Villa Bosch para niños
Datos para niños Villa Bosch |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() Intersección de las calles Antártida Argentina y El Payador
|
||
Localización de Villa Bosch en Región Metropolitana de Buenos Aires
|
||
Coordenadas | 34°34′00″S 58°34′00″O / -34.566666666667, -58.566666666667 | |
Idioma oficial | español | |
Entidad | Localidad | |
• País | Argentina | |
• Provincia | ![]() |
|
• Partido | Tres de Febrero | |
Intendente | Diego Valenzuela (PRO-JxC) |
|
Superficie | ||
• Total | 2.6 km² | |
Altitud | ||
• Media | 27 m s. n. m. | |
Población (2001) | ||
• Total | 24 702 hab. | |
Gentilicio | villaboschense | |
Huso horario | UTC -3 | |
Código postal | 1682 | |
Prefijo telefónico | 011 | |
![]() |
||
Villa Bosch es una localidad que se encuentra en la Zona Oeste del Gran Buenos Aires, al noroeste de la Capital Federal. Forma parte del partido de Tres de Febrero, en la provincia de Buenos Aires, Argentina.
Limita con otras localidades importantes como Caseros, Martín Coronado y Loma Hermosa, todas dentro del mismo partido. También comparte límites con el partido de San Martín.
Contenido
Historia de Villa Bosch
El origen de Villa Bosch está relacionado con un evento importante en la historia de Buenos Aires: una epidemia que afectó a la ciudad en 1871. Muchas familias buscaron refugio fuera de la ciudad para protegerse.
Los primeros habitantes y la tierra
Algunas de estas familias se establecieron en la zona que hoy conocemos como Villa Bosch. Les gustó mucho la fertilidad del suelo y el buen clima, lo que los animó a quedarse. Con el tiempo, llegaron más personas, especialmente inmigrantes de España e Italia, quienes compraron y dividieron las tierras para crear granjas y quintas.
La familia Bosch fue dueña de estas tierras por mucho tiempo. En 1910, la señora Cármen Miguens de Bosch era la propietaria, según los mapas de la época.
El desarrollo de la localidad
Unos 20 años después, alrededor de 1931, comenzó la venta de lotes de tierra. En ese momento, el dueño era Benito del Corazón de Jesús Bosch y Miguens. La zona era principalmente campos con pocas construcciones, como la casa de los Bosch y algunas lecherías.
En el primer loteo se vendieron 158 de 500 terrenos. Para ayudar con las ventas, una compañía de trenes, Lacroze, puso un servicio especial de tranvía, ¡siendo la primera vez que un tranvía con acoplado circulaba por la zona!
Al principio, la localidad creció lentamente y tuvo algunos desafíos. Faltaban caminos adecuados, había poca iluminación y no había veredas. La primera oficina de correos se inauguró en 1934.
La estación de tren y los servicios públicos
En 1933, los señores Rafael J. Bosch y María Elena Bosch de Rocha pidieron al municipio que instalara alumbrado público, lo cual se hizo en 1934. La señora Carmen Miguens de Bosch donó los terrenos para la antigua parada del ferrocarril, que primero se llamó "kilómetro 11" y luego "Parada J.M. Bosch", que es la actual estación. El edificio de la estación tenía varias áreas, incluyendo una sala de espera y la casa para la familia del jefe de estación.
Ese mismo año, se vendieron más lotes y se diseñó una plaza llamada "Gral. Francisco Estanislao Reynolds". También se reservaron terrenos para construir una escuela, una iglesia y una estación de policía.
Educación y comunidad
En 1944, la señora María Elena Bosch de Rocha construyó una capilla frente a la plaza. Esta capilla fue inaugurada el 8 de noviembre de ese año.
En 1947, junto a la capilla, se construyó una cancha de fútbol y un aula. Así nació la primera escuela de Villa Bosch, llamada Pío XII, donde el Padre Serafín Montanari Lughi fue el primer maestro y director. En 1952, esta escuela fue reconocida oficialmente por el Ministerio de Educación. Con el tiempo, se le agregaron más aulas y patios.
En 1951, abrieron otras escuelas importantes como la Escuela 59 (hoy 16) "Nuestra Señora de Fátima" y la Escuela Nº60 (luego 24) "Juan M. de Pueyrredón".
En 1952, se definieron los nuevos límites de Villa Bosch por una ordenanza municipal. También se intentó pavimentar las calles, pero de 152 calles planeadas, solo se pavimentaron 15.
En 1958, se fundó la Sociedad de Fomento "José Manuel Estrada", una organización de vecinos que trabajó para mejorar la localidad, pidiendo la nivelación de las calles. En 1960, Villa Bosch comenzó a ser vista como una zona residencial. Ese año, se inauguró una nueva sucursal de correos.
En 1961, se construyó una sala de primeros auxilios. En 1962, el Colegio Pío XII abrió su sección secundaria y se inauguró la Biblioteca Pública "Hugo Wast".
¿Por qué se llama Villa Bosch?
El nombre de la localidad, Villa Bosch, se debe a la familia Bosch, que fue la dueña original de estas tierras antes de que se dividieran en lotes para la venta.
Clima de Villa Bosch
El clima en Villa Bosch es el típico de la Pampa. Esto significa que los veranos son cálidos y a veces calurosos, mientras que los inviernos son frescos. Hay suficiente lluvia, y a veces las precipitaciones son fuertes, lo que puede causar inundaciones. Los vientos suelen venir del este y del noreste, como en gran parte de la provincia de Buenos Aires.
Nevadas históricas
Aunque no es común, Villa Bosch ha tenido nevadas en algunas ocasiones. Una de las más recordadas ocurrió entre el 6 y el 9 de julio de 2007, cuando una masa de aire polar trajo nieve y aguanieve a casi toda la Provincia de Buenos Aires. Antes de 2007, las nevadas registradas en la localidad fueron en 1912 y 1918.
Población de Villa Bosch
Según el censo de 2001, Villa Bosch tenía 24.702 habitantes. Esto la convierte en la cuarta localidad más poblada del partido de Tres de Febrero. La población se ha mantenido bastante estable a lo largo de los años.
Parroquias de la Iglesia católica en Villa Bosch
Villa Bosch cuenta con varias parroquias de la Iglesia católica que forman parte de la Diócesis de San Martín. Algunas de ellas son la Parroquia Asunción de la Virgen, Nuestra Señora del Carmen y San Francisco de Asís.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Villa Bosch Facts for Kids