; en griego, Ζαχαρίας) es una figura importante mencionada en textos religiosos como la Biblia y el Corán. Fue un sacerdote de la familia de Aarón y es conocido por ser el padre de Juan el Bautista. Estaba casado con Isabel, quien era pariente de María, la madre de Jesús.
Contenido
¿Quién fue Zacarías según la Biblia?
La historia de Zacarías y el anuncio de Juan
Según el Evangelio de Lucas, Zacarías vivió durante el tiempo del rey Herodes I el Grande. Él era un sacerdote y su esposa, Isabel, también venía de una familia de sacerdotes. La Biblia dice que ambos eran personas muy buenas y seguían todos los mandamientos de Dios.
A pesar de ser mayores, no tenían hijos porque Isabel no podía tenerlos. En ese tiempo, los sacerdotes se turnaban para servir en el Templo de Jerusalén. Un día, mientras Zacarías estaba ofreciendo incienso en el templo, se le apareció un ángel.
La visita del ángel Gabriel y la promesa de un hijo
El ángel le dijo a Zacarías que su esposa Isabel tendría un hijo, y que debían llamarlo Juan. El ángel explicó que este hijo sería muy importante y serviría a Dios. Zacarías dudó porque él y su esposa eran muy mayores. Le pidió al ángel una señal para creerle.
El ángel se presentó como Gabriel y le dijo que, por su duda, no podría hablar hasta que la promesa se cumpliera. Así, cuando Zacarías salió del templo, no pudo hablar con la gente que lo esperaba.
El nacimiento de Juan el Bautista
Después de regresar a su casa en Hebrón, su esposa Isabel quedó embarazada. Cuando Isabel tenía cinco meses de embarazo, el mismo ángel Gabriel visitó a su pariente María. El ángel le anunció a María que también tendría un hijo, Jesús.
María fue a visitar a Isabel, quien ya estaba en su sexto mes de embarazo. María se quedó con Isabel unos tres meses antes de regresar a su casa.
Cuando nació el bebé de Isabel, a los ocho días lo llevaron para una ceremonia religiosa. Los vecinos y parientes pensaron que lo llamarían Zacarías, como su padre. Pero Isabel insistió en que su nombre sería Juan.
Como Zacarías no podía hablar, le preguntaron a él. Él escribió en una tabla: "Su nombre es Juan". En ese momento, Zacarías recuperó el habla y alabó a Dios con una oración especial, conocida como Benedictus. Su hijo, Juan, creció y se hizo fuerte en espíritu. Más tarde, se fue a vivir a los desiertos de Judea y se hizo conocido como Juan el Bautista.
¿Qué otras tradiciones cristianas hablan de Zacarías?

Algunas tradiciones cristianas antiguas sugieren que Zacarías, el padre de Juan el Bautista, pudo haber sido asesinado en el templo.
Una tradición de la Iglesia ortodoxa cuenta que, durante la Matanza de los Inocentes, el rey Herodes I el Grande ordenó matar a todos los niños pequeños para evitar la llegada de un nuevo líder. Zacarías se negó a decir dónde estaba escondido su hijo Juan, y por eso fue asesinado por los soldados de Herodes. Esta historia también se encuentra en un texto antiguo llamado Evangelio de Santiago.
La Iglesia católica celebra a San Zacarías y a Santa Isabel el 23 de septiembre. La Iglesia ortodoxa y los Luteranos los celebran el 5 de septiembre. Zacarías e Isabel son mencionados en algunas oraciones de bodas.
Algunos creen que el monasterio de Gandzasar en Nagorno Karabakh guarda reliquias de Zacarías. También se dice que hubo reliquias suyas en la catedral de Constantinopla.

En 2003, se encontró una inscripción en un monumento antiguo en Jerusalén, conocido como la Tumba de Absalón. La inscripción decía: "Esta es la tumba de Zacarías, el mártir, el sagrado sacerdote, el padre de Juan." Algunos expertos piensan que este podría ser el lugar donde fue enterrado Zacarías, el padre de Juan el Bautista. Sin embargo, hay diferentes opiniones sobre si esta tumba es realmente la suya.
¿Qué dice el Islam sobre Zacarías?
En el Islam, Zacarías (en árabe, زكريّا, Zakarīya) es considerado uno de los profetas. Su historia se cuenta en el Corán. Los musulmanes creen que Zacarías fue el protector de María, la madre de Jesús, y que fue el padre de Juan el Bautista. También creen que Zacarías fue un mártir, es decir, que murió por su fe.
Zacarías era un sacerdote justo y un profeta de Dios que trabajaba en el Templo de Jerusalén. Se preocupaba por quién continuaría su trabajo después de él, así que le pidió a Dios un hijo. Su deseo no era solo tener un niño, sino asegurar que hubiera alguien que siguiera sirviendo a Dios.
Dios le concedió un hijo al que debía llamar Juan. La tradición musulmana dice que Zacarías tenía 92 años cuando se le anunció el nacimiento de Juan. Al igual que en la Biblia, Zacarías dudó de la promesa de Dios porque su esposa no podía tener hijos y ambos eran muy viejos. Por eso, el ángel lo dejó sin poder hablar hasta que la promesa se cumpliera.
El Corán también menciona que Zacarías fue el protector de María, la madre de Jesús. Un pasaje del Corán dice que Dios aceptó a María y la puso bajo el cuidado de Zacarías. Él siempre la encontraba con comida en su habitación, y cuando le preguntaba de dónde venía, ella respondía que era de Dios.
La teología musulmana enseña que Zacarías, junto con Juan el Bautista y Jesús, marcaron el comienzo de una nueva etapa de profetas. Todos ellos descendían de una línea sacerdotal importante. Zacarías es mencionado en el Corán como un profeta de Dios y un hombre justo.