robot de la enciclopedia para niños

Suero de Quiñones para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:House of Quiñones COA
Armas de la familia Quiñones

Suero de Quiñones (nacido en León alrededor de 1409 y fallecido en Barcial de la Loma el 11 de julio de 1456) fue un valiente caballero del Reino de León. Se le recuerda especialmente por una hazaña llamada el «Paso honroso», una justa o torneo de caballeros que se celebró en un puente sobre el río Órbigo. Este evento fue muy importante en la Edad Media española. La vida y los logros de Suero de Quiñones forman parte de las historias de caballería y de la memoria de España, siendo mencionado incluso en libros famosos como el Quijote de Cervantes.

¿Quién fue Suero de Quiñones?

Orígenes familiares y su importancia

Suero de Quiñones nació en una familia muy importante de la nobleza de León. Era hijo de Diego Fernández de Quiñones, quien era una autoridad importante en Asturias, y de María de Toledo. Sus abuelos también eran nobles influyentes de la región y de la Corona de Castilla. Gracias a esta mezcla de familias, Suero tuvo una posición destacada en la sociedad y la política de los reinos hispánicos en el siglo XV.

Su padre, Diego Fernández de Quiñones, hizo que la familia fuera aún más importante al crear cuatro mayorazgos. Un mayorazgo era una forma de asegurar que las propiedades y riquezas de la familia se mantuvieran unidas y pasaran de generación en generación. En 1440, el rey le dio permiso para esto. En su testamento de 1442, su padre le dejó a Suero, que era el segundo de sus hijos varones, la villa de Villanueva de Jamuz como parte de su herencia.

El famoso Paso Honroso

Archivo:PuenteOrbigo
Puente sobre el río Órbigo, lugar donde Suero de Quiñones desafió a todo caballero que desease cruzarlo durante el Paso Honroso

Suero de Quiñones es conocido principalmente por un evento desafiante llamado el «Paso honroso». Ocurrió en 1434 en el puente sobre el río Órbigo, cerca de Hospital de Órbigo en León. Esta justa es considerada uno de los episodios de caballería más importantes de la Edad Media en España. Fue un acto de gran valentía y devoción.

Suero quería honrar a una dama a la que amaba, y para ello decidió cumplir un voto de caballero, como se hacía en las novelas de caballería. Desde el 10 de julio hasta el 9 de agosto de 1434, él y diez caballeros que lo acompañaban se quedaron junto al puente. Allí, retaron a un combate individual a cualquier caballero que quisiera cruzar.

Este puente era parte de una ruta importante para los peregrinos que iban a Santiago de Compostela. En verano, miles de personas pasaban por allí. Suero y sus hombres juraron que "romperían 300 lanzas" para demostrar su honor y dedicación. En total, participaron en 166 combates. El grupo de Suero mantuvo el control del paso sin ser derrotado, enfrentándose a caballeros de diferentes reinos.

Los detalles de este evento fueron escritos con mucho cuidado por Luis Alonso Luengo, un notario de la ciudad. Él escribió el Libro del passo honroso, un relato de primera mano que cuenta todo lo que pasó en la justa. Después de más de un mes de combates, Suero y sus compañeros, aunque estaban heridos, declararon que habían cumplido su voto. Además, como estaban causando molestias al paso de los peregrinos, una autoridad del rey, Álvaro de Luna, les ordenó despejar el puente, lo que puso fin a la contienda.

La fama de Suero de Quiñones se mantuvo en la memoria de la gente. Su historia se convirtió en un símbolo de la caballería medieval e incluso inspiró a Cervantes en su obra Don Quijote de la Mancha, donde Suero es mencionado como un ejemplo de caballero romántico.

¿Cómo fue el final de su vida?

Después de su momento de gloria en el Paso Honroso, Suero de Quiñones siguió su vida como caballero. Falleció en Barcial de la Loma en 1456. Perdió la vida en un conflicto con los hombres de Gutierre de Quijada, con quien tenía rivalidades. Este suceso marcó el final de una vida dedicada a la caballería y a los desafíos de su época, dejando una huella duradera en la tradición de los caballeros en España.

Familia de Suero de Quiñones

Matrimonios e hijos

Suero de Quiñones se casó con Leonor de Tovar, hija de Juan de Tovar, señor de Cevico de la Torre. Tuvieron dos hijos:

  • Suero de Quiñones, quien heredó el señorío de Gordaliza de la Loma y se casó con Mencía de Castro y de Lemos.
  • Teresa de Quiñones, quien se casó con Juan de Vega, señor de Grajal de Campos. Con este matrimonio, la familia de Suero de Quiñones hizo alianzas importantes con otras familias nobles de la región.

Su legado en la cultura y la literatura

El episodio del Paso Honroso ha sido estudiado y valorado a lo largo de los siglos, no solo como un hecho histórico, sino también como un símbolo del ideal de caballero. Suero de Quiñones es mencionado en el Don Quijote de la Mancha como un modelo de la caballería romántica. Este evento también ha inspirado libros y estudios históricos, y ha dado origen a leyendas que han alimentado la imaginación de la gente. Además, el Puente de Órbigo y sus alrededores son hoy un lugar de interés cultural e histórico, donde cada año se celebra el Paso Honroso con recreaciones de torneos medievales.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Suero de Quiñones Facts for Kids

Fuentes

  • Álvarez Álvarez, César (1981). «Los Quiñones-Condes de Luna durante la Baja Edad Media». Tierras de León: Revista de la Diputación Provincial (Diputación de León) 21 (44): 45-60. ISSN 0495-5773. 
  • Falcó y Osorio, María del Rosario (1898). La duquesa de Berwick y de Alba, ed. Catálogo de las colecciones expuestas en las vitrinas del Palacio de Liria. Madrid. OCLC 9355750. 
  • Gutiérrez González, José Avelino (2003). «La formación del dominio político y territorial. Del Realengo al Señorío». Arqueología y Territorio medieval (Universidad de Jaén) (10-2): 9-43. ISSN 1134-3184. 
kids search engine
Suero de Quiñones para Niños. Enciclopedia Kiddle.