Villa Altagracia para niños
Datos para niños Villa Altagracia |
||
---|---|---|
Entidad subnacional | ||
Lema: Un Ayuntamiento Justo Para Todos | ||
Localización de Villa Altagracia en República Dominicana
|
||
Coordenadas | 18°40′N 70°10′O / 18.67, -70.17 | |
Idioma oficial | Español | |
Entidad | Municipio de la República Dominicana | |
• País | República Dominicana | |
• Provincia | San Cristóbal | |
Alcalde | Luis Pavolo (PLD) | |
Distritos Municipales | 4 | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 27 de marzo de 1958 | |
Superficie | ||
• Total | 486,45 km² | |
Altitud | ||
• Media | 724 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 169,057 hab. | |
• Densidad | 184,1 hab./km² | |
Gentilicio | Villa Altagraciano/a | |
Huso horario | UTC-4 | |
Fiestas mayores | 21 de enero (Día de la Virgen de la Altagracia | |
Villa Altagracia es un municipio de la República Dominicana. Se encuentra en la Provincia de San Cristóbal.
Contenido
¿Dónde se encuentra Villa Altagracia?
Villa Altagracia está rodeada por otros municipios. Al norte, limita con Piedra Blanca y Yamasá. Hacia el oeste, se encuentra Los Cacaos. Al este, limita con Pedro Brand. Finalmente, al sur, tiene frontera con Cambita Garabitos y San Cristóbal.
¿Qué distritos municipales forman Villa Altagracia?
El municipio de Villa Altagracia está compuesto por varios distritos municipales:
Nombre | Código |
---|---|
Villa Altagracia | 05210501 |
San José del Puerto | 05210502 |
Medina | 05210503 |
La Cuchilla | 05210504 |
Historia de Villa Altagracia
Los primeros habitantes y el nombre original
Hace mucho tiempo, esta zona era un lugar natural con tierras fértiles. Tenía muchos ríos y arroyos que arrastraban oro. Esto atrajo a personas de comunidades cercanas.
Su ubicación era ideal para los comerciantes que viajaban a Santo Domingo. También era una ruta cómoda para el correo a caballo que iba hacia el Cibao. Por estas razones, muchas personas se mudaron aquí. La mayoría venía de San Cristóbal.
Al principio, Villa Altagracia era una comunidad rural pequeña. Sus habitantes se dedicaban a la agricultura, a buscar oro y a pequeños negocios. Las casas eran sencillas, hechas de barro o madera, con techos de hojas y pisos de tierra.
Los agricultores se asentaron en las montañas. Quienes buscaban oro y comerciaban se quedaron en las zonas más llanas, cerca de los ríos.
En 1926, Ulises Henríquez construyó la primera edificación importante. Era una terraza de hormigón que funcionó como el primer hotel y centro de comercio. Tenía habitaciones, un lugar para caballos y un comedor. Esta construcción se conoció como "La Terraza". Hoy en día, es un banco.
Durante mucho tiempo, esta villa se llamó Sabana de los Muertos. Hay varias ideas sobre por qué se le dio este nombre. Una dice que fue por la alta cantidad de personas que fallecían por enfermedades. Otra teoría sugiere que el nombre se debe a los ataques de grupos de bandidos que asaltaban a comerciantes y carteros. Una tercera idea, menos común, es que era un lugar de encuentro para batallas entre grupos.
El nombre de Sabana de los Muertos se usó hasta 1936. En ese año, la comunidad se convirtió en un Distrito Municipal y recibió el nombre de Villa Altagracia. Los primeros asentamientos importantes fueron Medina, Pino Herrado y lo que hoy es el centro de la ciudad.
Desarrollo económico y crecimiento
Hasta 1940, la economía de la comunidad dependía de la agricultura, la búsqueda de oro, el comercio y la cría de animales.
En 1942, la compañía bananera Dominican Fruit se instaló en la zona. Esta empresa cultivaba grandes cantidades de plátanos. Muchos agricultores dejaron sus tierras para trabajar como empleados en esta compañía. Esto impulsó el crecimiento de la zona urbana, ya que se necesitaban viviendas para los trabajadores.
En 1948, el presidente Rafael Leónidas Trujillo comenzó a adquirir tierras para cultivar caña de azúcar. La compañía bananera se fue del país, y Trujillo aprovechó para expandir los cultivos de caña. Luego, se construyó una fábrica de azúcar llamada Central Catarey.
Villa Altagracia se volvió una comunidad próspera. Esto atrajo a muchas personas, incluyendo trabajadores de Haití, que fueron contratados para trabajar en los campos de caña.
En 1959, Villa Altagracia se convirtió oficialmente en municipio. En ese momento, tenía pocas calles principales, como la Avenida Duarte y la calle Altagracia. Su crecimiento llevó a la construcción de la primera iglesia parroquial.
En 1959, también comenzaron los trabajos para construir la Industria Nacional del Papel (INDUSPAPEL), que se inauguró en 1961. Esto trajo más oportunidades de trabajo y atrajo a más personas. En 1953, se reconstruyó la autopista principal, lo que también generó empleos y ayudó al desarrollo.
Educación y cambios recientes
A finales de los años 60 y principios de los 70, la educación tuvo un gran impulso. En 1969, muchos jóvenes de Villa Altagracia ingresaron a la universidad.
En 1970, se oficializó el liceo secundario con el nombre de Manuel A. Patín Maceo. Esto permitió que más estudiantes de la zona accedieran a la educación superior.
Esta época también fue importante para las actividades sociales y culturales. Se crearon clubes y se establecieron partidos políticos. Sin embargo, a mediados de los años 80, el gobierno decidió cerrar la fábrica de azúcar Catarey.
En 1979, la empresa agrícola FRUDOCA, que producía piñas, se instaló en Pino Herrado. Contribuyó a la economía hasta 1992, cuando cerró.
El cierre de la fábrica de azúcar en 1986 marcó el fin de una etapa muy activa para el municipio.
En 1986, se instaló la Zona Franca, con empresas dedicadas a la fabricación de textiles. Esto cambió el tipo de trabajo disponible, y muchas mujeres comenzaron a ser una parte fundamental de la fuerza laboral.
Más tarde, FRUDOCA e INDUSPAPEL también cerraron sus operaciones en 1992 y 1998, respectivamente.
La fábrica de azúcar Catarey
La fábrica de azúcar Catarey se construyó en 1948 y se amplió en 1954. Su instalación impulsó mucho la economía local. Las personas que no trabajaban directamente en la fábrica, se dedicaban al cultivo de la caña. Surgieron muchos trabajos relacionados, como sembradores, capataces y trabajadores agrícolas.
Al principio, la caña se transportaba en carretas tiradas por bueyes. Esto creó nuevos trabajos, como los de boyero y carretero. Luego, se construyó una vía de tren, y la caña se transportaba en locomotoras, lo que también generó más empleos y fortaleció la economía.
¿Cuántas personas viven en Villa Altagracia?
Los primeros registros de población son de 1950. En ese año, Villa Altagracia tenía 18,459 habitantes. La mayoría vivía en áreas rurales.
Para finales de los años 50, la población total aumentó a 26,810 personas. La población urbana creció debido a la instalación de la fábrica de azúcar Catarey y la Industria Nacional del Papel.
En los años 60, hubo un gran crecimiento urbano. La población de la ciudad se duplicó, mientras que la población rural disminuyó. Al final de esta década, había 36,217 habitantes.
En los años 70, la población total llegó a 51,798 personas. El 40% vivía en la zona urbana y el 60% en la zona rural.
Según el Censo Nacional de 1993, la población era de 59,998 habitantes. Había un poco más de mujeres que de hombres.
Actualmente, la población total es de 97,620 personas. De ellas, 35,705 tienen entre 0 y 17 años.
¿Cuál es la economía actual de Villa Altagracia?
Hoy en día, la economía de Villa Altagracia cuenta con varias empresas importantes. El Consorcio Cítricos Dominicanos, S.A. procesa frutas de la región. También hay empresas de agua purificada, como Agua Santa Clara y Agua Purificada El Duey.
En el Parque Industrial Zona Franca, se encuentran dos empresas: QUEBRAPEDRA, S.A., que produce aceite para la industria de la belleza, y Holding Cajas Dominicana, S.A., que fabrica cajas. Estas empresas emplean a menos de 100 personas cada una.
Véase también
En inglés: Villa Altagracia Facts for Kids