Villamor de Órbigo para niños
Datos para niños Villamor de Órbigo |
||
---|---|---|
localidad | ||
Ubicación de Villamor de Órbigo en España | ||
Ubicación de Villamor de Órbigo en la provincia de León | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Ribera del Órbigo | |
• Partido judicial | Astorga | |
• Municipio | Santa Marina del Rey | |
Ubicación | 42°29′02″N 5°52′31″O / 42.483888888889, -5.8752777777778 | |
• Altitud | 830 m | |
Población | 280 hab. (INE 2023) | |
Código postal | 24393 | |
Pref. telefónico | 987 | |
Sitio web | Ayuntamiento de Santa Marina del Rey | |
Villamor de Órbigo es un pequeño pueblo que se encuentra en España. Está en la provincia de León, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Forma parte del municipio de Santa Marina del Rey.
Este pueblo tiene 280 habitantes, según datos de 2023. Se ubica en la orilla izquierda del río Órbigo, a unos dos kilómetros al norte de Hospital de Órbigo. La principal actividad económica de Villamor es la agricultura y la ganadería.
Los pueblos cercanos a Villamor de Órbigo son:
- Al norte: Santa Marina del Rey, al que se llega por la carretera CV-161-2.
- Al sur: Hospital de Órbigo.
- Al oeste: Benavides de Órbigo. Para llegar a Benavides, se puede cruzar el río por una pasarela.
Contenido
Historia de Villamor de Órbigo
Orígenes Antiguos del Pueblo
Se cree que Villamor de Órbigo pudo haber sido fundado en el siglo X. Esto ocurrió durante un periodo en el que se repoblaron las zonas entre la cordillera Cantábrica y el río Duero.
Existen documentos que muestran que en el año 1442, el señorío de Villamor de Órbigo pertenecía a la familia Quiñones. A esta familia pertenecía Suero de Quiñones, un caballero famoso por el torneo del Paso honroso en 1434.
Huellas Romanas y Despoblación
Villamor es un pueblo con mucha historia, que se remonta a la época de los romanos. Los soldados de la Legio VII Gemina y de Asturica Augusta venían a esta zona para descansar. La llamaban "Villa Mauri", que significa "la Villa de Mauro". Los romanos solían poner su nombre a sus villas.
En el centro del pueblo se han encontrado restos de la cultura romana. Estos incluyen monedas, ánforas (recipientes grandes), posibles caminos antiguos y mosaicos.
Después de la caída del Imperio romano, gran parte de la zona de León y del Órbigo quedó sin habitantes. Esto se debió a las políticas de algunos reyes y a las invasiones árabes, como las de Almanzor.
Repoblación y Cambios en la Tierra
En el siglo X, la zona comenzó a repoblarse. Las personas que trabajaban la tierra se convertían en sus dueños, aunque la propiedad seguía siendo del rey. En esta época, se crearon las primeras "Ordenanzas", que eran como leyes locales para organizar las actividades económicas.
La construcción de la Presa Cerrajera fue muy importante para la economía de la zona. Esta presa permitía regar los campos y hacer funcionar los molinos. Algunos creen que fue construida por los romanos, y otros por los árabes.
La propiedad de Villamor y sus tierras pasó del Estado al Cabildo de Astorga y luego al Convento de Santa María de Carrizo. A ellos se les pagaban impuestos. A mediados del siglo XVII, el pueblo pasó a ser propiedad de la marquesa de Villaverde, que vivía en León.
En el siglo XVIII, la tierra de Villamor, como la de otros pueblos del Órbigo, estaba organizada en tres partes. Cerca del pueblo había huertos y prados. Alrededor de estos, había tierras de cultivo y prados privados, pero que también se usaban para el ganado. Más lejos, había terrenos comunes para pastos y zonas sin cultivar.
Transformaciones en los Siglos XIX y XX
En el siglo XIX, hubo grandes cambios. Se eliminaron las antiguas dependencias legales del pueblo. También se introdujo la patata en la alimentación, lo que cambió la forma de organizar los cultivos. Esto ayudó a que la población aumentara hasta los años 60 del siglo XX. Las nuevas formas de cultivar hicieron el trabajo más fácil.
En el siglo XX, Villamor, al igual que el resto de la provincia, sufrió una fuerte emigración. Muchas personas se fueron a vivir a otros lugares, y la población disminuyó. Entre 1990 y 1992, se reorganizaron las tierras de cultivo y se usó maquinaria nueva. Esto hizo que se necesitara menos gente para trabajar y cambió el paisaje. Los pequeños prados con setos naturales se convirtieron en grandes campos sin árboles.
La Iglesia de Villamor de Órbigo
La iglesia del pueblo es muy importante. Fue construida sobre una antigua ermita, de la que solo se conserva la parte del altar mayor, hecha de tapial (una mezcla de tierra y otros materiales). Se cree que la iglesia actual fue construida entre 1777 y 1778. La piedra para su construcción fue traída de Brimeda (El Siero).
Fiestas y Celebraciones
En Villamor de Órbigo se celebran varias fiestas a lo largo del año:
- 7 de enero: Se celebra San Julián, el santo patrón del pueblo.
- 8 de enero: Se celebra San Julianico.
- Corpus Christi: Esta fiesta se celebra 60 días después del Domingo de Resurrección.
- Corazón de Jesús: Se celebra la semana siguiente al Corpus Christi.
- Primer viernes de agosto: Se celebra la fiesta del verano, conocida popularmente como Fiesta de San Porras.
Actividades al Aire Libre: Caza y Pesca
En Villamor de Órbigo se pueden realizar actividades de pesca deportiva. El coto de pesca de Santa Marina del Rey se encuentra aquí. En él, se pescan principalmente truchas.
También hay un coto de caza donde la presa más común es la perdiz.