Vladímir Bukovski para niños
Datos para niños Vladímir Bukovski |
||
---|---|---|
![]() Vladímir Bukovski en 1987
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Владимир Константинович Буковский | |
Nombre en ruso | Владимир Буковский | |
Nacimiento | 30 de diciembre de 1942 Belebéi (Rusia) |
|
Fallecimiento | 27 de octubre de 2019 Hospital Addenbrooke (Reino Unido) |
|
Causa de muerte | Paro cardiorrespiratorio | |
Sepultura | Cementerio de Highgate | |
Nacionalidad | Soviética (1942-1991), británica (desde 1976) y rusa (1991-2014) | |
Lengua materna | Ruso | |
Familia | ||
Padre | Konstantin Bukovsky | |
Educación | ||
Educación | máster | |
Educado en | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, activista por los derechos humanos, político, disidente y neurofisiólogo | |
Área | Escritor, profesor universitario, neurofisiología, activismo y derechos humanos | |
Partido político | Solidarnost (desde 2008) | |
Sitio web | www.vladimirbukovsky.com | |
Distinciones |
|
|
Vladímir Konstantínovich Bukovski (nacido el 30 de diciembre de 1942 en Belebéi, URSS, y fallecido el 27 de octubre de 2019 en Cambridge, Reino Unido) fue un escritor y defensor de los derechos humanos. Se le conoció por ser un disidente en la Unión Soviética.
Fue una de las primeras personas en denunciar que en la Unión Soviética se usaban hospitales para personas con problemas de salud mental como una forma de controlar a quienes pensaban diferente. En total, pasó doce años en prisiones, campos de trabajo forzado (conocidos como Gulag) y hospitales psiquiátricos en la Unión Soviética.
Fue propuesto como candidato a la presidencia de Rusia en 2008. Sin embargo, no pudo ser registrado porque no había vivido en Rusia durante los diez años anteriores, un requisito para ser candidato.
Contenido
Primeros años y educación
Vladímir Bukovski nació en la ciudad de Belebéi, que en ese momento formaba parte de la República Autónoma Socialista Soviética de Baskiria en la URSS. Su familia se había mudado allí desde Moscú debido a la Segunda Guerra Mundial.
En 1959, fue expulsado de su escuela en Moscú. Esto ocurrió porque editó una revista sin permiso, lo que se considera un ejemplo temprano del samizdat soviético. El samizdat era una forma de publicar y distribuir textos de forma secreta para evitar la censura del gobierno.
Después de eso, continuó sus estudios en una escuela para trabajadores, donde obtuvo muy buenas calificaciones. Luego, ingresó a la Facultad de Biología de la Universidad de Moscú.
Su activismo y el tiempo en prisión
En mayo de 1963, Vladímir fue arrestado. Lo acusaron de intentar copiar un libro que el gobierno consideraba "antisoviético". Fue liberado en 1965.
El 5 de diciembre de 1965, planeó participar en una manifestación para apoyar a dos escritores. Fue arrestado tres días antes y estuvo detenido en varios hospitales psiquiátricos hasta julio de 1966. Volvió a ser encarcelado entre 1967 y 1970.
En 1971, logró enviar a Occidente un documento importante. Este documento, de 150 páginas, hablaba sobre los abusos que se cometían en las instituciones psiquiátricas contra las personas que no estaban de acuerdo con el gobierno. Por esta acción, fue detenido de nuevo en 1972. Fue condenado a siete años de prisión y cinco años de exilio.
Mientras estaba en un campo de prisioneros en Perm, escribió un libro. Lo hizo junto con otro prisionero, el psiquiatra Semión Gluzman. El libro se llamó Manual de psiquiatría para disidentes. Su objetivo era ayudar a otras personas a defenderse de los abusos de las autoridades.
Su vida fuera de la Unión Soviética
El 18 de diciembre de 1976, Vladímir Bukovski fue liberado de la cárcel. Fue parte de un intercambio especial en Zúrich (Suiza). La Unión Soviética lo liberó a cambio de Luis Corvalán, un líder político de Chile. Corvalán había sido liberado por el gobierno chileno.
Desde ese momento, Bukovski vivió en Cambridge (Reino Unido). Allí obtuvo un doctorado en biología. También escribió varios libros y ensayos sobre política. En sus escritos, criticaba al gobierno soviético. También expresaba su preocupación por lo que él veía como una actitud demasiado confiada de algunos gobiernos occidentales frente a los problemas.
Regreso a Rusia y su trabajo
Vladímir Bukovski regresó a Rusia en 1991. En ese momento, el equipo del presidente Borís Yeltsin lo consideró para un puesto importante. Finalmente, el cargo de vicepresidente fue ocupado por Aleksandr Rutskói.
En 1992, el gobierno de Yeltsin lo invitó a ser testigo experto en un juicio. Este juicio buscaba decidir si el antiguo Partido Comunista había sido ilegalmente prohibido. Como testigo, Bukovski pudo acceder a muchos documentos secretos de la época soviética. Logró escanear y llevar muchos de esos documentos a Occidente. Gran parte de esa información fue publicada en su libro El juicio de Moscú (Judgement in Moscow, 1994).
Sus ideas políticas
Bukovski criticó las políticas del presidente Putin. También señaló que había similitudes entre la formación de la Unión Soviética y la de la Unión Europea.
Participación en la política rusa
En 2004, Vladímir Bukovski ayudó a fundar el Comité 2008. Lo hizo junto con otras figuras como Gary Kaspárov y Borís Nemtsov. Esta organización buscaba unir a la oposición democrática en Rusia. Su objetivo era asegurar que las elecciones presidenciales de 2008 fueran libres y justas.
En mayo de 2007, aceptó ser propuesto como candidato a Presidente de la Federación Rusa para las elecciones de 2008. Sin embargo, como se mencionó antes, no pudo ser registrado. Esto se debió a que no cumplía con el requisito de haber vivido en Rusia durante los últimos 10 años.
Fallecimiento
Vladímir Bukovski falleció el 27 de octubre de 2019. Tenía setenta y seis años. Su salud había empeorado en los últimos años. Murió en el Hospital Addenbrookes, en Cambridge (Inglaterra), a causa de un paro cardíaco.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Vladimir Bukovsky Facts for Kids