robot de la enciclopedia para niños

Volcán Putana para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Volcán Putana / Jorgencal / Machuca
Putana volcano atacama cl.jpg
Volcán Putana vista desde el oeste.
Localización geográfica
Continente América del Sur
Cordillera Andes
Coordenadas 22°33′26″S 67°51′10″O / -22.557302, -67.852834
Localización administrativa
País BoliviaFlag of Bolivia.svg Bolivia / ChileBandera de Chile Chile
División Provincia de Sur Lípez
El Loa
Localización Activo
Características generales
Tipo Estratovolcán
Altitud 5890 m s. n. m.
Geología
Última erupción 1810 ± 10 años

El Volcán Putana, también conocido como Jorgencal o Machuca, es un estratovolcán que se encuentra justo en la frontera entre Bolivia y Chile. Está al norte del complejo volcánico Sairecabur y al sur del Tocorpuri. Su punto más alto está a 5.884 metros sobre el nivel del mar.

En la cima del volcán hay un cráter principal, y dentro de él, hay otros dos cráteres más pequeños. Más abajo de la cima, el volcán tiene varias formaciones de lava endurecida, llamadas domos de lava, y también flujos de lava que salieron de sus lados. Aunque no se sabe con certeza si ha tenido erupciones grandes recientemente, el volcán Putana siempre está liberando gases a través de unas aberturas llamadas fumarolas. Estas fumarolas forman una gran columna de gas sobre la cima. El azufre que se deposita por estos gases ha sido extraído en el pasado.

¿Dónde se encuentra el Volcán Putana?

El Volcán Putana se ubica en la frontera entre Bolivia y Chile. Es una zona remota y difícil de alcanzar, por lo que no ha sido muy estudiada. Administrativamente, se encuentra en la provincia de Sud Lípez en Bolivia y en la provincia de El Loa en Chile.

Este volcán forma parte de una cadena de volcanes en los Andes Centrales. Esta actividad volcánica ocurre porque una de las grandes placas de la Tierra, la placa de Nazca, se está metiendo por debajo de otra, la placa sudamericana. Esto crea la Zona volcánica central, que se extiende por unos 1.500 kilómetros. Es una de las cuatro zonas volcánicas importantes de los Andes.

En la Zona Volcánica Central, donde se encuentra el Putana, hay más de 13 volcanes que han estado activos en tiempos históricos. De todos los volcanes de esta zona, el Láscar es el más activo. Tuvo una erupción importante en 1993.

¿Cómo es el Volcán Putana?

El Putana es un volcán de 5.884 metros de altura, con una forma alargada de norte a sur. Está compuesto principalmente por lava endurecida y material piroclástico (fragmentos de roca y ceniza expulsados por el volcán). La mayor parte del volcán está hecha de domos de lava y flujos de lava. La mayoría de estos flujos de lava eran tan espesos que no se extendieron más de 3 kilómetros. Los flujos más antiguos son más largos. En el lado oeste del volcán, hay flujos de lava más recientes, algunos de ellos formados después de la última glaciación (época de mucho hielo).

La cima del volcán tiene un cráter de unos 500 metros de ancho. Dentro de este cráter principal, hay dos cráteres más pequeños: uno de 300 metros de ancho en el lado noreste y otro de 130 metros en el centro. En la parte sur del cráter de la cima, hay más flujos y domos de lava. También se pueden ver restos de antiguas erupciones explosivas. Además, el volcán Putana tiene aberturas secundarias en sus laderas, llamadas bocas adventicias. Una de ellas, en el lado noroeste, formó un flujo de lava muy notable con forma de abanico.

El volcán Putana se construyó sobre rocas volcánicas más antiguas. Las rocas que forman el volcán Putana incluyen andesita basáltica, andesita y dacita. Estas rocas contienen minerales como piroxeno, biotita y hornblenda.

Cerca del Volcán Putana hay otras montañas como los cerros Aguita Blanca, Cerro Amarillo, Curiquinca y Escalante.

En 1985, un mapa mostraba que el Volcán Putana tenía nieve o hielo de forma permanente. El agua de las laderas del volcán fluye hacia diferentes ríos y lagunas. Por ejemplo, el río Putana nace en el lado norte del volcán y sus aguas terminan llegando al salar de Atacama.

¿Ha tenido erupciones el Volcán Putana?

No se sabe mucho sobre la historia de las erupciones del Volcán Putana porque no se ha estudiado en detalle. Se ha mencionado una posible erupción importante alrededor de 1810. También hay informes de un aumento en la actividad de los gases y posibles erupciones en 1886, 1960 y 1972. Sin embargo, no hay confirmación de erupciones históricas recientes.

Entre finales de 2009 y principios de 2010, el volcán se movió un poco y hubo varios temblores pequeños. Esto pudo deberse a que una cantidad de magma (roca fundida) se movió a un kilómetro de profundidad, lo que hizo que el suelo se levantara unos 4 centímetros en un área de 5 kilómetros. Fuera de este evento, el volcán Putana presenta actividad sísmica, es decir, pequeños temblores. Es probable que si hay futuras erupciones, estas sean principalmente de flujos de lava y no muy explosivas.

¿Qué son las fumarolas del Volcán Putana?

Archivo:Solfarata fumarolas putana volcano
Vista hacia el cráter, con las fumarolas ubicadas dentro y fuera del cráter visibles.

El Volcán Putana tiene fumarolas activas que liberan gases y forman una columna de humo de entre 100 y 500 metros de altura sobre el volcán. Esta columna se ha visto desde el siglo XIX. Las fumarolas son aberturas que van desde unos pocos centímetros hasta 10 metros de ancho. Se agrupan en cuatro zonas: dos dentro del cráter noreste, una en el cráter principal de la cima y otra fuera del cráter principal.

Estas fumarolas liberan una mezcla de gases como sulfuro de hidrógeno y dióxido de azufre. También contienen hidrógeno, cloruro de hidrógeno, fluoruro de hidrógeno y nitrógeno. La temperatura de estos gases en la superficie es de entre 82 y 88 grados Celsius, pero la fuente de calor bajo tierra podría ser de hasta 500 grados Celsius. La composición de los gases indica que vienen principalmente del magma del volcán, pero se mezclan con agua caliente antes de salir.

La actividad de las fumarolas en el Volcán Putana deposita azufre en la superficie. En 1952, se informó que un acantilado de 76 metros de altura estaba completamente cubierto de este mineral. El azufre fue extraído de la cima del volcán, a la que se podía llegar por una carretera. El azufre del Putana era de una pureza muy alta. Se extraía y se transportaba en camiones desde una altitud de 5.600 metros, uno de los puntos más altos donde se ha usado transporte motorizado para la minería. Las operaciones mineras en el volcán Putana terminaron en 1972.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Volcán Putana Facts for Kids

kids search engine
Volcán Putana para Niños. Enciclopedia Kiddle.