Yves Bonnefoy para niños
Datos para niños Yves Bonnefoy |
||
---|---|---|
![]() Yves Bonnefoy en 2014.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Yves Jean Bonnefoy | |
Nacimiento | 24 de junio de 1923![]() |
|
Fallecimiento | 1 de julio de 2016![]() |
|
Residencia | Tours | |
Nacionalidad | francés | |
Religión | Ateísmo | |
Lengua materna | Francés | |
Familia | ||
Cónyuge | Lucille Vines | |
Hijos | Mathilde Bonnefoy | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Traductor, escritor, crítico de arte, poeta, profesor universitario, filósofo, ensayista e historiador del arte | |
Área | Poesía, ensayo, crítica de arte, traducción y escritura | |
Empleador |
|
|
Movimiento | Surrealismo | |
Géneros | Poesía, prosa, crítica literaria, ensayo, traducción | |
Miembro de | Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias | |
Yves Bonnefoy (nacido en Tours, Francia, el 24 de junio de 1923, y fallecido en París el 1 de julio de 2016) fue un importante poeta, crítico literario, ensayista, traductor y escritor francés. Es muy conocido por sus traducciones de las obras de Shakespeare y por sus escritos sobre arte y artistas de diferentes épocas, como Francisco de Goya, Joan Miró y Alberto Giacometti.
Contenido
La vida de Yves Bonnefoy
Primeros años y educación
Yves Bonnefoy nació en Tours, una ciudad en Francia. Su padre trabajaba en los talleres de trenes y su madre era enfermera, y luego se convirtió en institutriz (una especie de tutora en casa). De niño, Yves pasó mucho tiempo en Tours, pero sus vacaciones favoritas eran en Toirac, en casa de sus abuelos maternos. Él consideraba Toirac su "verdadero lugar", un sitio muy especial para él.
Cuando tenía 13 años, en 1936, su padre falleció. Este evento marcó un cambio en su vida, y se dedicó intensamente a sus estudios en casa. Hizo sus estudios secundarios en un instituto de Tours, donde le gustaban mucho las matemáticas y la filosofía. Después, continuó estudiando latín y matemáticas en las Universidades de Poitiers y París. En 1944, se mudó a la capital francesa, París. A lo largo de su vida, viajó mucho por Europa (especialmente por Italia) y por los Estados Unidos.
Su camino hacia la literatura y el arte
Entre 1943 y 1953, Yves Bonnefoy dejó de lado las matemáticas, aunque siempre mantuvo el gusto por la claridad y la creatividad que esta ciencia le había enseñado. Se dedicó por completo a la poesía, la literatura y la historia del arte. Estudió con André Chastel, un experto muy original en arte.
Al principio, se unió al surrealismo, un movimiento artístico que buscaba explorar el subconsciente. Sin embargo, en 1947, se alejó de este grupo porque sentía que algunas de sus obras no tenían un propósito claro. Los poetas que más lo inspiraron y que consideraba verdaderos revolucionarios en la poesía fueron Gérard de Nerval, Charles Baudelaire, Arthur Rimbaud y Stéphane Mallarmé. Bonnefoy escribió muchos textos importantes sobre ellos.
Profesor y traductor destacado
Yves Bonnefoy también fue un gran traductor. Tradujo muchas obras, principalmente del inglés, pero también del italiano, como las de Giacomo Leopardi. Su trabajo más notable fue la traducción de las obras de William Shakespeare, incluyendo piezas famosas como Hamlet, Macbeth, El rey Lear y Romeo y Julieta.
Desde 1960, fue invitado a dar clases en muchas universidades, tanto en Francia como en otros países, como Suiza (Ginebra) y Estados Unidos. En 1981, fue nombrado profesor en el Collège de France, una institución muy prestigiosa. Allí, enseñó sobre la poesía hasta 1993, dando clases magistrales e invitando a otros grandes pensadores.
¿Qué hace especial su obra?
Se considera a Yves Bonnefoy uno de los poetas franceses más importantes de la segunda mitad del siglo XX. Aunque su poesía no es muy extensa, es muy profunda y concentrada. Además, escribió muchísimos ensayos, lo que demuestra su gran actividad y su pensamiento profundo.
Bonnefoy es conocido como un "poeta del lugar y de la presencia". Esto significa que para él, la experiencia directa y pura del mundo es muy importante. Creía que las ideas y la abstracción a veces nos alejan de las cosas cotidianas y de lo que sentimos. Su poesía busca transformar esas experiencias en un lenguaje que sea verdadero y que capture la unidad de cómo percibimos el mundo, rescatando y puliendo nuestras sensaciones y emociones.
Su último libro, L'Écharpe rouge (La bufanda roja), publicado en 2016, es una obra muy personal. En él, reconstruye parte de la vida de sus padres, basándose en unos versos que había escrito cincuenta años antes y que recuperó en 2009.
Reconocimientos y premios
A lo largo de su carrera, Yves Bonnefoy recibió varios premios importantes:
- El Premio de la Crítica en 1971.
- El Premio Balzan en 1995.
- El Premio Franz Kafka en 2007, que le fue entregado en Praga.
- En 2013, fue galardonado con el Premio en Lenguas Romances en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, México.
Libros de Yves Bonnefoy
Poesía y relatos
- Traité du pianiste, 1946.
- Hier régnant désert, 1958.
- Anti-Platon, 1953.
- Pierre écrite, 1965.
- L'Arrière-pays, 1971.
- Dans le leurre du seuil, 1975.
- Poèmes (1947–1975), 1978.
- Entretiens sur la poésie, 1980.
- Ce qui fut sans lumière, 1987.
- Récits en rêve, 1987.
- La vie errante, con Une autre époque de l'écriture, 1993.
- L'encore aveugle, 1997.
- La Pluie d'été, 1999.
- Le théâtre des enfants, 2001.
- Le cœur-espace, 2001.
- La longue chaine de l'ancre, 2008.
- L'Écharpe rouge, 2016.
Ensayos y prosas
- Peintures murales de la France gothique, 1954.
- Dessin, couleur, lumière, 1995.
- L'Improbable, 1959.
- Arthur Rimbaud, 1961.
- La seconde simplicité, 1961.
- Un rêve fait à Mantoue, 1967.
- Rome, 1630: l'horizon du premier baroque, 1970.
- Miró, 1970.
- L'Ordalie, 1975.
- Trois remarques sur la couleur, 1977.
- L'Improbable, con Un rêve fait à Mantoue, 1980.
- Dictionnaire des mythologies et des religions des sociétés. traditionnelles et du monde antique, 1981 (editor).
- La présence et l'image, 1983.
- La vérité sur parole, 1988.
- Sur un sculpteur et des peintres, 1989.
- Entretiens sur la poésie, 1972-1990.
- Alberto Giacometti, Biographie d'une œuvre, 1991.
- Aléchinsky, les traversées, 1992.
- Remarques sur le dessin, 1993.
- Palézieux, 1994.
- La Vérité de parole, 1995.
- Dessin, couleur et lumière, 1999.
- La Journée d'Alexandre Hollan, 1995.
- Théâtre et poésie: Shakespeare et Yeats, 1998.
- Lieux et destins de l'image, 1999.
- La Communauté des traducteurs, 2000.
- Baudelaire: la tentation de l’oubli, 2000.
- L'Enseignement et l'exemple de Leopardi, 2001.
- André Breton à l'avant de soi, 2001.
- Poésie et architecture, 2001.
- Sous l'horizon du langage, 2002.
- Remarques sur le regard, 2002.
- La Hantise du ptyx, 2003.
- Le Poète et «le flot mouvant des multitudes», 2003.
- Le Nom du roi d'Asiné, 2003.
- L'Arbre au-delà des images, Alexandre Holan. 2003.
- Goya, Baudelaire et la poésie, 2004.
- Feuilée, 2004.
- Le Sommeil de personne, 2004.
- Assentiments et partages, 2004.
- L'Imaginaire métaphysique, 2006.
- Goya, les peintures noires, 2006.
- La stratégie de l'énigme, 2006.
- Dans un débris de miroir, 2006.
- L'Alliance de la poésie et de la musique, 2007.
- Ce qui alarma Paul Celan, 2007.
- La Poésie à voix haute, La Ligne d'ombre, 2007.
- L'amitié et la réflexion, 2007.
- André Mason, la liberté de l'esprit, 2007.
- Le grand espace, 2008.
- Notre besoin de Rimbaud, 2009.
- Deux scènes et notes conjointes, 2009.
- Pensées d'étoffe ou d'argile, 2010.
- Genève, 1993, 2010.
- L'inachevable, 2010.
- Raturer outre, 2010.
- Le lieu d'herbes, 2010.
- Le siècle où la parole a été la victime, 2010.
- L'Heure présente, 2011.
- Ensemble encore junto a Perambulans in noctem, 2016.
Véase también
En inglés: Yves Bonnefoy Facts for Kids