robot de la enciclopedia para niños

Olmos de la Picaza para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Olmos de la Picaza
entidad singular de población
Olmos-de-la-picaza-desde-castromorca.jpg
Olmos de la Picaza. Vista desde Castromorca.
Olmos de la Picaza ubicada en España
Olmos de la Picaza
Olmos de la Picaza
Ubicación de Olmos de la Picaza en España
Olmos de la Picaza ubicada en Provincia de Burgos
Olmos de la Picaza
Olmos de la Picaza
Ubicación de Olmos de la Picaza en la provincia de Burgos
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Flag Burgos Province.svg Burgos
• Comarca Odra Pisuerga
• Municipio Villadiego
Ubicación 42°28′50″N 3°58′46″O / 42.480694444444, -3.9794444444444
• Altitud 821 m
Población 16 hab. (INE 2024)
Código postal 09133
Alcalde Juan José Rodríguez González (pedáneo)
Fiesta mayor 15 de mayo
Patrón San Isidro

Olmos de la Picaza es un pequeño pueblo de España. Se encuentra en la provincia de Burgos, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Forma parte del municipio de Villadiego y está en la comarca de Odra Pisuerga.

¿Dónde se encuentra Olmos de la Picaza?

Olmos de la Picaza está a unos 33 kilómetros de la ciudad de Burgos. Se sitúa a 5 kilómetros al este de Villadiego, la capital del municipio. Se llega a través de la carretera BU-627. Este camino conecta con la autovía A-231 en Villanueva de Argaño. Los pueblos cercanos son Tobar, Villegas y Manciles.

Archivo:Olmosprimavera
Panorámica de Olmos de la Picaza.

Es una entidad local menor, lo que significa que tiene un alcalde propio, llamado pedáneo. En 2024, vivían 16 personas en Olmos de la Picaza, según el INE. Sin embargo, en verano, su población aumenta mucho con los visitantes.

El pueblo se asienta en un valle, al pie de unas llanuras elevadas. La iglesia está en la parte más baja. En el pasado, se decía que el agua de las laderas cercanas hacía el terreno un poco pantanoso.

La economía del pueblo se basa principalmente en la agricultura, sobre todo en el cultivo de cereales. También hay algo de ganadería.

¿Cómo es el clima en Olmos de la Picaza?

El clima en Olmos de la Picaza es bastante frío. El viento del norte sopla con frecuencia. Incluso en las noches de agosto, las temperaturas pueden bajar de los 10 grados Celsius.

¿Cuál es la historia de Olmos de la Picaza?

Orígenes antiguos del pueblo

En la zona conocida como San Cristóbal, se han encontrado restos de una antigua ocupación romana. Esto sugiere que hubo asentamientos allí hace mucho tiempo.

Olmos de la Picaza en la Edad Media

Entre los años 1070 y 1082, existió un monasterio en Olmos de la Picaza. Estaba dedicado a Santa María, San Andrés Apóstol y San Martín. Los habitantes del pueblo hicieron muchas donaciones a este monasterio. También, varios nobles importantes hicieron una gran donación el 27 de mayo de 1072. Este monasterio estuvo unido a otro cercano, también dedicado a Santa María.

El pueblo aparece mencionado en documentos desde el año 1092. En una donación, se habla de "Ulmos", que se cree que es Olmos de la Picaza. Esto se debe a que en el mismo documento se mencionan pueblos cercanos como Susinos del Páramo y Avellanosa del Páramo.

En 1332, el rey Alfonso XI de Castilla concedió a Olmos de la Picaza un "privilegio". Este privilegio reducía los impuestos que debían pagar los habitantes. El rey lo hizo para ayudar al pueblo, que era pobre y había sufrido mucho. Quería que el lugar se poblara mejor. Este privilegio fue confirmado varias veces, la última en 1669.

A mediados del siglo XIV, Olmos de la Picaza era un lugar donde los habitantes podían elegir a su señor. Tenía varios señores importantes.

Olmos de la Picaza en la Edad Moderna y Contemporánea

Durante los siglos XVIII y XIX, Olmos de la Picaza formó parte de la Cuadrilla de Olmos. Era una de las catorce partes de la Intendencia de Burgos. En 1787, el Ducado de Frías era el señor del pueblo.

En 1826, el pueblo tenía 38 familias y 154 habitantes. Más tarde, en 1857, Olmos de la Picaza se unió al municipio de Castromorca. Luego, en 1887, el municipio de Castromorca cambió de nombre y pasó a ser Olmos de la Picaza. En 1910, todo el municipio (Olmos, Castromorca y Villanoño) tenía 353 habitantes. Finalmente, en 1970, Olmos de la Picaza se integró en el municipio de Villadiego.

¿Cuánta gente vive en Olmos de la Picaza?

Gráfica de evolución demográfica de Olmos de la Picaza entre 1842 y 1960

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.Entre el censo de 1887 y el anterior, aparece este municipio porque cambia de nombre y desaparece el municipio Castromorca.
Entre el censo de 1857 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio Castromorca.
Entre el censo de 1970 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio Villadiego.

¿Qué monumentos hay en Olmos de la Picaza?

La Torre de Olmos de la Picaza

Archivo:Castilloolmos
Torre de Olmos de la Picaza.

En el centro del pueblo se alza una torre antigua. No se sabe la fecha exacta de su construcción, pero parece ser del siglo XIV. Perteneció a una hija de Diego Hurtado de Mendoza.

En 1431, la torre fue comprada por el conde de Haro. Más tarde, pasó a formar parte de las propiedades de Pedro Fernández II de Velasco y luego a Bernandino I Fernández de Velasco, el duque de Frías.

Es una torre cuadrada de piedra, con esquinas reforzadas. En la parte superior tiene adarves (pasillos protegidos) con matacanes (salientes para defensa) y almenas (puntas en la parte superior). Mide unos 10,9 por 9,7 metros y tiene unos 25 metros de altura, con cinco pisos. Originalmente, solo tenía pequeñas aberturas para flechas y cañones. Con el tiempo, se añadieron más ventanas. En el siglo XX, se construyó una casa adosada a dos de sus lados. El 22 de abril de 1949, fue declarada Monumento nacional.

La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

Archivo:Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, Olmos de la Picaza, 03
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

Esta iglesia es una mezcla de estilos, con características del arte gótico y del arte románico. Se cree que fue construida en el siglo XIII. Tiene una entrada gótica con arcos y un tejado pequeño.

Dentro, la iglesia tiene dos naves separadas por arcos. El altar es rectangular. Los techos tienen bóvedas de crucería góticas, que fueron renovadas entre finales del siglo XV y principios del siglo XVI. También cuenta con una pila bautismal románica, de la primera mitad del siglo XIII.

No tiene un retablo mayor grande. Hay un sagrario (donde se guardan objetos sagrados) del Renacimiento. En otros retablos, hay imágenes de la Virgen del siglo XVI, un San Juan Bautista y un San Sebastián también del siglo XVI.

La torre de la iglesia es cuadrada y tiene almenas, parecidas a las de la torre del pueblo. La parte superior es más ancha, ya que se añadió un campanario con dos campanas. La sacristía (sala para los sacerdotes) está junto a la iglesia. El atrio (patio de entrada) está cercado por un muro de piedra.

La Ermita de San Vitores

Esta ermita ya no existe. La gente mayor del pueblo cuenta que estaba en una zona llamada "El Horno". La imagen de San Vitores se guarda ahora en la iglesia del pueblo.

Las Fuentes del pueblo

Olmos de la Picaza tiene varias fuentes con agua buena. La fuente de la zona de El Plantío, conocida como la fuente de los lagartos, se usaba en el siglo XX para llevar agua al pueblo y para lavar la ropa. En agosto de 2016, durante la semana cultural, se limpió y se recuperó esta fuente, que estaba cubierta por la vegetación. Actualmente, ya no se usa.

Archivo:M-olmos-de-la-picaza-2016-a
Cementerio, iglesia y torre.

¿Qué lugares antiguos hay cerca de Olmos de la Picaza?

El Hospital

En esta zona, se cree que hubo un antiguo hospital y un pueblo en la Edad Media. Se han encontrado restos de construcciones y mucha cerámica, lo que confirma su existencia.

San Cristóbal

Este lugar se encuentra entre dos arroyos. Tuvo asentamientos romanos y luego cristianos en la Edad Media. Se han hallado restos de tejas, piedras y diferentes tipos de cerámica. La tradición oral también menciona que aquí hubo un pueblo antiguo.

¿Qué actividades se pueden hacer en Olmos de la Picaza?

Sendero de los Torreones

Es un camino señalizado para caminar. Tiene una longitud de 16 kilómetros y un desnivel de 230 metros. Es ideal para hacer senderismo y disfrutar de la naturaleza.

Semana cultural

Desde el año 2011, cada agosto se celebra una semana cultural en el pueblo. Coincide con las fiestas de Villadiego. Durante esta semana, se organizan diversas actividades culturales y festivas para todas las edades.

kids search engine
Olmos de la Picaza para Niños. Enciclopedia Kiddle.