Rito de los voladores para niños
Datos para niños La ceremonia ritual de los Voladores |
||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio cultural inmaterial de la Unesco |
||
Danzantes descendiendo
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Datos generales | ||
Tipo | Cultural inmaterial | |
Identificación | 00175 | |
Región | América Latina y Caribe | |
Inscripción | 2009 (IV sesión) | |
El rito de los voladores es una antigua tradición cultural y espiritual de los pueblos mesoamericanos, que hoy se practica en México y Guatemala. Sus orígenes son muy antiguos, de hace miles de años. Se han encontrado dibujos de este ritual en objetos de cerámica de culturas antiguas.
Esta ceremonia busca mostrar respeto y armonía con la naturaleza y el universo. Se asocia con la fertilidad de la tierra y la llegada de la lluvia. Sobrevive entre los pueblos nahuas y totonacos en México, especialmente en la Sierra Norte de Puebla y el Totonacapan. En Guatemala, se realiza en el departamento del Quiché, en Chichicastenango y Joyabaj.
En 2009, la Unesco declaró el rito de los voladores como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Esto significa que es una tradición muy importante que debe ser protegida para las futuras generaciones. México fue el país que presentó la solicitud para este reconocimiento.
Contenido
¿Cómo se Realiza la Ceremonia de los Voladores?
Este ritual es una forma de conectar con la naturaleza y el mundo espiritual. Representa la fertilidad y la lluvia. La danza del Volador se hace con cuatro danzantes que simbolizan los cuatro puntos cardinales. También hay un "caporal" que representa el centro.
La Preparación del Palo Volador
La ceremonia empieza con la elección y el corte de un árbol muy alto, de entre 18 y 40 metros. Este árbol se conoce como "palo volador". Antes de cortarlo, se hace una ceremonia especial para pedir permiso y perdón al dios de la montaña. Esto muestra un gran respeto por la naturaleza.
El árbol, sin ramas ni hojas, se lleva al centro de la comunidad. Allí se instala y se le añaden varias piezas. Estas incluyen una base de madera, una cruz, un pivote que permite el giro, y una escalera. En los extremos de la cruz se colocan cuerdas para sujetar a los danzantes.
El Vuelo de los Danzantes
A más de 20 metros de altura, en la cima de la estructura, se sitúa el caporal. Este personaje toca un tambor y una flauta, y es quien dirige todo el ritual. Cada señal del caporal indica un tipo de acrobacia.
En un momento clave, cada danzante salta al vacío, sujeto por la cintura y boca abajo. Giran 13 veces mientras descienden, como si bajaran por los 13 cielos del dios sol. Multiplicado por los cuatro voladores, esto da 52 vueltas. Este número es muy importante, ya que simboliza el ciclo de 52 años del calendario indígena, conocido como Xiuhmolpilli.
La ceremonia termina cuando los danzantes abren el círculo y tocan el suelo. A veces, si el público aplaude, un volador puede doblar las piernas y tocarse los pies con las manos. Esta es una maniobra muy difícil. Los danzantes visten trajes muy coloridos que representan aves tropicales.
La Danza Hua-hua
Existe otra danza llamada Hua-hua, que es menos formal que la del Volador. Los danzantes bailan antes de subir a una cruz o "rehilete". El caporal los guía para subir y el rehilete gira por el peso de los danzantes. La vestimenta es similar a la de los voladores, pero el gorro es más grande y tiene una estructura circular de papel que representa el arcoíris.
Historia y Significado del Ritual
El ritual de los voladores comenzó hace mucho tiempo, en la época prehispánica. Era una ceremonia para pedir lluvia durante largos periodos de sequía. En aquel entonces, el rito no empezaba con el salto. Primero, se buscaba el "palo volador" más alto en el bosque. Se danzaba alrededor de él y se realizaban muchos pasos para llevarlo al lugar donde se colocaría.
Antes, las mujeres no podían tocar el palo, pues se creía que traería mala suerte. Hoy en día, a veces se usan postes de metal en lugar de madera. La altura de los palos varía: el de Papantla mide unos 37 metros, el de El Tajín casi 27 metros, y el del Museo Nacional de Antropología en la Ciudad de México alcanza los 25 metros.
La Vestimenta de los Voladores
La ropa de los voladores es muy simbólica y muestra la conexión del ritual con la naturaleza.
- Camisa Blanca: Simboliza la pureza y la conexión con lo espiritual.
- Pantalón Rojo: Es de color rojo, que representa la vida y la energía. A menudo tiene flecos que pueden parecer plumas de aves.
- Pectoral o Chaleco: Se lleva sobre la camisa. Es de tela roja con bordados y figuras geométricas. Estos diseños pueden representar elementos de la naturaleza y deidades. El pectoral simboliza protección y fuerza.
- Tocado o Gorro Cónico: En la cabeza, llevan un gorro con forma de cono y plumas de colores. Estas plumas simbolizan aves como el quetzal, uniendo al danzante con el cielo y la tierra.
- Pañuelos o Paliacates: Usan pañuelos de colores vivos, atados en diferentes partes del cuerpo. Representan los cuatro puntos cardinales y las cuatro estaciones del año, que son muy importantes en la forma de ver el mundo de los pueblos indígenas.
Cada parte de la vestimenta tiene un significado profundo que refuerza la conexión del ritual con la naturaleza y el universo. La combinación de estos elementos busca armonizar al ser humano con el cosmos y honrar a los dioses antiguos.
La creación de estos trajes es un proceso artesanal que pasa de una generación a otra. Los materiales incluyen telas de manta para las camisas, telas rojas para los pantalones y pectorales, y plumas de varios colores para los tocados. Los bordados se hacen a mano, con símbolos tradicionales que muestran la identidad cultural de la comunidad.
La Música del Ritual
La música es muy importante en el Rito de los Voladores. Guía y da ritmo a toda la ceremonia. El "caporal" es el encargado de la música. Él se queda en la cima del poste durante todo el ritual.
El caporal usa dos instrumentos tradicionales: una flauta de carrizo y un pequeño tambor. La flauta, que suele tener tres o cuatro agujeros, hace sonidos que parecen el canto de las aves. El tambor, por su parte, simboliza la voz de los dioses. Juntos, crean una melodía que conecta el cielo y la tierra.
Antes de que los voladores se lancen, el caporal toca una pieza llamada el "Son del Perdón". Esta melodía es una petición a los dioses, pidiendo permiso y perdón por cortar el árbol para el poste. Así, muestran respeto por la naturaleza y los seres divinos. Mientras los voladores descienden, el caporal sigue tocando, marcando el ritmo y manteniendo la conexión espiritual.
Instrumentos Musicales
Los "sones de volador" son el conjunto de melodías que se usan en el rito. El caporal, que es músico y danzante, también hace los instrumentos. Los materiales para estos instrumentos se obtienen de la naturaleza de la región. Algunos caporales retirados se dedican a construir instrumentos para vender o para otros caporales.
La flauta de volador es un tipo de flauta con tres agujeros. Produce sonidos al vibrar el aire dentro de ella.
Los Voladores Hoy en Día
El rito de los voladores sigue siendo una tradición viva y muy importante en la cultura mexicana. Aunque los misioneros españoles intentaron prohibir las danzas indígenas en América, esta tradición se mantuvo. Hoy, la practican principalmente grupos nahuas y totonacos en la Sierra Norte de Puebla y el Totonacapan veracruzano. Es muy conocida en Papantla, Veracruz, por eso a los voladores se les llama a menudo “Voladores de Papantla”.
Algunos grupos de voladores se han mudado a otras partes de México. Por ejemplo, se presentan en el Museo Nacional de Antropología en la Ciudad de México y en el parque eco-arqueológico Xcaret en Quintana Roo. Allí, hacen una breve representación del ritual.
En Papantla, la danza del Volador también se conoce como “Vuelo de los muertos” o Kos'niin. La danza Hua-hua se llama “Guacamaya” o Lakka.
Con el tiempo, se han añadido algunos elementos modernos a la danza. A veces se usan partes occidentales en los trajes. También se han empezado a usar palos de metal en lugar de madera. Y el palo ya no siempre se lleva cargado por toda la comunidad sin tocar el suelo; a veces se usan vehículos para transportarlo.
Algunas personas creen que estos cambios no son buenos para la tradición. Además, la danza a veces se ha vuelto un espectáculo comercial. Para hacerla más atractiva, se ha realizado en palos más altos o con más de 13 vueltas, lo que rompe con el significado sagrado original.
Para proteger la tradición original, varios danzantes formaron la Unión de Danzantes y Voladores. Esta unión busca preservar el ritual tal como era. Es importante recordar que esta danza es un ritual, no un simple "juego".
Esta danza también se practica en Guatemala, en el departamento del Quiché, en Chichicastenango y Joyabaj, entre otros lugares. Se realiza durante las celebraciones de los santos patronos de esos municipios. El "palo" principal se coloca de forma permanente frente al Templo Católico y se usa cada año.
En el año 2000, el Gobierno de México le dio a la Unión de Danzantes y Voladores de Papantla el Premio Nacional de Ciencias y Artes. Este premio fue en la categoría de Artes y Tradiciones Populares.
El 30 de septiembre de 2009, la Unesco declaró la ceremonia ritual de los voladores como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. El anuncio se hizo en Abu Dhabi.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Danza de los Voladores Facts for Kids