Violeta de barranca para niños
Datos para niños
Pinguicula moranensis |
||
---|---|---|
![]() En su hábitat en Oaxaca
|
||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
(sin rango): | Eudicots | |
(sin rango): | Asterids | |
Orden: | Lamiales | |
Familia: | Lentibulariaceae | |
Género: | Pinguicula | |
Especie: | P. moranensis H.B., Bonpl. y Kunth |
|
Distribución | ||
![]() Distribución de P. moranensis en México y Guatemala. |
||
Variedades | ||
P. moranensis var. moranensis |
||
La Pinguicula moranensis, también conocida como violeta de barranca, es una planta especial que pertenece a la familia de las Lentibulariaceae. Es originaria de Norteamérica.
Contenido
La Violeta de Barranca: Una Planta Carnívora Especial
La violeta de barranca es una planta carnívora que vive muchos años. En verano, forma una roseta de hojas gruesas de hasta 10 centímetros de largo. Estas hojas están cubiertas de un líquido pegajoso que atrae y atrapa insectos pequeños. La planta digiere estos insectos para obtener nutrientes, ya que el suelo donde crece no tiene muchos.
Durante el invierno, la planta cambia. Sus hojas se vuelven más pequeñas y no son carnívoras. Así, guarda energía para cuando hay pocos insectos y menos humedad. Sus flores son de color rosa, púrpura o violeta. Aparecen dos veces al año en tallos que pueden medir hasta 25 centímetros de alto.
¿Cómo es la Violeta de Barranca?
Hojas que Atrapan Insectos
Las hojas de verano de la violeta de barranca son suaves y carnosas. Su color puede variar desde un verde amarillento brillante hasta el marrón. Miden entre 5.5 y 13 centímetros de largo.
Estas hojas tienen dos tipos de glándulas. Las primeras producen un líquido pegajoso que forma gotas visibles. Estas gotas atraen a los insectos, que al tocar la hoja, quedan atrapados. La planta puede doblar un poco los bordes de sus hojas para atrapar mejor al insecto. Luego, las segundas glándulas liberan enzimas. Estas enzimas digieren al insecto, y la planta absorbe los nutrientes. Solo queda el esqueleto exterior del insecto.
Las hojas de la violeta de barranca tienen pequeños poros para la digestión. Esto significa que la planta puede perder agua fácilmente. Por eso, prefiere crecer en lugares con mucha humedad. La planta ajusta la cantidad de glándulas pegajosas y digestivas según la cantidad de insectos que haya. Si hay pocos insectos, produce más glándulas para atraparlos.
La Roseta de Invierno
En invierno, la violeta de barranca forma una roseta más pequeña, de 3 a 5 centímetros de diámetro. Esta roseta tiene muchas hojas carnosas, pero sin las glándulas pegajosas. Estas hojas guardan energía y ayudan a la planta a sobrevivir el frío y la sequía.
Sus Hermosas Flores

La violeta de barranca produce de una a siete flores en cada temporada. Las flores crecen en tallos verticales de 10 a 25 centímetros de largo. Estos tallos también tienen pelos pegajosos que pueden atrapar insectos.
Las flores tienen cinco pétalos que se unen en la base. Son de 30 a 50 milímetros de largo. Tienen una parte trasera llamada espolón, que mide entre 15 y 30 milímetros. Los insectos que polinizan la flor recogen néctar del espolón. Al hacerlo, también recogen polen y lo llevan a otras flores.
Las flores duran unos diez días, pero se marchitan rápido si son polinizadas. Después de la polinización, se forman cápsulas con pequeñas semillas. El color y la forma de las flores de esta especie varían mucho. Pueden ser de rosa a púrpura, con tonos más claros o más oscuros. También existen variedades raras de flores blancas.
¿Dónde Vive la Violeta de Barranca?

La violeta de barranca cambia su forma según la estación. En verano, cuando hay mucha agua e insectos, tiene hojas grandes y carnívoras. Estas hojas son reemplazadas en octubre por una roseta de invierno, que es más pequeña y no carnívora. Esta forma le permite sobrevivir el invierno hasta que llegan las lluvias en mayo. Sus flores aparecen dos veces al año.
Esta planta es la más extendida de su tipo en México. Se encuentra en casi todas las zonas montañosas, excepto en la Sierra Madre Occidental y Baja California. También se encuentra en Guatemala. Crece en montañas, entre 800 y 3200 metros de altura.
Prefiere crecer en rocas sedimentarias, pero una variedad llamada neovolcanica crece en rocas volcánicas. La violeta de barranca suele vivir en bosques de robles o en bosques templados. También puede encontrarse en selvas tropicales o en lugares más secos con mucha humedad ambiental. Le gusta la sombra y la humedad, como las orillas de los ríos o barrancos.
Como obtiene nutrientes de los insectos, puede crecer en suelos pobres donde otras plantas no podrían. Por eso, a menudo se la ve en acantilados o laderas. Sus raíces no necesitan mucho suelo, solo se anclan. A veces, crece sobre rocas, musgos o incluso en los troncos de árboles como pinos y robles.
Historia y Descubrimiento
La violeta de barranca fue descubierta por primera vez en México por el explorador Alexander von Humboldt y el botánico Aimé Bonpland. Esto ocurrió durante sus viajes por América entre 1799 y 1804, cerca de Mineral del Monte en Hidalgo. En 1817, Humboldt, Bonpland y el botánico Carl Sigismund Kunth la describieron en su libro Nova Genera et Species Plantarum.
Como esta especie es muy variable, ha sido estudiada y redefinida varias veces. Algunos botánicos han separado nuevas especies de ella, basándose en diferencias geográficas y de forma. La violeta de barranca es la especie más común y extendida de su grupo. Es muy popular entre los cultivadores por sus flores bonitas y por ser fácil de cuidar.
A lo largo de los años, muchos botánicos han intentado clasificarla. En 1844, Alphonse Pyrame de Candolle propuso dividir el género en secciones. La violeta de barranca fue incluida en la sección Orcheosanthus. Sin embargo, debido a su gran variedad, su clasificación exacta ha sido un desafío para los científicos.
Sergio Zamudio, un experto en estas plantas, ha dicho que identificar y definir la P. moranensis es uno de los problemas más difíciles en su género. Esto se debe a su gran variabilidad y a que se encuentra en muchos lugares. Los botánicos han usado diferentes métodos para estudiarla, pero todavía hay debates sobre cómo clasificarla y cómo se relaciona con otras especies parecidas.
Variedades de la Violeta de Barranca
Después de mucho estudio, el botánico Sergio Zamudio concluyó en 1999 que la P. moranensis tiene dos variedades principales. Estas se distinguen por la forma de sus hojas de invierno:
- Pinguicula moranensis var. moranensis
Esta variedad tiene una roseta de invierno abierta, con hojas lanceoladas (en forma de lanza) y puntas redondeadas. Suele crecer en suelos con piedra caliza.
- Pinguicula moranensis var. neovolcanica
Esta variedad forma una roseta de invierno cerrada, como un bulbo, con hojas delgadas y puntiagudas. Prefiere crecer en suelos de origen volcánico.
Zamudio notó estas diferencias al buscar las plantas que Humboldt y Bonpland habían recolectado hace mucho tiempo. Descubrió que las plantas que crecían en piedra caliza coincidían con las descripciones originales. Las que crecían en suelos volcánicos eran diferentes y se clasificaron como una nueva variedad.
¿Por Qué es Importante la Violeta de Barranca?
La violeta de barranca es una de las plantas carnívoras más populares para cultivar. Esto se debe a su tamaño, sus flores llamativas y lo fácil que es cuidarla en macetas.
Cómo Cultivarla en Casa
Para cultivarla, la mayoría de las personas usan una mezcla de tierra suelta. Esta mezcla puede incluir arena, perlita, vermiculita, musgo y granito molido. El suelo debe drenar bien. En verano, hay que regarla a menudo con agua destilada. En invierno, cuando la planta cambia a su forma de roseta de invierno, se debe regar muy poco. Esta especie crece bien en ventanas con buena luz, bajo luces especiales o en invernaderos cálidos.
Variedades y Cruces
Aunque no se han encontrado cruces naturales de la violeta de barranca, es fácil que se cruce con otras especies en los cultivos. Por eso, se han creado varias variedades nuevas que han sido reconocidas por la Sociedad Internacional de Plantas Carnívoras.
Nombre del cultivar | familia | descripción |
---|---|---|
Pinguicula 'George Sargent' Hort. Slack | P. moranensis × gypsicola | Flores lilas, hojas en forma de cintas, rosetas de invierno grandes. |
Pinguicula 'Hameln' Hort. Studnicka | P. gypsicola × moranensis | Grandes, P. moranensis utilizadas como follaje. |
Pinguicula 'John Rizzi' Hort. D'Amato | P. moranensis × ? | De gran tamaño, con grandes flores; ovales, con hojas onduladas. |
Pinguicula 'L'Hautil' Hort. L.Legendre & S.Lavayssiere | (P. ehlersiae × moranensis) × moranensis | De dos formas ("Grandes" y "Petite"). P. 'Sethos' × P. 'Huahuapan' |
Pinguicula 'Mitla' Hort. Studnicka | P. gypsicola × moranensis | Amplia, P. moranensis utilizada como follaje. |
Pinguicula 'Pirouette' Hort. J.Brittnacher, B.Meyers-Rice & L.Song | P. agnata × (moranensis × ehlersiae) | Principalmente clonada, forma rosetas de hojas de un atractivo color rosado. |
Pinguicula 'Sethos' Hort. Slack | P. ehlersiae × moranensis | De grandes flores con una especie de estrella blanca en el centro. |
Pinguicula 'Weser' Hort. Slack | P. moranensis × ehlersiae | De flores grandes con una raya blanca en el lóbulo inferior central y venas oscuras. |
También se han registrado tres variedades clonadas de P. moranensis:
Nombre del cultivar | Origen | Descripción |
---|---|---|
Pinguicula 'Huahuapan' Hort. Slack | Huajuapan de León, Oaxaca, México | Flores de color rosa y lila, con toques de color carmesí en su base. |
Pinguicula 'Libelulita' Hort. Rice & Salvia | Al sur de México | Con la punta de los pétalos rectos, de color púrpura pálido y con los bordes más oscurecidos con tonos de terciopelo rojo, flor cerrada y muy veteada con su centro de color blanco. |
Pinguicula 'Vera Cruz' Hort. Slack | Veracruz, México | De color rosa oscuro con manchas blancas. |
Nombre Científico y Significado
Pinguicula moranensis fue descrita en 1818 por Carl Sigismund Kunth.
Etimología
- Pinguicula: Viene del latín pinguis, que significa 'gordo' o 'grasoso'. Se le dio este nombre por sus hojas carnosas y pegajosas.
- moranensis: Este nombre se refiere a la Mina de Morán, en Mineral del Monte. Fue cerca de este lugar donde Humboldt y Bonpland recolectaron esta planta por primera vez.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Pinguicula moranensis Facts for Kids