Vida silvestre para niños
Los términos vida silvestre y vida salvaje se refieren a las plantas, animales, hongos y otros seres vivos que crecen y viven en la naturaleza, sin la ayuda o intervención de los seres humanos. Son parte de los ecosistemas de nuestro planeta.
Puedes encontrar vida silvestre en muchos lugares, desde los Desiertos y bosques tropicales hasta las planicies. Incluso en las ciudades más grandes, hay formas de vida silvestre, como aves, insectos y pequeños mamíferos. Aunque a veces pensamos que la vida silvestre solo existe en lugares muy lejanos y sin contacto humano, la verdad es que está por todas partes.
Lamentablemente, la mayoría de los científicos están de acuerdo en que las actividades humanas afectan a la vida silvestre en todo el mundo. Un informe del World Wildlife Fund ha señalado que la cantidad de vida silvestre se ha reducido significativamente entre 1970 y 2014. Esto nos muestra la importancia de cuidar nuestro planeta y a sus habitantes.
Contenido
Conservación de la vida silvestre: ¿Por qué es importante?
La conservación de la vida silvestre se refiere a la práctica de proteger las especies silvestres y sus hábitats para mantener especies o poblaciones de vida silvestre saludables y restaurar, proteger o mejorar los ecosistemas naturales. Las principales amenazas para la vida silvestre incluyen la destrucción, degradación y fragmentación del hábitat, la sobreexplotación, la caza furtiva, la contaminación y el cambio climático. La UICN estima que 27 mil especies de las evaluadas están en riesgo de extinción. Al expandirse a todas las especies existentes, un informe de la ONU de 2019 sobre la biodiversidad puso esta estimación aún más alta en un millón de especies. También se reconoce que está desapareciendo un número creciente de ecosistemas en la Tierra que contienen especies en peligro de extinción. Para abordar estos problemas, ha habido esfuerzos gubernamentales tanto nacionales como internacionales para preservar la vida silvestre de la Tierra. Entre los acuerdos de conservación destacados se incluyen la Convención de 1973 sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) y la Convención de sobre la Diversidad Biológica (CBD) de 1992. También hay numerosas organizaciones no gubernamentales (ONG) dedicadas a la conservación, como The Nature Conservancy, World Wildlife Fund y Conservación Internacional.
La conservación de la vida silvestre es el esfuerzo por proteger a los animales y plantas salvajes, junto con los lugares donde viven. El objetivo es asegurar que las especies y sus poblaciones se mantengan sanas y que los ecosistemas naturales se recuperen y mejoren.
Las principales amenazas para la vida silvestre son:
- La destrucción y fragmentación del hábitat (cuando los lugares donde viven los animales se dividen o desaparecen).
- La sobreexplotación (cuando se usan demasiados recursos naturales).
- La caza furtiva (cazar animales de forma ilegal).
- La contaminación.
- El cambio climático.
La UICN calcula que miles de especies están en riesgo de desaparecer. Un informe de la ONU de 2019 sugirió que hasta un millón de especies podrían estar en peligro. Para enfrentar estos desafíos, muchos gobiernos y organizaciones trabajan juntos. Existen acuerdos internacionales importantes como la CITES y la Convención sobre la Diversidad Biológica. También hay organizaciones no gubernamentales (ONG) como The Nature Conservancy y World Wildlife Fund que se dedican a proteger la vida silvestre.
¿Cómo afectan los humanos a la vida silvestre?
Los seres humanos hemos tenido un gran impacto en la vida silvestre. A lo largo de la historia, nuestras actividades han causado daño a muchas poblaciones de animales y plantas, e incluso la desaparición de algunas especies.
Desde hace mucho tiempo, los humanos hemos usado los recursos naturales de la Tierra. Esta forma de usar los recursos puede afectar seriamente a las poblaciones de especies silvestres, llevando a su desaparición. En los últimos siglos, la velocidad a la que las especies de plantas y animales desaparecen ha sido tan alta que algunos científicos creen que estamos viviendo la sexta gran extinción masiva de la historia del planeta.
La afectación a la vida silvestre no siempre significa que una especie desaparezca por completo, pero sí puede causar una gran disminución en el número de individuos de una población. Sin embargo, los estudios se centran mucho en las extinciones porque representan pérdidas que no se pueden recuperar.
Hay cuatro razones principales por las que la vida silvestre está disminuyendo:
- El uso excesivo de recursos o la caza.
- La destrucción de los lugares donde viven los animales.
- El impacto de especies que son llevadas a nuevos lugares.
- Las cadenas de desapariciones.
Uso excesivo de recursos
La sobreexplotación de los recursos naturales ocurre cuando la caza o la pesca son tan intensas que las poblaciones de animales no pueden recuperarse a tiempo. Esto es más evidente en especies que se reproducen lentamente, como algunos peces grandes. Al principio, puede parecer que hay más recursos disponibles, pero si la caza o la pesca continúan a un ritmo mayor que la reproducción, la población empieza a disminuir.
Las poblaciones que viven en islas, ya sean islas de verdad o áreas de hábitat rodeadas por otros tipos de ambientes, son las más vulnerables si se usan los recursos de forma no sostenible.

Destrucción de hábitats

El hábitat de una especie es el lugar donde prefiere vivir. Muchas de las actividades humanas, como la construcción de ciudades o la agricultura, causan la pérdida de estos hábitats naturales. Esto reduce la cantidad de espacio y recursos disponibles para los animales y plantas. A menudo, el uso de los recursos lleva a que los hábitats originales se dividan en pequeños pedazos aislados. Por ejemplo, cuando se construyen granjas o pueblos, se crean "parches" de bosques o vegetación original que quedan separados entre sí.
Impacto de especies introducidas
Algunas especies que los humanos llevan a lugares fuera de su área natural se convierten en especies invasoras. Esto significa que se reproducen mucho y amenazan a las especies nativas. Ejemplos de estas especies incluyen ratones, gatos, cabras y algunas plantas como el diente de león. A veces, una especie que no es muy común en su lugar de origen se vuelve muy abundante en otro lugar con un clima similar. Una de las razones es que en el nuevo lugar no tienen los enemigos naturales (como depredadores o enfermedades) que controlaban su población en su lugar de origen. Así, pueden competir con las especies nativas y desplazarlas.
Cadenas de desapariciones
Cuando una especie desaparece, puede tener un efecto en otras especies. Los seres vivos en la naturaleza interactúan entre sí de muchas maneras. Por ejemplo, un animal grande como el hipopótamo tiene parásitos que, a su vez, son alimento para ciertas aves. Si el hipopótamo desaparece, algunas de esas aves también podrían verse afectadas. La casi total desaparición del castaño americano en Norteamérica causó la extinción de cinco especies de mariposas que se alimentaban de este árbol. Algunas plantas dependen de polinizadores específicos. Si el polinizador desaparece, la planta también podría desaparecer. Y los animales que dependen de esa planta también sufrirían las consecuencias. Esto se conoce como el "efecto dominó", una serie de reacciones que pueden afectar a toda la comunidad de seres vivos.
Véase también
En inglés: Wildlife Facts for Kids
- Acervo genético
- Biodiversidad
- Biología de la Conservación
- Censo de vida salvaje
- Conservación de la vida silvestre
- Conservación ex situ
- Conservación in situ
- Contaminación genética
- Día Mundial de la Vida Silvestre
- Especie en peligro de extinción
- Historia natural
- Ornitología
- Patrimonio natural