Virgilio Rodríguez Macal para niños
Datos para niños Virgilio Rodríguez Macal |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 28 de junio de 1916 Ciudad de Guatemala, ![]() |
|
Fallecimiento | 13 de febrero de 1964 Ciudad de Guatemala, ![]() |
|
Nacionalidad | Guatemalteco | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Cónyuge |
|
|
Hijos | Olga, Elisa, Virgilio, María Elena y Luz Patricia | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, Diplomático | |
Movimiento | Criollismo | |
Lengua literaria | Español | |
Obras notables |
La mansión del pájaro serpiente. Jinayá. Guayacán. Carazamba. Sangre y Clorofila. El Mundo del Misterio Verde. Negrura. Cuatro Cuentos Diferentes. |
|
Miembro de | Academia de Geografía e Historia de Guatemala | |
Distinciones | Premio en Prosa, Juegos Florales de Quetzaltenango (1950) | |
Virgilio Rodríguez Macal (nacido en la Ciudad de Guatemala el 28 de junio de 1916 y fallecido en la misma ciudad el 13 de febrero de 1964) fue un destacado periodista, novelista y diplomático guatemalteco. Recibió varios premios importantes, tanto a nivel nacional como internacional. Entre ellos, ganó el Primer Premio en Prosa en la categoría de novela en los Juegos Florales de Quetzaltenango en 1950.
Es muy conocido en la cultura centroamericana por sus obras de estilo criollista. Este estilo se enfoca en describir la vida y las costumbres de las personas de una región, a menudo en el campo. La mayoría de sus historias se desarrollan en las impresionantes selvas del Departamento de El Petén, en Guatemala.
Contenido
La vida de Virgilio Rodríguez Macal
Virgilio Rodríguez Macal nació en la Ciudad de Guatemala el 28 de junio de 1916. Fue hijo de Virgilio Rodríguez Beteta y Elisa Macal Asturias. Su padre fue un reconocido diplomático e historiador, quien escribió libros importantes sobre la Historia de Guatemala y Centroamérica.
Virgilio Rodríguez Macal comenzó a escribir para el periódico chileno El Mercurio cuando tenía 21 años. Vivió en Chile mientras su padre era embajador de Guatemala en ese país. Fue allí donde escribió una de sus obras más hermosas, La mansión del pájaro serpiente.
Tuvo cinco hijos: Olga, Elisa, Virgilio, María Elena y Luz Patricia.
¿Cómo escribía Virgilio Rodríguez Macal?
Una característica interesante de Virgilio Rodríguez Macal como escritor era que no solía corregir mucho lo que escribía. Si lo hacía, a menudo volvía a dejarlo como estaba al principio. Además, escribía muy rápido. Podía empezar a escribir y seguir por muchas horas, lo que le permitía terminar sus obras en poco tiempo.
Cuando decidió escribir Carazamba, se dio cuenta de que faltaban pocos días para un concurso literario en Quetzaltenango, Guatemala. Él quería participar por primera vez con su obra Guayacán. Para asegurarse de que el libro estuviera listo a tiempo, contrató a una mecanógrafa. En solo diez días, escribió Carazamba y la envió al concurso, ¡ganando el Primer Premio!
Sus siguientes obras, Jinayá y Guayacán, también recibieron premios en diferentes concursos. Varios de los cuentos de su libro Sangre y Clorofila también fueron premiados.
Cuando vivió en España, envió Guayacán a un concurso llamado Pedro Antonio de Alarcón. Aunque no ganó el premio principal, recibió una mención especial. Después, escribió su novela Negrura, que se desarrolla en Europa. Con esta obra, ganó el Premio Pedro Antonio de Alarcón al año siguiente. Sin embargo, esta novela tiene un estilo diferente al que lo caracteriza.
El final de su vida
Virgilio Rodríguez Macal falleció el 13 de febrero de 1964, a los 47 años, debido a una enfermedad pulmonar. En ese momento, estaba planeando una nueva novela que se desarrollaría en el oriente de Guatemala.
Pasaba mucho tiempo en las selvas de Petén, a veces con un guía y otras veces solo. Estas experiencias fueron clave para que su imaginación creara los personajes, escenas y descripciones maravillosas de ese mundo natural que tanto amaba.
Obras destacadas de Virgilio Rodríguez Macal
Las obras de Virgilio Rodríguez Macal son un gran aporte a la cultura centroamericana. Esto se debe a la riqueza de sus personajes y lugares, y a su profundo conocimiento de la fauna y las tradiciones.
Su obra más reconocida y premiada fue La mansión del pájaro serpiente, que ha sido traducida a varios idiomas. Virgilio Rodríguez Macal vivió en una época de grandes cambios en su país, lo que influyó en su forma de escribir. También vivió y estudió en Estados Unidos a finales de la década de 1920.
Fue incluido en el Diccionario de Autores y Críticos Guatemaltecos y ha sido una inspiración para otros escritores guatemaltecos.
Algunas de sus obras más importantes son:
- La mansión del pájaro serpiente
- El mundo del misterio verde
- Carazamba
- Jinayá
- Guayacán
- Negrura
- Sangre y clorofila
¿De qué trata Guayacán?
Esta novela tiene algunas similitudes con la vida del autor. El personaje principal, Valentín Ochaeta, regresa a su pueblo después de estudiar varios años en el extranjero. Llega con muchos sueños, pero se encuentra con la difícil situación de su familia, que ha gastado sus recursos en sus estudios.
Esto lo lleva a convertirse en un aventurero en las selvas de Petén, buscando fortuna como maderero, cazador de lagartos y recolector de chicle. La historia rinde homenaje a los guatemaltecos fuertes que se dedicaban a estas difíciles actividades en el pasado. A través de este viaje y el reencuentro con sus raíces, Valentín madura y se convierte en un hombre.
La obra explora cómo los sueños y esperanzas de la juventud se enfrentan a la realidad de la vida adulta. Guayacán ganó el «Único Premio de Novela» en el Certamen Centroamericano de Ciencias, Letras y Bellas Artes «15 de septiembre» en 1953.
¿Qué enseña El mundo del misterio verde?
Esta obra contiene historias que Virgilio Rodríguez Macal escuchó de Lish Zenzeyul, un hombre indígena q'eqchi' que, según el relato, tenía los ojos verdes de tanto observar la selva.
La fauna y la flora de las selvas de Petén y las Verapaces, así como la geografía de la zona, son descritas con un estilo muy particular. Lish Zenzeyul se adentra en el "mundo del misterio verde", lleno de serpientes, monos saraguatos y tecolotes. También compara este mundo con el del hombre de las ciudades, diciendo que el de la selva es más sincero y lógico. Es un relato donde varios animales enseñan al lector valores y lecciones útiles para la vida.
¿De qué trata La mansión del pájaro serpiente?
En estos relatos, el autor utiliza de forma muy creativa historias orales, la mitología maya y sus propias experiencias como aventurero. Son cuentos hermosos donde los animales de las selvas tropicales de Centroamérica actúan como humanos.
El "pájaro serpiente" es el quetzal, que recibe este nombre por su larga cola dividida y sus plumas coloridas que parecen dos serpientes. El estilo de la obra, con sus descripciones vívidas, conecta al escritor con la tradición del Popol Vuh. Sus historias crean un mundo donde los animales viven de una manera que puede ser desconocida para muchos, pero familiar para otros, mostrándonos la belleza de una "mansión verde" llena de seres espléndidos.
¿Qué es Carazamba?
Esta novela es una historia de la década de 1940 en Guatemala. Comienza en la ciudad portuaria de Livingston, en Izabal, y se traslada a la zona selvática de Petén, donde ocurre gran parte de la acción.
La novela cuenta las aventuras y desafíos del narrador y su ayudante Pedro, después de conocer a un personaje llamado Carazamba y sus secretos. Este libro, además de tener mucha acción y romance, también incluye una crítica sutil y emotiva hacia el gobierno militarista de la época.
Galería de imágenes
-
Localización de «Jinayá» en Purulhá, Baja Verapaz