Yakuza para niños
Datos para niños Yakuza(ヤクザ) |
||
---|---|---|
![]() La palabra yakuza, escrita en caracteres katakana.
|
||
Fundación | Siglo XVII | |
Fundador | Los investigadores apuntan a los Kabukimono como predecesores de esta organización. | |
Líder | Varios | |
Lugar de origen | ![]() |
|
Territorio | Japón, Estados Unidos, México y Venezuela | |
Actividades delictivas | Extorsión, blanqueo de capitales, apuestas ilegales, corrupción, tráfico de armas. | |
Operacional | Siglo XVIII-presente | |
Estatus | Activa | |
Tamaño | Aproximadamente más de 22.000 miembros | |
La Yakuza (ヤクザ) es el nombre que se usa en Japón para referirse a grupos organizados y a sus integrantes. Se les compara a veces con la mafia de otros países. Su historia se remonta al siglo XVII. Hoy en día, la yakuza ha extendido sus actividades a áreas como la corrupción en bancos y en la política.
Los miembros de la yakuza son conocidos por seguir reglas muy estrictas. También se organizan de una manera similar a los antiguos feudos. Tienen rituales especiales, como el yubitsume, que es un gesto de compromiso o castigo que implica un dedo. A menudo, se les representa con muchos tatuajes en el cuerpo. Su vestimenta puede ser tradicional japonesa, como el kimono, o trajes modernos de estilo occidental. Este grupo es considerado una de las organizaciones más complejas y con más recursos.
En su momento de mayor influencia, la yakuza tenía una fuerte presencia en los medios de comunicación japoneses. También operaban en otros países. En 1963, llegaron a tener hasta 184.100 miembros. Sin embargo, este número ha bajado mucho. Esto se debe a cambios en el mercado y a nuevas leyes en Japón que buscan limitar su crecimiento. En 1991, tenían 63.800 miembros. Para 2022, solo contaban con 11.400 miembros. La yakuza está envejeciendo, ya que los jóvenes no se unen tan fácilmente. A finales de 2022, la edad promedio de sus miembros era de 54,2 años. Más de la mitad de ellos tenían 50 años o más.
La yakuza sigue involucrada en diversas actividades ilegales. Muchos ciudadanos japoneses aún sienten preocupación por la presencia de estos grupos. En Japón, no está prohibido ser parte de la yakuza. Sin embargo, el Gobierno japonés ha creado muchas leyes. Estas leyes buscan evitar que obtengan dinero de forma ilegal y aumentar su responsabilidad por sus acciones.
Contenido
¿De dónde viene el nombre Yakuza?
El origen exacto de la palabra yakuza no se conoce con seguridad. Una creencia popular es que viene de los bakuto (博徒), que eran apostadores. Estos eran uno de los dos grupos que dieron origen a la yakuza. El otro grupo eran los tekiya, o vendedores ambulantes. Los bakuto estaban en una posición social muy baja en el período Edo de Japón, porque las apuestas estaban prohibidas.
El nombre ya (ocho), ku (nueve) y za (tres) viene de un juego de cartas llamado oicho-kabu. En este juego, la suma de 8, 9 y 3 es 20, que es la peor mano posible. Esto simbolizaba su posición en la sociedad.
Historia de la Yakuza
Durante el período Edo, los samuráis eran muy importantes en la sociedad japonesa. Ofrecían seguridad a la comunidad y a los señores feudales. Cuando las guerras terminaron y Japón se unificó, muchos samuráis fueron despedidos. Se convirtieron en rōnin, que eran guerreros sin señor. Algunos de ellos comenzaron a organizarse en grupos. Estos grupos protegían regiones a cambio de comida y otros beneficios. Con el tiempo, empezaron a controlar negocios ilegales en Japón.
A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, la yakuza controlaba actividades como las apuestas y el comercio ilegal. También se dedicaban a hacer que el dinero obtenido ilegalmente pareciera legal (conocido como blanqueo de capitales). Participaban en espectáculos, la compra y venta de propiedades, y la extorsión. Después de la Segunda Guerra Mundial, algunos grupos de la yakuza con ideas políticas extremas comenzaron a influir y a extorsionar a grupos políticos.
Su forma de organización se basó en los códigos de los samuráis, pero de manera más estricta. Todo el grupo se considera una familia. Sus miembros deben ser totalmente leales al grupo y a sus líderes. Siguen un código de honor muy estricto. Los nuevos miembros aprenden estas reglas. Si alguien comete un error grave o es desleal, puede recibir un castigo. Un ejemplo es el ritual que implica un dedo, que sirve para mostrar compromiso o para identificar a los miembros que se han retirado.
Los tatuajes son muy importantes dentro de la organización. A menudo muestran el rango de la persona, a qué grupo pertenece o el lema del grupo. Algunos tatuajes incluyen dragones o referencias a la historia de los samuráis. La mayoría de los tatuajes son grandes y cubren gran parte del cuerpo. Se hacen con una técnica tradicional llamada tebori, que es muy dolorosa y puede tardar meses o años en completarse. Los yakuza usan estos tatuajes para mostrar su identidad. Sin embargo, a veces, tener tatuajes puede impedirles la entrada a lugares como los baños públicos.
¿Cómo se organiza la Yakuza?
La yakuza adoptó una estructura tradicional japonesa llamada oyabun-kobun. En esta estructura, los kobun (子分; que significa "hijo adoptivo") son leales a su oyabun (親分, que significa "padre adoptivo"). Más tarde, se desarrolló el código de jingi (仁義), que enfatiza la lealtad y el respeto como una forma de vida.
La relación entre un oyabun y un kobun se hace oficial con una ceremonia. En ella, comparten sake en una sola copa. Este ritual no es exclusivo de la yakuza. También se usa en bodas tradicionales japonesas sintoístas y en otras relaciones de hermandad.
Durante la Segunda Guerra Mundial en Japón, las formas de organización más antiguas de la yakuza disminuyeron. Esto se debió a que toda la población se unió al esfuerzo de guerra y el gobierno militar controlaba mucho la sociedad. Pero después de la guerra, la yakuza se adaptó y volvió a crecer.
Los futuros miembros de la yakuza provienen de diferentes orígenes. Algunas historias dicen que la yakuza acepta a jóvenes que han sido abandonados por sus familias. Muchos comienzan en la escuela secundaria como jóvenes problemáticos o miembros de pandillas de motociclistas llamadas bōsōzoku. Algunos miembros de la yakuza vienen de grupos sociales con menos recursos. A los jóvenes de bajo rango se les puede llamar chinpira.
Los grupos de la yakuza tienen un líder llamado oyabun o kumichō (組長, "cabeza de familia"). Este líder da órdenes a sus subordinados, los kobun. La organización es como una versión del modelo japonés senpai - kōhai ("mayor"-"menor"). Los miembros de la yakuza cortan sus lazos con sus familias de sangre. En su lugar, juran lealtad al jefe del grupo. Se refieren entre sí como si fueran una familia: padres, hermanos mayores y menores. La yakuza está formada casi solo por hombres. Las pocas mujeres reconocidas son las esposas de los jefes, a quienes se les llama ane-san (姐さん, "hermana mayor"). En una ocasión, la esposa de un jefe, Fumiko, llegó a ser jefa de un grupo importante por un corto tiempo.
La yakuza tiene una estructura compleja. Hay un jefe principal, el kumicho. Debajo de él están el saiko komon ("asesor principal") y el so-honbucho ("jefe del cuartel general"). El segundo al mando es el wakagashira, que dirige varios grupos en una región. Le ayuda un fuku-honbucho, que también es responsable de varios grupos. Los grupos regionales son dirigidos por su jefe local, el shateigashira.
La conexión de cada miembro se clasifica según una jerarquía. El kumicho está en la cima. Él controla a varios saikō-komon (最高顧問, "asesores principales"). Estos saikō-komon controlan sus propios territorios en diferentes ciudades. Tienen sus propios subordinados, como otros subjefes, asesores, contadores y ejecutores.
Aquellos que han compartido sake con un oyabun son parte de su familia directa. Se clasifican como hermanos mayores o menores. Sin embargo, cada kobun también puede ofrecer sake a sus propios subordinados. Así, forman una organización afiliada. Esta, a su vez, puede formar organizaciones de menor rango. Por ejemplo, un grupo grande puede tener organizaciones subsidiarias de hasta quinto rango.
Grupos Yakuza importantes
Aquí te presentamos algunos de los grupos yakuza más conocidos:
Nombre de la organización | Descripción |
---|---|
Yamaguchi-gumi | El Yamaguchi-gumi es un grupo con sede en Kōbe, Hyogo. Es el grupo más grande de Japón. Tiene unos 8.900 miembros (4.100 miembros principales y 4.800 asociados). Tiene presencia en 43 prefecturas de Japón. Es uno de los grupos más importantes del país. |
Sumiyoshi-kai (Sumikikai) | El Sumiyoshi-kai es un grupo organizado con sede en Tokio. El gobierno de Estados Unidos lo considera una organización que opera a nivel internacional. En diciembre de 2019, tenía aproximadamente 4.500 miembros, incluyendo a los asociados. Es considerado uno de los grupos más importantes de Japón. |
Kōbe Yamaguchi-gumi | El Kōbe Yamaguchi-gumi es un grupo con su oficina principal en Kōbe, Hyogo. A finales de 2019, tenía unos 3.000 miembros (1.500 principales y 1.600 asociados). Es considerado uno de los grupos importantes de Japón. |
Inagawa-kai | El Inagawa-kai es un grupo japonés con sede en Tokio. A finales de 2019, tenía aproximadamente 3.400 miembros (2.100 principales y 1.300 asociados). |
Kudō-kai | El Kudō-kai es un grupo con sede en Kitakyushu, Fukuoka, Japón. En diciembre de 2019, tenía aproximadamente 580 miembros (280 principales y 300 asociados). Opera principalmente en las prefecturas de Fukuoka, Yamaguchi y Nagasaki, y también en el área de Tokio. Es el grupo más grande en la zona de Kitakyushu y en la región de Kyushu. |
|
Véase también
En inglés: Yakuza Facts for Kids
- Numeración japonesa
- Historia de Japón
- Memorias de un yakuza
- Irezumi
- Yubitsume
- Bōsōzoku
- Kabukimono