robot de la enciclopedia para niños

Yaxchilán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Yaxchilán
Yaxchilán.png
Pa' chan

Yaxchilán.
Ubicación
Región Cuenca del Usumacinta
Área protegida Monumento Natural Yaxchilán
País MéxicoFlag of Mexico.svg México
Estado Chiapas
Municipio Ocosingo
Coordenadas 16°54′00″N 90°58′00″O / 16.9, -90.966666666667
Historia
Uso original Ciudad maya
Estilo Usumacinta - Yaxchilán
Época Preclásico tardio - Clásico
Cultura Maya
Construcción 300 a. C. - 850 d. C.
Abandono ca. 900 d. C.
Descubrimiento Juan Galindo
Gestión
Gestión Instituto Nacional de Antropología e Historia
Mapa de localización
Yaxchilán ubicada en México
Yaxchilán
Yaxchilán
Yaxchilán ubicada en Chiapas
Yaxchilán
Yaxchilán

Yaxchilán (que en maya significa "Piedras verdes") es una antigua ciudad de la cultura maya. Se encuentra a orillas del Río Usumacinta, en el estado de Chiapas, México. En el Período Clásico Tardío, Yaxchilán fue una de las ciudades mayas más fuertes de la región. Su principal rival era Piedras Negras.

Yaxchilán fue un centro muy importante durante el Período Clásico. Dominaba lugares más pequeños como Bonampak. También tuvo rivalidades con Tikal y Palenque. En el año 654, Yaxchilán incluso tuvo una guerra con Palenque.

El sitio es famoso por sus dinteles de piedra esculpidos. Estos se encuentran sobre las puertas de los edificios principales. Junto con las estelas (monumentos de piedra), estos dinteles cuentan la historia de los gobernantes de la ciudad. Muchos de ellos fueron llevados a Inglaterra.

¿Qué significa Yaxchilán?

Los símbolos de Yaxchilán podrían indicar la unión de dos estados. Los expertos creen que el símbolo más importante se lee Pa' Chan, que significa "Cielo Hendido". Al principio, un arqueólogo llamado Désiré Charnay llamó a las ruinas "Ciudad Lorillard". Alfred Maudslay la nombró "Menche". Finalmente, Teoberto Maler le dio su nombre actual, "Yaxchilán", que significa "Piedras verdes" en lengua maya.

¿Dónde se encuentra Yaxchilán?

Yaxchilán está en la orilla sur del Río Usumacinta. Se ubica en una curva del río que parece una herradura. Esta forma natural protegía el lugar por casi todos los lados. Solo había una entrada estrecha por el sur.

El sitio está a 40 kilómetros río abajo de Piedras Negras. También está a 21 kilómetros de Bonampak. Yaxchilán se encuentra en el municipio de Ocosingo, Chiapas, México. El río Usumacinta marca la frontera con Guatemala en esta zona.

Naturaleza en Yaxchilán

El Monumento Natural Yaxchilán es muy rico en vida. Según la CONABIO, aquí viven más de 1,435 tipos de plantas y animales. De estas, 158 especies están en alguna categoría de riesgo. También hay 15 especies que no son de la región.

Historia de Yaxchilán

Los orígenes de Yaxchilán se remontan al Período Preclásico. Gran parte de lo que sabemos de su historia viene de los textos escritos por los gobernantes del Clásico Tardío. Uno de los más importantes es la Escalera Jeroglífica 1.

La ciudad creció hasta convertirse en una capital regional. Sus gobernantes formaron una dinastía que duró hasta principios del siglo IX.

Primeros años de Yaxchilán

La historia conocida de Yaxchilán comienza con el ascenso al trono de Yoaat B'alam I. Esto ocurrió el 23 de julio de 359. Él fue el fundador de una larga línea de gobernantes. En ese tiempo, Yaxchilán era un lugar pequeño.

Las inscripciones antiguas hablan de guerras en el Clásico Temprano. Yaxchilán luchó contra sus vecinos. K'inich Tatb'u Cráneo I, un gobernante del siglo V, capturó a un líder de Bonampak. También capturó a señores de Lakanmtuun y, en el 537, a uno de Calakmul.

La rivalidad con Piedras Negras empezó en el siglo V. Ambas ciudades querían controlar el comercio por el río Usumacinta. El gobernante Cráneo Luna logró una victoria sobre Piedras Negras en el año 460. Capturó al rey enemigo, conocido como Gobernante A.

A mediados del siglo V, Yaxchilán tuvo contacto con la gran ciudad de Tikal. Pájaro Jaguar II, otro gobernante de Yaxchilán, capturó a un líder de Piedras Negras alrededor del 478.

Jaguar Ojo de Nudo I fue un gobernante guerrero. Se le recuerda por capturar a nobles de Bonampak, Piedras Negras y, en el 508, de Tikal. En el 514, Jaguar Ojo de Nudo I fue capturado por el Gobernante C de Piedras Negras. Esto se muestra en un dintel de esa ciudad.

Su sucesor, K'inich Tatb'u Cráneo II, subió al trono el 11 de febrero de 526. Él encargó muchos dinteles tallados. Estos incluyen una lista de gobernantes que da información sobre los primeros líderes de la ciudad. K'inich Tatb'u Cráneo II logró que Yaxchilán volviera a ser fuerte. Capturó a señores de Bonampak, Lacantún y, en el 537, al señor de Calakmul. También derrotó a Tikal.

Se sabe poco de la historia de Yaxchilán entre 537 y 629. Cuatro gobernantes reinaron en este tiempo. Solo se ha identificado a Jaguar Ojo de Nudo II. Él capturó al señor de Lacanjá en 564. La falta de registros podría indicar que Yaxchilán estuvo bajo el control de ciudades más poderosas.

Yaxchilán en su máximo esplendor

En el 629, Pájaro Jaguar III se convirtió en gobernante de Yaxchilán. Entre 646 y 647, capturó a un señor de un lugar llamado Hix Witz. Yaxchilán alcanzó su mayor poder durante los reinados de Escudo Jaguar II y su hijo Pájaro Jaguar IV.

Escudo Jaguar II subió al trono en octubre de 681 y gobernó por más de sesenta años. Se le conocía como "Maestro de Aj Nik". Esto se refiere a la captura de su primer prisionero antes de ser gobernante. Durante la última parte de su reinado, construyó muchos edificios. Estos tenían dinteles tallados, escaleras con jeroglíficos y estelas. Así transformó el centro de la ciudad.

En su tiempo, Yaxchilán se expandió. Incluyó sitios cercanos como La Pasadita y El Chicozapote. También controló Lacanjá y Bonampak.

En el 689, Escudo Jaguar II capturó a Aj Sak Ichiy Pat. En el 713, capturó a Aj K'an Usja. En el 726, Yaxchilán fue derrotada por Piedras Negras. Un líder de Escudo Jaguar II fue capturado. Después de esto, Escudo Jaguar II comenzó su gran programa de construcción. Esto podría significar que Yaxchilán se hizo más independiente. En el 729, Escudo Jaguar II capturó a Aj Popol Chay, el señor de Lacanjá.

En el 749, Yoaat B'alam II de Yaxchilán asistió a una ceremonia en Piedras Negras. Si él era el gobernante de Yaxchilán en ese momento, esto indicaría que estaba bajo el control de Piedras Negras. No hay registros de su reinado en Yaxchilán.

Diez años después, el hijo de Escudo Jaguar II, Pájaro Jaguar IV, subió al trono en el 752. Él fue uno de los gobernantes más activos. Creó muchas obras de arte y edificios. Su imagen de guerrero era muy importante.

El siguiente gobernante fue Escudo Jaguar III. Su fecha de ascenso no se sabe, pero en febrero del 769 ya estaba en el poder. A principios del 790, Escudo Jaguar III ayudó a Chan Muwan II en Bonampak. Contrató a artistas de Yaxchilán para pintar los murales de la Estructura I.

Poco después del año 800, comenzó el reinado del último gobernante de Yaxchilán, K'inich Tatb'u Cráneo III. Su legado incluye algunos dinteles y una victoria sobre Piedras Negras. Sin embargo, estos triunfos no sirvieron de mucho. La ciudad fue abandonada poco después. Se construyeron casas simples en la Gran Plaza. Esto marcó el fin del gobierno de los reyes y la destrucción de la ciudad como capital.

Yaxchilán en tiempos modernos

Archivo:Yaxchilán Gran Plaza
Vista de la Gran Plaza

La primera vez que se mencionó Yaxchilán en un escrito fue en 1833. Fue una breve nota del coronel Juan Galindo. En 1881, el profesor Edwin Rockstroh visitó el lugar. Los exploradores Alfred Maudslay y Désiré Charnay llegaron en 1882. Ellos publicaron informes más detallados con dibujos y fotos. Teoberto Maler visitó varias veces entre 1897 y 1900. Publicó una descripción detallada de las ruinas.

En 1931, Sylvanus Morley dirigió una expedición. Mapearon el sitio y encontraron más monumentos. Desde 1970, Ian Graham visitó Yaxchilán muchas veces. Registró las inscripciones.

La experta en cultura maya Tatiana Proskouriakoff descifró la escritura maya usando las inscripciones de Yaxchilán. Publicó su trabajo en 1963.

El Instituto Nacional de Antropología e Historia de México investigó Yaxchilán entre 1973 y 1985. El arqueólogo Roberto García Moll dirigió el proyecto. Se hicieron trabajos para conservar los edificios. Entre 1989 y 1990, los arqueólogos Daniel Juárez Cossío y Mario Pérez Campa continuaron las exploraciones.

Desde 1990, un proyecto de la Universidad Nacional Autónoma de México estudia los murales antiguos. En Yaxchilán, como en otros sitios mayas, hubo pintura mural. Aunque está muy dañada, se encuentran restos en varios edificios. El estilo de pintura de Yaxchilán es parte de la tradición del Usumacinta.

Yaxchilán siempre ha sido difícil de alcanzar. Hasta hace poco, no había carreteras cerca. Solo se podía llegar en bote o avioneta. Desde que se construyó una carretera en los años 90, es más fácil para los turistas. Algunos mayas lacandones todavía visitan Yaxchilán para hacer rituales a sus dioses.

¿Qué pasó con los objetos de Yaxchilán?

Muchos objetos arqueológicos fueron sacados de Yaxchilán. Los expertos mexicanos lo han llamado un saqueo. Alfred Maudslay se llevó seis dinteles entre 1882 y 1887. Cinco están en el Museo Británico y uno desapareció en Berlín. El Museo Nacional de Antropología de México también retiró nueve dinteles y tres estelas para su inauguración en 1964. Sin embargo, devolvió una estela a Yaxchilán en 1981.

Zona arqueológica de Yaxchilán

En el centro de Yaxchilán, se han identificado 120 edificios. Yaxchilán es famosa por sus esculturas. Hay estelas monolíticas talladas y relieves en los dinteles de las puertas. Se pueden visitar unos 50 edificios. Están divididos en tres grupos: la Gran Plaza, la Gran Acrópolis y la Pequeña Acrópolis. Estos grupos están conectados por escaleras y terrazas. La Pequeña Acrópolis está en la parte más alta.

El sitio está alineado con el Río Usumacinta. Esto a veces hace que los edificios grandes tengan una orientación diferente a lo usual.

Edificios importantes

Archivo:Yaxchilan Edificio 6
Edificio 6

Edificio 6: Está cerca de la plaza principal. Se conserva bien y tiene seis entradas. Tres miran a la plaza y tres al río. Las puertas que daban a la plaza fueron bloqueadas. La fachada tiene un friso con una escultura de una cabeza. Tiene un techo con una crestería que se cree que es del Clásico Temprano.

Edificio 7: Está al lado del Edificio 6, pero está más deteriorado. Su techo abovedado se derrumbó. También tenía puertas hacia el río y la Gran Plaza.

Edificio 8: Se encuentra en la Gran Plaza, frente al Edificio 7. Divide la plaza en dos partes.

Edificio 9: Es un montículo sin restaurar. La Estela 27 está frente a él.

Edificio 10: Comparte una plataforma con los Edificios 13 y 74. Contiene dinteles con jeroglíficos que cuentan el nacimiento y ascenso de Pájaro Jaguar IV.

Edificio 12: Es una estructura pequeña cerca del río. Tenía ocho dinteles del siglo VI. Estos dinteles registran nueve generaciones de gobernantes. Fueron colocados en el Edificio 12 en el siglo VIII por Pájaro Jaguar IV.

Edificio 13: Se apoya en una plataforma en forma de L. Tiene una crestería en el centro del techo.

Edificio 14: Es el juego de pelota del noroeste, en la Gran Plaza. Se encontraron cinco marcadores de juego de pelota esculpidos.

Edificio 16: Está cerca del juego de pelota. Es un edificio cuadrado con dos pasillos paralelos. Contiene los Dinteles 38 a 40, que han sido restaurados.

Edificio 17: Es un edificio sencillo con una sola habitación. Parece haber sido un Temazcal (baño de vapor).

Archivo:Zona Arqueológica Yaxchilán 1
El laberinto

Edificio 18: Ubicado en el extremo noroeste de la Gran Plaza. Tenía grandes máscaras de estuco del dios Sol.

Edificio 19: También conocido como el Laberinto. Está en el borde oeste de la Gran Plaza. Es un templo con habitaciones en tres niveles, conectadas por escaleras internas.

Edificio 20: Se encuentra en la Gran Plaza y tiene tres habitaciones. Sus puertas tenían los Dinteles 12, 13 y 14. Se encontró la Escalera Jeroglífica 5 frente a él.

Edificio 21: Se encuentra en una terraza. Los tres dinteles de sus puertas (15 a 17) fueron retirados en el siglo XIX y están en el Museo Británico. Se encontraron restos de murales con colores rojo, verde, amarillo, negro y azul maya.

Edificio 22: Está en una terraza de la Gran Plaza. Tenía los Dinteles 18 a 22 sobre sus puertas. El Dintel 18 está en el Museo Nacional de Antropología en Ciudad de México.

Archivo:Dintel 26 de Yachilán 2
Dintel 26

Edificio 23: Se encuentra en la Acrópolis Central. Fue construido durante el reinado de Escudo Jaguar II. Estaba dedicado a la Señora K'ab'al Xook, una de sus esposas. Tenía tres dinteles (24, 25 y 26) que marcan la importancia de Escudo Jaguar II. Los Dinteles 24 y 25 están en el Museo Británico, y el Dintel 26 en el Museo Nacional de Antropología.

Edificio 24: Se encuentra en una terraza cerca de la Gran Plaza. Todavía tiene dinteles esculpidos.

Edificio 25: Se encuentra en la Gran Acrópolis. No ha sido excavado ni restaurado.

Edificio 26: Está al lado del Edificio 25. Es el mejor conservado de los dos.

Edificio 30: Se encuentra en la Acrópolis Central. Tiene tres puertas que dan a la Gran Plaza.

Archivo:Yaxchilán
Edificio 33 en la Gran Acrópolis

Edificio 33: En la Gran Acrópolis, es una obra de arte en piedra. Fue dedicado en el año 756 por Pájaro Jaguar IV. Se levanta a 40 metros sobre la Gran Plaza. Hay una escalera monumental que lleva a una explanada con la Estela 2. El Edificio 33 tiene tres puertas, cada una con un dintel bien conservado (Dinteles 1 a 3). En el centro de la pared trasera hay una escultura sin cabeza de una figura humana, probablemente Pájaro Jaguar IV. El techo tiene un friso y una crestería decorados con estuco.

Edificio 39: Ha sido restaurado y está en la Pequeña Acrópolis. Tiene tres puertas que dan a una habitación.

Edificio 40: Flanqueado por los Edificios 39 y 41. También ha sido restaurado. Tiene restos de murales en sus paredes interiores. Las Estelas 12 y 13 estaban frente a él.

Edificio 41: También restaurado. Tiene tres entradas a una habitación. Una parte del friso de estuco podría ser del año 740.

Edificio 42: Contiene los Dinteles 41 a 43. Estos muestran los esfuerzos de Pájaro Jaguar IV para consolidar su poder.

Edificio 44: Fue construido por Escudo Jaguar II y dedicado alrededor del año 732. Sus textos cuentan el resurgimiento de la ciudad. Tiene los Dinteles 44, 45 y 46. También tiene escalones con inscripciones jeroglíficas.

Edificio 67: Es el juego de pelota del sureste, en la Gran Plaza.

Edificio 74: Comparte una plataforma con los Edificios 10 y 13.

Edificio 77: Ubicado en el noroeste de la Gran Plaza. Tenía máscaras de estuco del dios Sol.

Edificio 78: También en el noroeste de la Gran Plaza.

Monumentos importantes

Archivo:Yaxchilanelves
Escalera Jeroglífica 2, sección del Escalón VII

Escaleras con jeroglíficos

Escalera Jeroglífica 1: Lleva al Edificio 5. Tiene seis bandas esculpidas, muchas erosionadas.

Escalera Jeroglífica 2: Es el escalón superior que lleva al Edificio 33. Tiene 13 bloques esculpidos. Los escalones VI, VII y XVIII muestran a Pájaro Jaguar IV, su padre y su abuelo jugando con pelotas simbólicas.

Dinteles

Dintel 1: Sobre la puerta este del Edificio 33. Muestra a Pájaro Jaguar IV con su esposa, la Señora Gran Cráneo.

Dintel 2: Sobre la puerta central del Edificio 33. Muestra a Pájaro Jaguar IV con su hijo, Escudo Jaguar III, en una danza en el año 757.

Dintel 3: Sobre la puerta oeste del Edificio 33. Muestra a Pájaro Jaguar IV con un aliado.

Dintel 9: Habla de una ceremonia ritual del 16 de junio de 768. Muestra a Pájaro Jaguar IV y al Señor Gran Cráneo. Está en el Museo Nacional de Antropología.

Dintel 10: Es el último monumento conocido de Yaxchilán, de 808. Describe la captura del último rey de Piedras Negras.

Dintel 11: Lista los primeros diez gobernantes de Yaxchilán y sus prisioneros. Data del 550.

Dintel 12: Estaba en el Edificio 20. Muestra a Pájaro Jaguar IV vestido como dios solar del inframundo. Está en el Museo Nacional de Antropología.

Archivo:Yaxchilan Lintel 15
Dintel 15

Dintel 13: Sobre la entrada del Edificio 20. Muestra a los padres de Escudo Jaguar III celebrando su nacimiento.

Dintel 14: Sobre una puerta del Edificio 20. Muestra a los padres de Escudo Jaguar III en otra ceremonia especial.

Dintel 15: Originalmente en el Edificio 21. Fue llevado al Museo Británico. Muestra a la Señora Wak Tuun, esposa de Pájaro Jaguar IV, en un ritual.

Dintel 16: También del Edificio 21, ahora en el Museo Británico. Muestra a Pájaro Jaguar IV con una lanza sobre un prisionero.

Archivo:Yaxchilan Lintel 24
Dintel 24

Dintel 17: Otro dintel del Edificio 21, ahora en el Museo Británico. Muestra a Pájaro Jaguar IV y su esposa, la Señora Mut B'alam, en un ritual.

Dintel 18: Famoso por su talla. Era del Edificio 22 y está en el Museo Nacional de Antropología.

Dintel 24: Considerado una obra maestra del Arte maya. Es del Edificio 23. Muestra un ritual especial de Escudo Jaguar II y su esposa, la Señora K'ab'al Xook. Está en el Museo Británico.

Archivo:Yaxchilan lintel 25
Dintel 25

Dintel 25: Del Edificio 23. Muestra a la Señora Xook invocando una figura mística para celebrar el ascenso de su esposo. Está en el Museo Británico.

Dintel 26: El tercero de la serie del Edificio 23. Data del año 726 y muestra a Escudo Jaguar II. Está en el Museo Nacional de Antropología.

Dintel 29: Del Edificio 10. Parte de una serie que detalla el nacimiento y ascenso de Pájaro Jaguar IV.

Dintel 30: Parte de la serie de dinteles del Edificio 10.

Dintel 31: Otra parte de la serie de dinteles del Edificio 10.

Dintel 32: Dedicado a los padres de Pájaro Jaguar IV en 697. Muestra a Escudo Jaguar II y a la Señora Ik Cráneo. Está en el Museo Nacional de Antropología.

Dintel 35: Encontrado por Alfred Maudslay. Está en el Museo Británico. Fue esculpido en el siglo VI y registra victorias sobre Calakmul.

Dintel 38, Dintel 39 y Dintel 40: Han sido colocados en sus posiciones originales en el Edificio 16.

Dintel 41: Sobre la puerta sur del Edificio 42. Muestra a Pájaro Jaguar IV preparándose para una batalla en el año 755. Su esposa le entrega una lanza.

Dintel 42: Muestra a Pájaro Jaguar IV con un tocado de plumas y un cetro.

Dintel 43: Muestra a Pájaro Jaguar IV y su esposa, la Señora Mut B’alam, en una ceremonia especial en 752. Está en el Museo Nacional de Antropología.

Dintel 45: Muestra la captura de Aj Nik el 21 de febrero de 681.

Dintel 47: Junto con el Dintel 48, registra el tiempo desde una fecha antigua hasta el 11 de febrero de 526. Está en el Museo Nacional de Antropología.

Dintel 48: Junto con el Dintel 47, cuenta la historia de la dinastía de Yaxchilán.

Archivo:Stele1Yaxchilan
Estela 1

Dintel 50: Colocado en el Edificio 13.

Dintel 54: Erigido por Escudo Jaguar III en 756 en honor a sus padres. Está en el Museo Nacional de Antropología.

Dintel 55: Muestra a dos personas realizando un ritual. Está en el Museo Nacional de Antropología.

Dintel 58: Pertenece al hijo de Pájaro Jaguar IV, Escudo Jaguar III. Lo muestra con un cetro. Está en el Museo Nacional de Antropología.

Dintel 60: Permanece en su posición original en el Edificio 12.

Estelas

Estela 1: En la Gran Plaza. Muestra a Pájaro Jaguar IV en una ceremonia en 761. También aparecen sus padres y el dios Sol.

Estela 2: En la terraza más baja de la escalera del Edificio 33. Está muy dañada y data del año 537.

Archivo:Yaxchilán Estela 11
Estela 11

Estela 3: En una plataforma en la plaza del Edificio 20. Fue destruida y restaurada. Muestra escenas religiosas y políticas.

Estela 5: Frente a una terraza del Edificio 20. La parte superior muestra a Escudo Jaguar II.

Estela 6: Frente a la terraza del Edificio 20. Muestra a Pájaro Jaguar III, quien gobernó en el siglo VII.

Estela 7: Muy dañada, pero restaurada. Muestra una figura arrodillada.

Estela 9: Muestra a Pájaro Jaguar IV con un atuendo de plumas. Está en el Museo Nacional de Antropología.

Estela 10: Tallada por ambos lados. Muestra a Pájaro Jaguar IV con su esposa y guerreros. Está en el Museo Nacional de Antropología.

Estela 11: Originalmente frente al Edificio 40. Muestra el traspaso de poder de Escudo Jaguar II a Pájaro Jaguar IV. Está rota en dos partes.

Archivo:Yaxchilan Stela 35
Estela 35

Estela 18: Muestra a Escudo Jaguar II victorioso sobre un prisionero. Está en el Museo Nacional de Antropología.

Estela 27: Frente al Edificio 9. Data del 514 y muestra a Jaguar Ojo de Nudo I. Es la estela más antigua conocida de Yaxchilán.

Estela 31: Cerca del Edificio 33. Es una estalactita esculpida.

Estela 33: Un monumento fragmentado encontrado en la plataforma de la Estela 3.

Estela 35: Muy bien conservada. Encontrada en el Edificio 21. Muestra a la Señora Ik Cráneo, madre de Pájaro Jaguar IV.

Gobernantes de Yaxchilán

Nombre Escritura Glífica Periodo de Gobierno Familiares
Yoaat o Yopaat B’alam I

(Progenitor Jaguar)

yo?-A:T-BALAM 23 de julio del 359? al ?
Escudo Jaguar I ITZAMNA:J B’ALAM ?
Pájaro Jaguar I ya-?-B’ALAM 6 de octubre del 378? al 389
Yax Cráneo Asta de Venado YAX-?-JOLO:M 20 de octubre del 389? al 402?
Gobernante 5 ?-B’ALAM 27 de septiembre del 402? al ?
K’inich Tatb’u Cráneo I K’INICH ta?-b’u-JOLO:M? ?
Cráneo Luna ha-?-JOLO:M? 454 al 467
Pájaro Jaguar II ya-?-B’ALAM 20 de noviembre del 467? al ? Esposa:

Señora Chuwen

Hijos:

Jaguar Ojo de Nudo I

K’inich Tatb’u Cráneo II

Jaguar Ojo de Nudo I JOY [B’ALAM] 508? al 518
K’inich Tatb’u Cráneo II K’INICH-ta-(ta)-b’u-JOLO:M? 11 de febrero del 526 al 537?
Jaguar Ojo de Nudo II JOY [B’ALAM] 564? al ?
Pájaro Jaguar III AJ-6-TU:N-ni-ya-?-B’ALAM-ma 15 de septiembre del 629 al 669? Esposa:

Señora Pakal

Hijo:

Escudo Jaguar II

Escudo Jaguar II ITZAMNA:J-B’ALAM 20 de octubre del 681 al 742 Esposas:

Señora K’ab’al Xook

Señora Sak B’iyaan

Señora Ik Cráneo de Calakmul

Hijo:

Pájaro Jaguar IV

Yoaat B’alam II YOA:T? [B’ALAM]-ma 749?
Pájaro Jaguar IV ya-?-B’ALAM 29 de abril del 752 al 768 Esposas:

Señora Gran Cráneo

Señora Wak Tuun de Motul de San José

Señora Wak Jamal Chan de Motul San José

Señora Mut Balam de Hix Witz

Hijo:

Escudo Jaguar III

Escudo Jaguar III ITZAMNA:J-B’ALAM che-le-TE’ CHAN-K’INCH 769 al 800? Esposa:

Señora Ch’ab Ajaw

Hijo:

K’inich Tatb’u Cráneo III

K’inich Tatb’u Cráneo III [K’IN]chi-ni-ta-(ta)-b’u-JOLO:M? ? al 808?

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Yaxchilan Facts for Kids

kids search engine
Yaxchilán para Niños. Enciclopedia Kiddle.