robot de la enciclopedia para niños

Viver de la Sierra para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Viver de la Sierra
localidad y capital de municipio
Escudo de Viver de la Sierra.svg
Escudo

Viver de la Sierra.JPG
Viver de la Sierra ubicada en España
Viver de la Sierra
Viver de la Sierra
Ubicación de Viver de la Sierra en España
Viver de la Sierra ubicada en Provincia de Zaragoza
Viver de la Sierra
Viver de la Sierra
Ubicación de Viver de la Sierra en la provincia de Zaragoza
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Aragon.svg Aragón
• Provincia Flag of Zaragoza province (with coat of arms).svg Zaragoza
• Comarca Comarca del Aranda
• Municipio Sestrica
Ubicación 41°28′30″N 1°38′23″O / 41.4748938, -1.6396367
• Altitud 904 m
Población 45 hab. (INE 2023)
Código postal 50249

Viver de la Sierra es una pequeña localidad de España. Se encuentra en la provincia de Zaragoza, dentro de la comunidad autónoma de Aragón. Forma parte del municipio de Sestrica y está ubicada en la Comarca del Aranda.

Geografía de Viver de la Sierra

Viver de la Sierra está a unos 6 kilómetros de Sestrica. Se sitúa a 904 metros sobre el nivel del mar. Es uno de los pueblos más altos de la provincia de Zaragoza. Su paisaje es muy bonito, rodeado por las montañas de la Sierra de la Virgen. La localidad se encuentra a 86 kilómetros de la ciudad de Zaragoza.

Historia de Viver de la Sierra

Orígenes y primeros registros

No se sabe con exactitud cuándo se fundó Viver de la Sierra. Sin embargo, se sabe que es un lugar muy antiguo. Una parte del pueblo aún se conoce como "barrio judío". Esto muestra su larga historia.

Viver de la Sierra formó parte de la comunidad de aldeas de Calatayud. También fue mencionada en documentos importantes. Uno de ellos es la Bula de Lucio III (1182). Otro es el Libro del reparo del General de Aragón (1489-1498).

Crecimiento y cambios en la población

En el siglo XV, Viver de la Sierra tenía unas 23 casas. A mediados del siglo XIX, el pueblo contaba con 80 casas y 225 habitantes. En ese mismo siglo, llegó a tener más de 350 personas.

Después de la Guerra Civil Española, muchas personas se fueron del pueblo. Emigraron a ciudades grandes como Zaragoza, Madrid, Bilbao o Barcelona. Buscaban nuevas oportunidades de trabajo. Por esta razón, el número de habitantes disminuyó mucho.

Viver de la Sierra como municipio

Desde 1834 hasta 1966, Viver de la Sierra fue un municipio independiente. Tenía su propio ayuntamiento. En 1966, se unió al municipio de Sestrica. Desde entonces, forma parte de él.

Población de Viver de la Sierra

La población de Viver de la Sierra ha cambiado a lo largo del tiempo. En 2023, tenía 45 habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Viver de la Sierra entre 1842 y 1960

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1970 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio 50243 (Sestrica)

Cultura y tradiciones

Viver de la Sierra es un punto importante en el Camino de la Vera Cruz. Esta es una ruta cultural que va desde los Pirineos hasta Caravaca de la Cruz en Murcia. La localidad es un lugar de paso en la etapa entre Tarazona y Calatayud.

Lugares de interés y patrimonio

Arco Minero

Archivo:Puente colgante agosto 2022
Arco Minero

El Arco Minero es un resto de un antiguo teleférico. Fue construido a principios del siglo XX. Se usaba para transportar hierro desde las minas de Tierga hasta la estación de tren de Calatayud.

El arco protegía a las personas que pasaban por el camino. Evitaba que les cayeran trozos de roca de las vagonetas. Este teleférico aéreo fue la línea más larga de España en su momento, con más de 26 kilómetros.

Santuario de Nuestra Señora Virgen del Prado

Archivo:Virgen del prado
Virgen del Prado

Este santuario está a medio kilómetro de Viver de la Sierra. Su origen es románico, pero fue reconstruido en estilo barroco entre 1720 y 1783.

Dentro del santuario, puedes ver:

  • Restos de azulejos originales del siglo XVII.
  • Esculturas de San Francisco y San Antonio.
  • Cuadros de la escuela holandesa.
  • Un altar mayor barroco con la imagen de la Virgen del Prado.

La Virgen del Prado es muy importante para los habitantes de Viver de la Sierra. Se hacen peregrinaciones en mayo y se celebran sus fiestas mayores el 25 de marzo.

Iglesia de San Miguel Arcángel

Archivo:Iglesia viver
Iglesia de San Miguel Arcángel

Esta iglesia fue construida en el siglo XVII en estilo barroco. Tiene una sola nave con capillas a los lados. El coro está elevado y el techo tiene bóvedas de arista.

Las paredes interiores están decoradas con azulejos. Las capillas tienen cuadros barrocos que muestran escenas de Abraham. La torre del campanario es cuadrada y está hecha de ladrillo.

Neveras antiguas

Archivo:Neveras
Neveras antiguas

Las zonas más altas de Viver de la Sierra reciben mucha nieve en invierno. Antiguamente, se guardaba esta nieve para usarla durante todo el año. Para ello, se construían "neveras".

Estas neveras eran depósitos circulares de piedra. Tenían entre 3 y 4 metros de diámetro y de 5 a 8 metros de profundidad. Estaban cubiertas con cúpulas de piedra. Hoy en día, se pueden visitar cuatro de estas neveras. Una de ellas, en la Peña Guzmán, aún conserva gran parte de su cubierta.

Fiestas populares

  • Fiestas de la Virgen del Prado: Se celebran el 25 de marzo y el fin de semana más cercano.
  • Fiestas de San Bernabé y San Cristóbal: Tienen lugar el primer fin de semana de agosto.
  • Fiestas Menores: Se celebra San Juan el 24 de junio.
kids search engine
Viver de la Sierra para Niños. Enciclopedia Kiddle.