robot de la enciclopedia para niños

Yves Coppens para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Yves Coppens
Yves Coppens detail.jpg
Yves Coppens en 2008.
Información personal
Nombre de nacimiento Yves Jean Édouard Coppens
Nacimiento 9 de agosto de 1934
Vannes (Morbihan, Francia)
Fallecimiento 22 de junio de 2022
XI Distrito de París (Francia)
Sepultura Cementerio del Père-Lachaise
Nacionalidad Francesa
Familia
Padre René Coppens
Cónyuge Françoise Le Guennec-Coppens
Hijos 1 1.0
Educación
Educado en Universidad de Rennes
Información profesional
Ocupación Antropólogo, paleontólogo, catedrático, paleoantropólogo y profesor universitario
Área Paleoantropología
Cargos ocupados
  • Presidente
  • Investigador de Centro Nacional para la Investigación Científica (1956-1969)
  • Catedrático de Museo Nacional de Historia Natural de Francia (1969-1983)
  • sous-directeur (fr) (desde 1979)
  • Catedrático de Collège de France (1983-2005)
  • Presidente (2002-2005)
  • Conservador de monumentos históricos (desde 2016)
Empleador
  • Museo del Hombre
  • Centro Nacional para la Investigación Científica (1956-1969)
  • Museo Nacional de Historia Natural de Francia (desde 1980)
  • École Pratique des Hautes Études (desde 1980)
  • Collège de France (hasta 2005)
Estudiantes doctorales Brigitte Senut y Zeresenay Alemseged
Abreviatura en zoología Coppens
Miembro de

Yves Coppens (nacido en Vannes, Francia, el 9 de agosto de 1934 y fallecido el 22 de junio de 2022) fue un importante paleontólogo y paleoantropólogo francés. Su trabajo se centró en el estudio de los fósiles de los primeros humanos y sus antepasados.

En 1965, descubrió un cráneo de un homínido en Chad, África, que se estimó tenía un millón de años. Lo llamó Tchadanthropus uxoris, aunque más tarde se consideró que era un espécimen de Homo erectus. Uno de sus hallazgos más famosos fue en 1974, cuando participó en el descubrimiento de Lucy, un esqueleto muy completo de Australopithecus afarensis encontrado en Etiopía.

¿Quién fue Yves Coppens?

Yves Coppens nació en Vannes, Francia. Su padre, René Coppens, era un físico que estudiaba la radiactividad de las rocas. Su madre era una talentosa pianista.

Desde muy joven, Yves mostró un gran interés por la prehistoria y la arqueología. Le fascinaban los antiguos monumentos de piedra, como los de Carnac, cerca de su ciudad natal. Con solo catorce años, ya participaba en excavaciones para buscar restos del pasado.

Estudió ciencias naturales en la Universidad de Rennes y luego hizo un doctorado en la Universidad de París sobre los proboscídeos, que son animales como los elefantes.

La carrera de un explorador científico

En 1956, con 22 años, Yves Coppens comenzó a trabajar como investigador en el Centro Nacional para la Investigación Científica de Francia. Se dedicó a estudiar los períodos Cuaternario y Terciario de la historia de la Tierra.

En 1959, en el Museo Nacional de Historia Natural de Francia, se encargó de identificar dientes de proboscídeos encontrados en fósiles de África. Este trabajo lo llevó a viajar mucho. Desde 1960, realizó expediciones a lugares como Chad, Etiopía, Argelia, Túnez, Mauritania, Indonesia y Filipinas.

En 1969, se convirtió en profesor del Museo Nacional de Historia Natural y luego en subdirector del Museo del Hombre. En 1983, fue elegido profesor de Paleontología y Prehistoria en el Collège de France, una de las instituciones educativas más importantes de Francia, donde enseñó hasta 2005.

Yves Coppens también participó en importantes comisiones. En 2002, presidió la "Comisión Coppens", que ayudó a crear la Carta del Medio Ambiente, un documento que protege el medio ambiente en la ley francesa. También fue parte de consejos científicos y ayudó a conservar lugares importantes como la cueva de Lascaux, famosa por sus pinturas prehistóricas.

Fue miembro de muchas academias científicas en Francia y en otros países, lo que demuestra su gran influencia en el mundo de la ciencia. En 2014, el papa Francisco lo nombró miembro de la Pontificia Academia de las Ciencias.

Falleció el 22 de junio de 2022, a los 87 años, dejando un gran legado en el estudio de los orígenes humanos.

Descubrimientos importantes de Yves Coppens

Yves Coppens es conocido por varios descubrimientos que cambiaron nuestra forma de entender la evolución humana.

El cráneo de Tchadanthropus uxoris

En 1961, Yves Coppens encontró un cráneo fósil de un homínido cerca de Yaho, en Chad. En 1965, lo nombró Tchadanthropus uxoris. Este fósil, que se estima tiene un millón de años, ha sido objeto de debate entre los científicos sobre su antigüedad y clasificación exacta.

El hallazgo de Paranthropus aethiopicus

En 1967, durante una expedición en Etiopía, Coppens y su equipo descubrieron el primer fósil de la especie Paranthropus aethiopicus. Era una mandíbula sin dientes de hace unos 2.6 millones de años. Este hallazgo fue muy importante para entender la diversidad de los homínidos antiguos.

El descubrimiento de Lucy

Uno de los momentos más destacados de su carrera fue el 30 de noviembre de 1974. En Hadar, Etiopía, se descubrió un esqueleto de Australopithecus afarensis que estaba completo en un 40%. Este proyecto fue una colaboración internacional.

El primer fragmento del fósil fue encontrado por Donald Johanson y Tom Gray. El esqueleto fue apodado "Lucy" porque el equipo estaba escuchando la canción "Lucy in the Sky with Diamonds" de los Beatles en ese momento. Se recuperaron 52 fragmentos de huesos, convirtiéndolo en el fósil de homínido más completo encontrado hasta entonces. Lucy nos dio mucha información sobre cómo caminaban y vivían nuestros antepasados.

Reconocimientos y premios

Yves Coppens recibió muchos premios y honores a lo largo de su vida por su importante trabajo científico.

Distinciones y medallas

  • 1963: Premio Edmond Hébert
  • 1969: Premio André C. Bonnet
  • 1973: Medalla de oro del Emperador de Etiopía
  • 1974: Gran premio Jaffé de la Academia de Ciencias
  • 1975: Gran premio científico de la Fundación de Francia
  • 1975: Medalla Fourmarier de la Sociedad Geológica de Bélgica
  • 1978: Premio Glaxo
  • 1982: Medalla de plata del CNRS
  • 1984: Premio Kalinga de la Unesco
  • 1987: Medalla Vandenbroeck de la Sociedad belga de Geología, Paleontología e Hidrología
  • 1989: Medalla André Duveyrier de la Sociedad de Geografía
  • 1991: Medalla de oro de "Encouragement au Progrès"
  • 2005: Premio Nonino, Italia

Condecoraciones importantes

  • Gran Oficial de la Legión de Honor
  • Gran Cruz de la Orden Nacional al Mérito
  • Comandante de las Palmes académiques
  • Oficial de la Orden de las Artes y Letras
  • Comandante de la Orden de Mérito cultural de Mónaco
  • Oficial de la Orden Nacional de Chad

Obras destacadas

Yves Coppens también escribió varios libros, compartiendo sus conocimientos y descubrimientos con el público. Algunas de sus obras incluyen:

  • Grand entretien, 2001
  • Les origines de l'homme : réalité, mythe, mode (obra colectiva), 2001
  • Aux origines de l'humanité T1 y T2 (con Pascal Picq), 2002
  • Berceaux de l'humanité : Des origines à l'Age de bronce, 2003
  • Origines de l'homme. De la matière à la conscience, 2010
  • Le Savant, le fossile et le prince. Du labo aux palais, 2020

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Yves Coppens Facts for Kids

kids search engine
Yves Coppens para Niños. Enciclopedia Kiddle.