Villanoño para niños
Datos para niños Villanoño |
||
---|---|---|
entidad local menor | ||
![]() Vista general.
|
||
Ubicación de Villanoño en España | ||
Ubicación de Villanoño en la provincia de Burgos | ||
País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Odra Pisuerga | |
• Municipio | Villadiego | |
Ubicación | 42°29′30″N 4°01′13″O / 42.491666666667, -4.0201388888889 | |
• Altitud | 837 m | |
Población | 9 hab. (INE 2024) | |
Código postal | 09128 | |
Alcalde | José Fernando Cuesta Marquina | |
Fiesta mayor | 5 de agosto | |
Patrona | Virgen de las Nieves | |
Sitio web | Villanoño.es | |
Villanoño es un pequeño pueblo que se encuentra en la provincia de Burgos, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León, en España. Forma parte de la comarca de Odra-Pisuerga y pertenece al municipio de Villadiego.
Contenido
¿Cuántos habitantes tiene Villanoño y dónde se ubica?
En el año 2024, Villanoño tenía 9 habitantes. Se localiza a unos 3 kilómetros al sur de Villadiego, que es la capital del municipio.
El pueblo está en la carretera BU-640. Esta carretera pasa por Villegas y llega hasta Sasamón, donde se puede tomar la autovía A-231. El río Brullés pasa cerca de Villanoño.
¿Cómo se organiza el gobierno local en Villanoño?
Villanoño es una Entidad Local Menor. Esto significa que tiene un gobierno local propio, aunque forma parte de un municipio más grande. El líder de este gobierno local se llama alcalde pedáneo. Actualmente, el alcalde pedáneo es Fernando Cuesta Marquina.
¿Qué significa el nombre de Villanoño?
El nombre de Villanoño tiene un significado interesante. Viene de "Villa de Nuño", lo que sugiere que en el pasado fue un lugar o una propiedad de alguien llamado Nuño.
¿Cuál es la historia de Villanoño?
La historia de Villanoño es muy antigua, con evidencias de asentamientos desde hace miles de años.
¿Hubo vida en Villanoño en la Prehistoria y la época romana?
Los restos más antiguos que se han encontrado en Villanoño son de la época romana. Se han descubierto indicios de dos posibles villas romanas. Una está en un lugar llamado Fuente Pape y la otra, muy cerca del pueblo actual.
Durante el Alto Imperio romano y el Bajo Imperio romano, Villanoño no estaba en las rutas principales. Aun así, hubo asentamientos de tipo villae, que eran como grandes casas de campo romanas.
¿Qué pasó en Villanoño durante la Edad Media?
En el año 1068, el rey Sancho II de Castilla mencionó a Villanoño en un documento importante. Esto muestra que el pueblo ya existía en esa época.
Más tarde, en 1074, el pueblo aparece con el nombre de Villa de Nonno. A finales del siglo XI, Villanoño formaba parte de una zona llamada Alfoz de Treviño.
En los siglos XII y XIII, Villanoño aparece en documentos relacionados con el Monasterio de San Juan de Burgos. Por ejemplo, en 1178, el rey Alfonso VIII de Castilla donó una tierra cercana al monasterio.
En el año 1352, el Becerro de las Behetrías de Castilla (un libro que registraba las propiedades) menciona a Villanoño como Villa Nonno. En ese tiempo, el pueblo tenía varios señores.
En el siglo XVI, Villanoño tenía 12 familias y una iglesia.
¿Cómo fue Villanoño en la Edad Moderna?
Durante los siglos XVIII y XIX, Villanoño era un "Lugar" que formaba parte de la Jurisdicción de Villadiego. En el Censo de Floridablanca de 1787, se registró que el Ducado de Frías era el señor de Villanoño y nombraba al alcalde.
A mediados del siglo XIX, un escritor llamado Pascual Madoz describió Villanoño. Dijo que tenía 45 casas, una torre antigua y una iglesia. La gente cultivaba cereales y legumbres, y criaba ganado.
Con el tiempo, Villanoño se unió a otros municipios. Primero, en 1857, se integró en el municipio de Castromorca. Luego, en 1887, este municipio cambió su nombre a Olmos de la Picaza. Finalmente, el 16 de enero de 1968, Villanoño pasó a formar parte del municipio de Villadiego, donde sigue hoy.
¿Qué lugares interesantes se pueden visitar en Villanoño?
Villanoño tiene varios lugares históricos y culturales que vale la pena conocer.
La Torre y el Palacio
La Torre y el Palacio de Villanoño son un Monumento Nacional desde 1949. La torre mide más de quince metros de altura y se encuentra a las afueras del pueblo. Parece que fue construida en el siglo XV. A la torre se le añadió un palacio en el siglo XVII.
La Iglesia de San Julián Obispo
La Iglesia de San Julián Obispo es un edificio muy antiguo, de estilo románico, construido principalmente a principios del siglo XIII. Tiene una sola nave y un ábside semicircular (una parte redonda al final de la iglesia).
La iglesia conserva gran parte de su estructura original. Su portada tiene arcos sencillos y sin mucha decoración. En el interior, se pueden ver capiteles (la parte superior de las columnas) con figuras humanas y geométricas. Dentro de la iglesia, hay un Cristo gótico y esculturas del siglo XVI.
Otros lugares de interés
- Sarcófago monolítico antropomorfo: Es un tipo de tumba antigua hecha de una sola pieza de piedra con forma humana.
- Palacete: Una casa grande y elegante.
- Cementerio: Se cree que este lugar pudo haber sido una antigua ermita románica (una pequeña iglesia) que luego se usó como cementerio.