Vladímir Kará-Murzá para niños
Datos para niños Vladímir Kará-Murzá |
||
---|---|---|
![]() Kará-Murzá en 2017
|
||
|
||
Vicepresidente de Rusia Abierta Actualmente en el cargo |
||
Desde el 12 de noviembre de 2016 | ||
|
||
![]() Líder adjunto del Partido de la Libertad Popular |
||
5 de julio de 2015-17 de diciembre de 2016 | ||
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Vladímir Vladímirovich Kará-Murzá | |
Nombre en ruso | Владимир Владимирович Кара-Мурза | |
Nacimiento | 7 de septiembre de 1981 Moscú, RSFS de Rusia, Unión Soviética |
|
Nacionalidad | Británica, rusa y soviética | |
Religión | Cristianismo ortodoxo | |
Lengua materna | Ruso | |
Familia | ||
Padres | Vladímir Kará-Murzá Sr. (padre) | |
Cónyuge | Evgenia Kara-Murza | |
Hijos | 3 | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Cambridge | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político, periodista, historiador, director de cine, columnista, documentalista y periodista de opinión | |
Área | Periodismo, política y documental | |
Años activo | desde 1997 | |
Partido político |
|
|
Miembro de | Rusia Abierta | |
Distinciones |
|
|
Vladímir Vladímirovich Kará-Murzá (en ruso: Влади́мир Влади́мирович Кара́-Мурза́; nacido el 7 de septiembre de 1981) es un político, periodista, autor y cineasta ruso. Es conocido por su trabajo como opositor al gobierno en Rusia.
Actualmente, es vicepresidente de Rusia Abierta, una organización que busca promover la sociedad civil y la democracia en Rusia. Fue elegido miembro del Consejo de Coordinación de la Oposición Rusa en 2012. También fue líder adjunto del Partido de la Libertad Popular entre 2015 y 2016.
Kará-Murzá ha dirigido dos documentales importantes: Eligieron la libertad y Nemtsov. Desde 2021, es miembro principal del Centro Raoul Wallenberg para los Derechos Humanos. En 2018, recibió el Premio al Coraje Civil.
Contenido
¿Quién es Vladímir Kará-Murzá?
Primeros años y formación
Vladímir Vladímirovich Kará-Murzá nació en Moscú el 7 de septiembre de 1981. Su padre, Vladímir Alekséievich Kará-Murzá, fue un periodista y presentador de televisión ruso. Su padre apoyó las reformas en Rusia.
La familia Kará-Murzá desciende de un noble tártaro que se estableció en Moscú en el siglo XV. Vladímir estudió Historia en la Universidad de Cambridge, donde obtuvo su licenciatura y maestría. Está casado con Yevguenia y tienen tres hijos.
Trayectoria como periodista y cineasta
Kará-Murzá comenzó su carrera como periodista a los 16 años. Trabajó como corresponsal en Londres para periódicos rusos como Nóvye Izvestia y Kommersant. También trabajó en la radio Eco de Moscú.
Más tarde, fue corresponsal de asuntos exteriores para Kommersant y corresponsal en Washington para la BBC. En 2004, se convirtió en jefe de la oficina de RTVi en Washington, puesto que ocupó durante nueve años.
Documentales y publicaciones importantes
En 2005, Kará-Murzá produjo el documental Ellos eligieron la libertad. Esta serie de cuatro partes trata sobre el movimiento de personas que no estaban de acuerdo con el gobierno en la Unión Soviética. El documental incluye entrevistas con figuras importantes de ese movimiento.
Desde 2010, ha escrito un blog semanal llamado Spotlight on Russia para el World Affairs Journal. En 2011, publicó su primer libro, Reforma o revolución: historia del intento de formar un gobierno responsable en la primera Duma de Estado. Este libro habla sobre los intentos de formar un gobierno responsable en el primer parlamento ruso en 1906.
En 2014, Kará-Murzá escribió un artículo para The Wall Street Journal donde advirtió sobre el comportamiento del gobierno ruso después de los Juegos Olímpicos de Sochi 2014.
Actividad política de Vladímir Kará-Murzá
Kará-Murzá ha estado involucrado en la política desde 1999. Fue miembro de varios partidos políticos y ha sido un opositor al gobierno de Vladímir Putin desde el año 2000.
Candidaturas y participación en la oposición
En 2003, Kará-Murzá se presentó como candidato para las elecciones al parlamento ruso, la Duma Estatal. Su candidatura fue apoyada por dos partidos de oposición. Durante su campaña, hubo intentos de dificultar su participación.
En 2007, Kará-Murzá apoyó la candidatura de Vladímir Bukovski, un activista de derechos humanos, para la presidencia de Rusia. Presidió el comité de campaña de Bukovski.
En diciembre de 2008, fue elegido miembro del consejo federal de Solidárnost, un movimiento democrático en Rusia. También participó en las protestas callejeras en Moscú contra el gobierno en 2012.
En junio de 2012, fue elegido miembro del consejo federal del Partido de la Libertad Popular. En octubre de ese mismo año, fue elegido miembro del Consejo de Coordinación de la Oposición Rusa.
Trabajo con Rusia Abierta
Kará-Murzá es coordinador de la Fundación Rusia Abierta, creada por Mijaíl Jodorkovski. Esta organización busca promover la sociedad civil y la democracia en Rusia. Kará-Murzá es vicepresidente de la fundación y dirige un proyecto para promover elecciones justas en Rusia.
Participación en el funeral de John McCain
En 2018, el senador estadounidense John McCain le pidió a Kará-Murzá que fuera uno de los portadores del féretro en su funeral. Kará-Murzá había trabajado con McCain en temas relacionados con Rusia. El 1 de septiembre, Kará-Murzá participó en el funeral de McCain en la Catedral nacional de Washington.
¿Qué es la Ley Magnitski?
Kará-Murzá jugó un papel importante en la creación de la Ley Magnitski en Estados Unidos. Esta ley fue aprobada en 2012.
La ley lleva el nombre de Serguéi Magnitski, un abogado de Moscú que descubrió un gran fraude fiscal. Magnitski murió bajo custodia de funcionarios, quienes le negaron atención médica. La Ley Magnitski busca evitar que personas responsables de violaciones de derechos humanos en Rusia obtengan visas estadounidenses o tengan acceso a bienes en Estados Unidos.
Kará-Murzá apoyó esta ley, explicando que la posibilidad de perder el acceso a Occidente y sus sistemas financieros podría ser una forma de detener la corrupción y las violaciones de derechos humanos por parte de funcionarios rusos. Testificó ante el Congreso de los Estados Unidos a favor de la ley.
Llamados a otros países
Kará-Murzá y Borís Nemtsov pidieron a Canadá y a la Unión Europea que aprobaran leyes similares a la Ley Magnitski. Argumentaron que, aunque los líderes de la oposición rusa deben traer el cambio democrático, las democracias occidentales pueden ayudar.
En marzo de 2014, Kará-Murzá pidió que se impusieran sanciones a los responsables de acciones agresivas y violaciones de derechos en Rusia.
Incidentes de salud y detención

El 27 de febrero de 2015, Borís Nemtsov, un líder de la oposición y mentor de Kará-Murzá, fue asesinado en Moscú.
Incidentes de envenenamiento
En mayo de 2015 y febrero de 2017, Vladímir Kará-Murzá sufrió dos enfermedades repentinas en Moscú. Los síntomas indicaban que podría haber sido envenenado. En ambos casos, fue hospitalizado y puesto en coma inducido.
Después del incidente de 2015, Kará-Murzá sospechó que fue un envenenamiento intencional. En 2017, los médicos diagnosticaron una "influencia tóxica de una sustancia desconocida". Una investigación de 2021 sugirió que Kará-Murzá fue seguido por la misma unidad de seguridad que estuvo involucrada en otro caso de envenenamiento.
Detención y condena
El 11 de abril de 2022, Kará-Murzá fue arrestado en Moscú. El 22 de abril de 2022, un tribunal ruso lo acusó de difundir información "falsa" sobre el ejército ruso. Esto se debió a un discurso que dio en Estados Unidos, donde habló sobre la situación en Ucrania.
En julio de 2022, se le presentaron nuevos cargos por cooperar con una organización extranjera "no deseada". En octubre, se le acusó de traición.
En octubre de 2022, Kará-Murzá recibió el Premio Václav Havel de Derechos Humanos.
En abril de 2023, un tribunal de Moscú lo condenó a veinticinco años de prisión. Los cargos incluyeron alta traición y difusión de información falsa sobre el ejército ruso. Kará-Murzá ha dicho que es perseguido por sus ideas políticas.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Vladimir Kara-Murza Facts for Kids