Villa romana de Saelices el Chico para niños
La villa romana de Saelices el Chico es un yacimiento arqueológico muy interesante que se encuentra en el pueblo de Saelices el Chico, en la Provincia de Salamanca, que forma parte de Castilla y León, en España. Este lugar fue declarado Bien de Interés Cultural en 1997, lo que significa que es un sitio muy importante que debe ser protegido.
Datos para niños Villa romana de Saelices el Chico |
||
---|---|---|
El Polvorín | ||
Bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Ubicación | ||
Continente | Europa | |
Región | Península ibérica | |
Valle | Valle del río Águeda | |
Área protegida | RI-55-0000553 | |
Ecorregión | Duriense | |
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Saelices el Chico | |
Coordenadas | 40°40′16″N 6°37′59″O / 40.671222222222, -6.6329944444444 | |
Historia | ||
Tipo | Villa romana de peristilo | |
Uso original | Hábitat monumental y centro de producción agraria | |
Estilo | Arquitectura romana | |
Época | Alto Imperio Romano, Bajo Imperio Romano, Reino visigodo de Toledo | |
Cultura | romana | |
Construcción | Siglo II | |
Abandono | Finales del siglo V | |
Descubrimiento y hallazgos | ||
Descubrimiento | 1980 | |
Excavaciones | 1995-2008 | |
Arqueólogos | Concepción Martín Chamoso, Ana Belén Hernández Hernández | |
Arqueológicos | Mosaicos romanos, Poblado visigodo y altomedieval | |
Otros materiales | Terra sigillata, cerámica visigoda y altomedieval, metales, restos faunísticos | |
Gestión | ||
Propietario | Varios propietarios | |
Gestión | Ayuntamiento de Saelices el Chico | |
Dimensiones del sitio | ||
Área | 8000 m² aproximadamente | |
Mapa de localización | ||
Situación dentro de Castilla y León
|
||
Situación dentro de la provincia de Salamanca
|
||
Contenido
¿Dónde se encuentra la Villa Romana de Saelices el Chico?
Este sitio arqueológico está en una zona llamada El Polvorín. Se ubica cerca del arroyo Grande, al norte del pueblo de Saelices el Chico.
¿Qué sabemos de su historia?
La villa se construyó en el siglo II después de Cristo, durante el Alto Imperio Romano. Era una gran casa de campo con edificios importantes y un centro para producir alimentos. Se usó durante mucho tiempo, incluso en el Bajo Imperio Romano y cuando los visigodos llegaron a la zona. Fue abandonada a finales del siglo V.
Mucho tiempo después, en la Edad Media, surgió un pequeño pueblo llamado «Sancti Felicis» alrededor de donde estaba la villa.
¿Cómo se descubrió y estudió la villa?
Los primeros restos de la villa se encontraron en 1980. Fue cuando se estaban haciendo obras para construir una casa. Se hallaron partes de columnas de piedra.
En 1985, otras obras para instalar el alcantarillado sacaron a la luz más cosas. Aparecieron muchos trozos de tejas y ladrillos. También se encontraron pedazos de mosaicos y de pinturas de pared. Un poco más al norte, se descubrió un aljibe (un depósito de agua) redondo.
En 1986, se hizo una pequeña excavación en una finca cercana. Allí se encontró la esquina de una habitación con un mosaico de figuras geométricas. También había restos de pintura en la pared.
Las primeras excavaciones hechas por científicos comenzaron en 1995. Las dirigieron las arqueólogas Concepción Martín Chamoso y Ana Belén Hernández Hernández. Su objetivo era ver si había más mosaicos y otros restos importantes. En estas excavaciones se encontraron los restos de una estructura con forma de ábside (una parte semicircular).
En 1996, se siguió excavando. Se descubrió una sala grande con mosaicos que tenían dibujos de damero. La estructura absidada resultó tener varias exedras (nichos semicirculares o cuadrados). Se cree que pudo ser parte de un ninfeo, que era una fuente o gruta decorada en un jardín.
¿Por qué no se puede visitar ahora?
Aunque se invirtió dinero en las excavaciones entre 2007 y 2009, no hubo suficiente apoyo para seguir trabajando. Por eso, en 2012, el yacimiento tuvo que ser cubierto de nuevo con tierra. Esto se hizo para proteger los restos arqueológicos.
¿Cómo era la villa?
La villa tuvo varias etapas de uso. Primero fue una villa antigua en los siglos I y II. Luego, en los siglos III al V, se convirtió en una villa romana tardía.
Se sabe que tenía una zona residencial con suelos de mosaicos geométricos. También había una zona de jardín con un gran edificio absidado y paredes pintadas.
Hasta ahora, solo se ha excavado una pequeña parte de la villa, unos 175 metros cuadrados. Pero se calcula que el sitio completo ocupa unos 8000 metros cuadrados.
Mosaicos y Pinturas
Los arqueólogos encontraron hermosos mosaicos con diseños geométricos. También hallaron fragmentos de pinturas que decoraban las paredes de la villa.
¿Qué objetos se encontraron?
Durante las excavaciones se recuperaron más de 23.000 objetos. La mayoría eran trozos de recipientes de cerámica.
Cerámica
Se encontraron muchos fragmentos de cerámica. Algunos eran de Terra sigillata, que es una cerámica romana de buena calidad. También había cerámica visigoda y de la Alta Edad Media.
Monedas
También se hallaron monedas de la época romana tardía. Estas monedas nos ayudan a saber más sobre cuándo se usó la villa.
Otros objetos
Entre los objetos encontrados, destacan:
- Fragmentos de recipientes de vidrio romanos, como pequeños frascos para perfumes.
- Objetos de hueso, como un peine, agujas y alfileres para el pelo.
- Un fragmento de un broche de cinturón visigodo decorado.
Galería de imágenes
-
Puente mudéjar que cruza el Arroyo Grande