Wilhelm von Rahden para niños
Datos para niños Wilhelm von Rahden |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en alemán | Wilhelm von Radhen | |
Nacimiento | 10 de agosto de 1793 o 13 de abril de 1790 Breslavia (Reino de Prusia) |
|
Fallecimiento | 2 de noviembre de 1860 Castillo de Friedenstein (Alemania) |
|
Nacionalidad | Alemana y rusa | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor y militar | |
El barón Wilhelm von Rahden (nacido en Breslavia, el 10 de agosto de 1793, y fallecido en Gotha, el 2 de noviembre de 1860) fue un importante militar y escritor alemán. Su vida estuvo llena de aventuras y viajes por Europa, participando en varios conflictos y dejando un legado a través de sus escritos.
Contenido
¿Quién fue Wilhelm von Rahden?
Wilhelm von Rahden fue una figura notable del siglo XIX. Se destacó tanto por su carrera en el ejército como por su talento para la escritura. Sus experiencias en diferentes guerras y países le permitieron escribir memorias muy detalladas.
Sus primeros años y carrera militar
Wilhelm von Rahden recibió una educación militar desde joven. En 1809, se unió al ejército de Prusia. Participó como teniente en las campañas de Sajonia, Francia y Bélgica. Esto ocurrió durante las Guerras Napoleónicas, entre 1813 y 1815.
Batallas importantes y heridas
Durante su servicio, Rahden fue herido en varias batallas. Algunas de las más conocidas fueron las de Lützen, Leipzig y Waterloo. En 1829, dejó el ejército prusiano con el rango de capitán. Luego, se unió al ejército ruso por un año. En 1832, participó como artillero en la defensa de la ciudadela de Amberes, donde fue gravemente herido de nuevo.
Su aventura en España: La Guerra Carlista
A principios de 1837, Rahden se encontraba en Inglaterra. Allí recibió una invitación para unirse al ejército carlista en España. Este ejército apoyaba a un Pretendiente al trono. En ese momento, Isabel II era la reina de España.
Llegada a España y primeros encuentros
En abril de 1837, Rahden llegó a Navarra cruzando los Pirineos. Fue llevado al lugar donde el ejército carlista tenía sitiada la ciudad de San Sebastián. Poco antes, las fuerzas de Isabel II habían intentado romper el cerco en la Batalla de Oriamendi, pero no lo lograron. Días después, Rahden fue recibido por el infante Sebastián, quien era el jefe de las fuerzas carlistas del Norte. Rahden había leído sobre las hazañas de este jefe, pero se sorprendió al verlo. Lo describió como un hombre joven con apariencia de anciano, casi calvo y con poca barba.
Rahden recibió la orden de ir a Estella. Allí se encontraba el Pretendiente, preparando una gran expedición. El objetivo era marchar hacia Madrid y tomar el trono. Rahden, vistiendo su uniforme holandés y sus condecoraciones, fue recibido por el Pretendiente el 10 de mayo. Para su sorpresa, fue ascendido a teniente coronel, un rango que normalmente requería haber sido comandante antes. Otros militares alemanes que servían a los carlistas le comentaron que los ascensos eran más rápidos allí que en Prusia. Entre ellos estaba el príncipe Félix Lichnowsky, quien a sus 23 años ya era general de brigada.
La Expedición Real y sus desafíos
El 15 de mayo de 1837, la expedición carlista cruzó el río Arga. Su plan era avanzar por el norte de Aragón, llegar a Cataluña y, con las fuerzas carlistas de esa región, asegurar el control. Luego, cruzarían el río Ebro para unirse a las tropas de Ramón Cabrera en el Maestrazgo y finalmente asaltar Madrid.
Al principio, Rahden debía encargarse de la artillería de la expedición. Sin embargo, los cañones no pudieron cruzar el río porque no se habían preparado embarcaciones lo suficientemente fuertes. Rahden participó activamente en varias batallas durante esta campaña, como las de Huesca, Barbastro, Guisona, Chiva y Villar de los Navarros. Como era un excelente topógrafo, siempre dibujaba mapas detallados del terreno antes de cada batalla. Se mostró sorprendido y molesto cuando, al llegar a Madrid, el Pretendiente decidió no atacar la capital. Pocos días después, el ejército de Baldomero Espartero obligó a la expedición a regresar al territorio carlista vasco-navarro. Rahden documentó las dificultades que sufrió la tropa y los problemas de organización para conseguir alimentos.
Regreso y nuevas misiones
Después de que la expedición regresara, Rahden fue nombrado comandante de la costa cantábrica. Tras el nombramiento de Rafael Maroto como jefe del ejército vasco-navarro, Rahden recibió la orden de viajar por Francia y Cataluña hasta el Maestrazgo, para ponerse a las órdenes de Cabrera. Cuando el Pretendiente se exilió en Francia después del Convenio de Oñate, Cabrera envió a Rahden a informarle sobre la situación en el Maestrazgo. También le pidió que regresara con armas. Cabrera también insistió en que el hijo del Pretendiente debía ir al Maestrazgo para animar a las tropas y a la población.
Rahden recibió todas estas peticiones de forma oral. Después de un viaje complicado por el alto Aragón, pasó a Francia. El 31 de diciembre de 1839, fue recibido por el Pretendiente en Bourges. El Pretendiente lo escuchó con atención, pero cuando Rahden insistió en tomar decisiones rápidas, lo despidió diciendo: "Mañana, barón". Al salir a la calle, Rahden fue detenido por la policía francesa. Estuvo siete días en una celda y finalmente fue deportado a Alemania. Rahden escribió sobre este momento: "Después de haber hecho con los carlistas cuatro campañas durísimas, volví a mi patria en la mayor penuria. Pero en mi pecho guardaba como recompensa la satisfacción de haber cumplido con mi deber. Y traía, también en el pecho, una cartera gastada y deslucida que contenía mis memorias escritas durante varios años".
En 1840, desde Bourges, Rahden recibió el nombramiento de general de brigada, propuesto por Cabrera. También se le confirmaron las condecoraciones de la cruz de Caballero de Carlos III y la de Isabel la Católica, que había recibido en España. Sin embargo, nunca recibió los ocho mil francos que se le debían por sus servicios.
Su vida como escritor y retiro
Una vez en Alemania, Rahden encontró apoyo entre militares alemanes. Ellos se encargaron de su sustento y de cuidar sus heridas, que no habían sanado bien. Fue entonces cuando comenzó a escribir sus memorias, tituladas Wanderungen eines alten Soldaten (Viajes de un viejo soldado). Esta obra se dividió en tres partes: la primera sobre el periodo de 1813 a 1815, la segunda sobre su servicio en Rusia y Holanda, y la tercera sobre su participación en la Primera Guerra Carlista.
Sus obras y legado
Además de sus memorias, Rahden escribió un libro sobre Cabrera y otro sobre Gómez, cuyas expediciones habían causado gran admiración en Europa. Todas sus obras, excepto la primera parte de sus memorias, incluyen excelentes mapas dibujados por él mismo. Entre 1845 y 1849, fue huésped de la duquesa Dorothea von Sagan. Volvió a participar en combates en Silesia y contra los revolucionarios de Baden. Desde 1849 hasta su fallecimiento, vivió en el palacio Friedenstein, cerca de Gotha, en el círculo del duque de Sajonia-Coburg y Gotha.
Sus obras principales incluyen:
- Cabrera. Erinnerungen aus dem Spanischen Bürgerkrieg. Frankfurt am Main, 1840
- Wanderungen eines alten Soldaten. Erster Teil. Berlín, 1846
- Wanderungen eines alten Soldaten. Zweiter Teil. Berlín, 1847
- Wanderungen eines alten Soldaten. Dritter Teil. Berlín, 1851
- Miguel Gomez. Ein Lebenslichtbild. Berlín, 1859
Existe una versión abreviada en español de la tercera parte de sus memorias. Se titula Andanzas de un veterano de la Guerra de España (1833–1840). Esta edición, publicada en Pamplona en 1965, omite los capítulos que Rahden dedicó a los eventos de la guerra antes de su llegada a España.
Véase también
En inglés: Wilhelm von Radhen Facts for Kids