Villa Nueva (Córdoba) para niños
Datos para niños Villa Nueva |
||
---|---|---|
Ciudad y municipio | ||
![]() |
||
![]() Bandera
|
||
Localización de Villa Nueva en Provincia de Córdoba (Argentina)
|
||
Coordenadas | 32°25′59″S 63°14′51″O / -32.433055555556, -63.2475 | |
Idioma oficial | español | |
Entidad | Ciudad y municipio | |
• País | Argentina | |
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | General San Martín | |
Intendente | Ignacio Tagni (JxC) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 7 de octubre de 1826 (Juan Bautista Bustos) | |
Altitud | ||
• Media | 194 m s. n. m. | |
Población (2022) | ||
• Total | 26 260 hab. | |
Gentilicio | villanovense | |
Huso horario | UTC -3 | |
Código postal | X5903 | |
Prefijo telefónico | 0353 | |
Aglomerado urbano | Villa María - Villa Nueva | |
Sitio web oficial | ||
Villa Nueva es una ciudad y municipio que se encuentra en el departamento General San Martín, en la provincia de Córdoba, en el centro de Argentina. Es parte de un grupo de ciudades llamado Villa María-Villa Nueva y está ubicada a orillas del Río Ctalamuchita.
Actualmente, la localidad de Sanabria también forma parte de su área urbana.
Contenido
Historia de Villa Nueva
Los expertos tienen diferentes ideas sobre dónde vivían los pueblos originarios en esta región. Sin embargo, todos están de acuerdo en que esta zona era un límite entre los ranqueles (que habían adoptado costumbres de los mapuches) y los comechingones de las sierras.
A principios del siglo XIX, algunos dueños de tierras pidieron al Gobernador Juan Bautista Bustos que creara un pueblo en la orilla sur del río Tercero o Ctalamochita. El gobernador aceptó en octubre de 1826. Los terrenos fueron donados por la familia Ferreyra.
Los primeros habitantes de Villa Nueva
Los españoles llegaron a estas tierras en 1529. Antes de ellos, la zona estaba habitada por Pampas, sanavirones y comechingones. Estos grupos formaban parte de culturas más grandes.
Los Pampas vivían en una gran área que iba desde el océano Atlántico hasta el Río Salado. Eran nómadas y cazaban a pie. Sus casas eran sencillos refugios contra el viento. Creían en un dios llamado Seychu y en un espíritu del mal llamado Gualicho.
Los comechingones son conocidos como los pueblos originarios de las sierras de Córdoba. Eran pastores, cazadores (de guanacos, liebres y ciervos) y agricultores. Cultivaban maíz, porotos y zapallos. También recolectaban frutos de algarrobo y chañar para hacer bebidas y postres.
Sus viviendas eran especiales, ya que estaban construidas bajo tierra o en cuevas naturales. Se pintaban la cara y usaban tatuajes. Eran hábiles trabajando la piedra, el hueso y la cerámica.
Los Sanavirones se extendían por el norte, cerca del río Dulce. Ellos cultivaban maíz y frijoles de forma colectiva. También pescaban y criaban llamas. El algarrobo era un árbol muy importante para ellos.
Fundación y primeros años
No se sabe la fecha exacta de la fundación de Villa Nueva, porque los documentos originales se perdieron. Se cree que la donación de tierras para el pueblo se hizo al gobernador Juan Bautista Bustos en 1826.
Al principio, se pensó en ubicar el pueblo más al sur, pero se decidió que fuera cerca del río. El primer diseño de Villa Nueva incluía varias plazas, como la actual Plaza Capitán de los Andes.
El nombre "Villa Nueva" se eligió para distinguirla de un grupo de ranchos cercanos llamado "Villa Vieja" (Paso Ferreyra). La ciudad también fue conocida como "Villa Nueva La del Paso Ferreyra" y "Villa Nueva del Rosario", hasta que en 1836 se quedó solo con "Villa Nueva".
Desafíos históricos de Villa Nueva
A lo largo de su historia, Villa Nueva ha enfrentado varios desafíos, como inundaciones y epidemias.
En 1863, una gran inundación causó el derrumbe de muchas casas. Años después, en octubre de 1867, el pueblo sufrió una epidemia. Las autoridades tomaron medidas para ayudar a los enfermos y evitar que la situación empeorara. La gente se unió para superar este difícil momento.
Otras epidemias también afectaron a Villa Nueva en diferentes años.
Inundaciones importantes
En 1846, una inundación hizo que parte de la población cruzara el río para buscar refugio en zonas más altas. En 1867, se fundó la ciudad vecina de Villa María, que creció mucho después de que se instalara una estación de tren allí.
El 19 de enero de 1878, otra gran inundación del Río Tercero cubrió las calles y casas de Villa Nueva. Muchas familias tuvieron que buscar refugio. Alrededor de 70 viviendas fueron destruidas y las calles quedaron intransitables.
Bandera de Villa Nueva
Desde 2005, Villa Nueva tiene su propia bandera. Fue diseñada por una vecina llamada Zunilda Carme Barrera. La bandera fue aprobada por las autoridades de la ciudad.
La bandera tiene varios símbolos:
- La parte superior celeste representa el cielo, la espiritualidad y la pureza.
- Un sol grande en la parte inferior simboliza la vida.
- Dos triángulos blancos en el medio, junto al celeste, recuerdan los colores de la bandera de Argentina.
- En el centro, dice "VILLA NUEVA".
- Dos franjas convergen desde abajo: una azul que representa el Río Ctalamochita, importante para el origen de la ciudad, y una marrón que simboliza el Camino Real, que conecta con la historia.
- El punto donde se unen las franjas representa la ciudad, protegida por el sol, el río y el camino.
- Un gran triángulo verde simboliza la llanura pampeana, una tierra fértil.
- Sobre el verde, unas cuadrículas representan la forma de Villa Nueva, mostrando su crecimiento y unión.
Población de Villa Nueva
Según el censo de 2022, Villa Nueva tiene 26.260 habitantes. Esto es un aumento del 35,6% comparado con el censo de 2010. Junto con la ciudad de Villa María, forman un grupo urbano que suma 122.321 habitantes en 2022.
Gráfica de evolución demográfica de Villa Nueva entre 1980 y 2022 |
![]() |
Fuente: Censos nacionales del INDEC |
Personas destacadas de Villa Nueva
- Carlos Zannini: Abogado y político.
- Franco Jara: Futbolista que ha jugado en la Selección Argentina y actualmente en Club Atlético Belgrano de Córdoba.
- Carlos Gonella: Fiscal a cargo de una procuraduría que investiga delitos económicos.
Iglesias católicas en Villa Nueva
Diócesis | Villa María |
---|---|
Parroquias | Nuestra Señora del Rosario,
San Ignacio de Loyola |
Véase también
En inglés: Villa Nueva, Córdoba Facts for Kids