robot de la enciclopedia para niños

Yamasá para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Yamasá
Entidad subnacional
Lema: el trabajo nuestra virtud
Yamasá ubicada en República Dominicana
Yamasá
Yamasá
Localización de Yamasá en República Dominicana
Coordenadas 18°46′00″N 70°01′00″O / 18.766666666667, -70.016666666667
Idioma oficial Español
Entidad Municipio de la República Dominicana
 • País República Dominicana
 • Provincia Monte Plata
Distritos Municipales 3
Eventos históricos  
 • Fundación 9 de septiembre de 1907
Superficie  
 • Total 441.61 km²
Altitud  
 • Media 82 m s. n. m.
Población (2002)  
 • Total 52 000 hab.
 • Densidad 84,812 hab./km²
Gentilicio yamasense
Huso horario UTC-4
Código postal 92300
Prefijo telefónico 1-809,1-829,1-849.
Fiestas mayores 21 de enero (la Altagracia), del 10 al 19 de marzo (patrón San José), 13 de junio (san Antonio de Padua), 24 de septiembre (Virgen de las Mercedes).
Patrono(a) San José

Yamasá es un municipio de la República Dominicana. Se encuentra en la Provincia de Monte Plata.

Geografía de Yamasá

Este municipio tiene un terreno muy variado. Hay llanuras, montañas y muchos ríos, arroyos y manantiales.

La Sierra de Yamasá y sus ríos

La "Sierra de Yamasá" es una cadena de montañas muy importante en el país. En ella nacen siete picos cercanos, conocidos como "Siete Picos", que miden unos 853 metros de altura.

De esta sierra también nacen ríos importantes como el Ozama, Verde, Yamasá, Guanuma, Máyiga, Isabela, Haina y Básima. Los últimos tres ríos fluyen hacia otros municipios y provincias cercanas.

Límites del municipio

Yamasá limita con otros municipios:

Norte: Cotuí y Monte Plata
Oeste: Maimón y Piedra Blanca Rosa de los vientos.svg Este: Monte Plata
Sur: Villa Altagracia, Pedro Brand y Santo Domingo Norte

Distritos municipales de Yamasá

Yamasá está dividido en los siguientes distritos municipales:

Nombre Código
Yamasá 09290401
Los Botados 09290402
Mama Tingó 09290403

Clima en Yamasá

El clima en Yamasá es principalmente tropical. En las zonas montañosas, el clima es tropical húmedo, con mucha lluvia. Cada año caen entre 2000 y 2500 milímetros de lluvia.

Población de Yamasá

En el año 2002, el municipio tenía aproximadamente 52,000 habitantes. La mayor parte de la población vive en las áreas urbanas como la cabecera municipal, Los Botados, Hato Viejo, Sabana Grande y San Antonio.

Historia de Yamasá

Yamasá fue fundado en 1859. La señora María Matilde Estévez, que venía de Villa Mella, se estableció cerca de un arroyo que desembocaba en el río Yamasá.

Origen del nombre

El nombre "Yamasá" viene del idioma Taíno. Así llamaban los aborígenes al río que usaban para viajar entre los cacicazgos de Higüey y Maguana.

Momentos importantes en la historia

  • En 1859, Yamasá fue declarado puesto militar.
  • El 24 de marzo de 1874, se convirtió en puesto cantonal de la provincia de Santo Domingo.
  • En 1932, con la Ley 397, Yamasá se incorporó como común (municipio) de la provincia Trujillo.
  • El primer síndico (alcalde) elegido por voto popular fue Rodolfo Martes Díaz en 1963. Desde entonces, Yamasá ha tenido trece alcaldes elegidos por la gente.

Cultura y tradiciones de Yamasá

Yamasá es un lugar con una cultura muy rica. Esto se debe a la mezcla de personas de otros países y de otras partes de la República Dominicana que llegaron y se quedaron a vivir aquí.

Influencia cultural

Cuando se creó el Ingenio Río Haina, se expandieron los cultivos de caña de azúcar. Esto trajo a trabajadores de Haití, quienes se establecieron en los "bateyes" (comunidades de trabajadores) y aportaron sus tradiciones, como el gagá, una manifestación cultural.

Tradiciones religiosas y festividades

La gente de Yamasá tiene una gran devoción por la Virgen de las Mercedes. Esta tradición comenzó con María Matilde Estévez, quien trajo una imagen de la virgen y ayudó a fundar una ermita (pequeña capilla) para su adoración.

Las velaciones son celebraciones religiosas que duran nueve días y diez noches. Incluyen bailes, cantos (salves), y música con instrumentos como panderos, palos, güiras y maracas. Se hacen enramadas para los "atabales" (tambores) donde se bailan ritmos como "palo arriba y palo abajo", "calunga y gera pega".

El balsié es una danza que se cree que viene de las cofradías de Hato Viejo. El Vaporú es una expresión taína que se acompaña de panderos y cantos.

El Baquiní es un rito afro-antillano que se hacía para los niños que fallecían. Se les ponía una corona para simbolizar que eran "angelitos" y se cantaba toda la noche alrededor del cuerpo, con niños, panderos y flores.

Fiestas importantes

  • Las fiestas patronales se dedican a San José, el santo patrón de Yamasá, y se celebran del 10 al 19 de marzo.
  • También se celebra la fiesta de la Virgen de las Mercedes el 24 de septiembre.
  • La fiesta a San Antonio de Padua se celebra el 13 de junio. Miles de personas de diferentes ámbitos se reúnen para esta celebración.
  • Otras fechas importantes son el Día de la Altagracia (21 de enero) y el Jueves Corpus Christi (en junio).

En estas fiestas, se pueden ver piezas de arte taíno, un legado de los antiguos habitantes. Los Hermanos Guillén han mantenido vivo este arte con su alfarería.

Lugares para visitar en Yamasá

Yamasá ofrece muchos lugares para el turismo, tanto en montañas como en ríos. La mayoría son lugares públicos donde no hay restricciones. También hay algunos lugares privados que han sido adaptados para el disfrute de los visitantes, como el Balneario Riveras del Guanuma.

Sitios recreativos abiertos al público

  • Balneario del Guanuma (km 35)
  • Río Guanuma (en Sabana Grande, Hato Viejo)
  • Polideportivo Multiuso Villa Olímpica
  • El Río Ozama (en Los Arroyos de Peralvillo)
  • Excursiones a las Montañas 7 Picos
  • El Salto (en el Jagüey, carretera San Antonio)
  • Balneario de Río Verde

Economía de Yamasá

La economía de Yamasá se basa principalmente en la agricultura y la ganadería. Se crían cerdos, ganado vacuno y, en menor medida, cabras y aves, especialmente gallinas.

Además de la agricultura y ganadería, Yamasá tiene diversos comercios como supermercados, tiendas de ropa, restaurantes, ferreterías, farmacias y bancos. También hay muchos empleos en el sector público, sobre todo en la educación.

El sector agrícola

Yamasá es uno de los municipios más importantes en la producción de cacao. Desde 1981, se ha trabajado para mejorar la calidad del cacao y su comercialización. El Bloque Cacaotero, formado por muchas organizaciones de productores, maneja la mayor parte de la producción de cacao.

El cacao de Yamasá se exporta a países como Estados Unidos, Francia, Italia, Suiza y Alemania. Se producen miles de toneladas de cacao al año, generando millones de dólares y muchos empleos. El cultivo de cacao también ayuda a proteger el medio ambiente.

El café también se cultiva en Yamasá, siendo otra fuente importante de ingresos, aunque en menor cantidad que el cacao.

Otros productos agrícolas incluyen:

  • Yuca, maíz, arroz, yautías, auyama, batata, plátanos y guineos. Estos se usan para el consumo local y se venden en el mercado de Santo Domingo.
  • En Hato Viejo, se producen muchos cítricos como naranjas, mandarinas, limones y toronjas.
  • La producción de pimienta también ha tenido mucho éxito en Hato Viejo, con un mercado asegurado.

Ganadería

Las zonas de Hato Viejo, Los Botados y la parte este del municipio se dedican a la crianza de ganado vacuno y porcino. También se crían cabras y aves. Esta actividad genera empleos y aporta a la economía del país.

Educación en Yamasá

Yamasá cuenta con un Distrito Educativo (el 17-01), que forma parte de la Regional de Educación n.º 17 de Monte Plata.

Actualmente, hay 73 centros educativos que ofrecen clases en los niveles Inicial, Básico, Medio y para Adultos, además de una escuela laboral. Estos centros tienen un total de 334 aulas.

Niveles Centros Educativos
Inicial y Básico 57 centros
Medio 11 centros
Adultos 5 centros
TOTAL 73 Centros

Deporte en Yamasá

El deporte es muy popular en Yamasá, especialmente el béisbol, el baloncesto y el voleibol.

Béisbol

En el siglo pasado, el béisbol era el deporte más practicado. Las comunidades organizaban competencias entre sí y con grupos de otros pueblos.

Muchos jóvenes de Yamasá han demostrado grandes habilidades en el béisbol. Algunos jugadores destacados de ligas locales fueron: Gilberto Junior de León, Geraldo Álvarez, Tomás Álvarez, Esmil Caba, Gregorio de la Cruz, Adriano de León, Roberto de los Santos, Nelson de León, El Chino de Villavizar, Eneterio de León, Ramón Ramírez, Ramón Martes, Apolinar Hernández, Carlos Manuel Hernández, Alfredo Rafael Díaz, Alfredo Payán, Jhovany Contreras, Jhovany Bautista, Edward Bautista y Jesús de la Cruz.

Algunos jugadores de Yamasá han llegado a ligas internacionales, como Henry David de la Cruz Tineo (para los Bravos de Atlanta) y Junior Félix (para los Azulejos de Toronto). Actualmente, Fausto Carmona es un lanzador estrella con los Indios de Cleveland, y Dionis César juega como segunda base con las Águilas Caribeñas.

También hubo jugadores destacados en décadas anteriores, como Bartola Caba, Luis Conrado, Sergio Contreras, Papucho del Rosario, Federico Manzueta, Manuel Manzueta y Francisco de León en los años 60. En los 70 y 80, destacaron Arturo de León, los hermanos Carmona, Arcibiades Cabrera, Ambrosio Agramonte, Simón Manzueta, Apolinar Beltrán, Bernardo Fajardo, Manuel Helena de León, Rafael de la Cruz, Francisco de León, Miguel Muñoz, Ramón de la Cruz, Antonio Abreu, Genaro Laurencio, Sócrates Reyes, los hermanos Albarito, Bienvenido Reynoso y Diógenes Reyes.

Voleibol

El voleibol llegó a Yamasá en 1954 con las hermanas Sor Susana Daly, de origen canadiense. Se practicaba en el patio de una enramada donde hoy se encuentra el Politécnico Sor Susana Daly.

Yamasá ha tenido un papel importante en el deporte escolar y extraescolar a lo largo de los años. Cada año se organizan torneos escolares donde participan muchos estudiantes. En verano, se celebra un torneo de baloncesto muy emocionante con los mejores jugadores de la región.

El municipio cuenta con instalaciones deportivas modernas, construidas para los Juegos Nacionales, donde Yamasá fue sede de varios deportes.

Organizaciones comunitarias

Yamasá tiene una fuerte tradición de organización comunitaria, a menudo apoyada por líderes religiosos.

En el pasado, muchas comunidades estaban agrupadas en la Federación de Ligas Agrícolas Campesinas (FEDELAC), que apoyaba a los campesinos en su desarrollo.

Actualmente, Yamasá cuenta con varias organizaciones comunitarias (ONG), como:

  • PADEYA: El Patronato de la Educación de Yamasá, que trabaja para mejorar la educación en el municipio. Surgió de la celebración de los 40 años de servicio de las Hermanas de la Inmaculada Concepción, un grupo de monjas dedicadas a la salud, el deporte y la educación.
  • CEZOPAS: El Centro Zonal Pastoral Social, una organización que trabaja con la iglesia católica para ayudar a diferentes grupos en las comunidades. Ha tenido mucho éxito en la construcción de centros educativos en comunidades aisladas.

Junta de Desarrollo de Yamasá

La Junta de Desarrollo se fundó para apoyar a la iglesia católica en la solución de problemas sociales, como la mejora de caminos, la alimentación, el apoyo al medio ambiente y a las organizaciones campesinas. Sus fundadores fueron el Padre Leonel Wash, Ramón de Jesús, Celestino de la Cruz, Sor Noelia Hernández y Pedro Martínez, entre otros.

Hermanamiento

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Yamasá Facts for Kids

kids search engine
Yamasá para Niños. Enciclopedia Kiddle.