Valsequillo (Veracruz) para niños
Datos para niños Valsequillo |
||
---|---|---|
Localidad | ||
Localización de Valsequillo en México
|
||
Localización de Valsequillo en Veracruz
|
||
Coordenadas | 20°10′33″N 97°13′51″O / 20.175833333333, -97.230833333333 | |
Entidad | Localidad | |
• País | México | |
• Estado | Veracruz de Ignacio de la Llave | |
• Municipio | Papantla | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 10 de septiembre de 1966 | |
Altitud | ||
• Media | 209 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 663 hab. | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |
• en verano | UTC -5 | |
Código postal | 93549 | |
Clave Lada | 784 | |
Código INEGI | 301240118 | |
Código INEGI | 301240118 | |
Valsequillo es una localidad que se encuentra en el municipio de Papantla, en la parte norte del estado de Veracruz, México.
Contenido
¿Dónde se encuentra Valsequillo?
Valsequillo se ubica a unos 200 metros sobre el nivel del mar.
Está rodeada por varias comunidades. Al norte se encuentran Insurgentes, Joloapan y Pueblillo. Hacia el noroeste está San Manuel, y al oeste, Rancho Nuevo Acateno. Al sur, Valsequillo limita con el municipio de Acateno. Finalmente, al este, colinda con Miguel Hidalgo y Mesa Chica el Corcho.
¿Cómo es el terreno de Valsequillo?
La localidad está en la zona norte de Veracruz. Se asienta en las faldas de la Sierra Madre Oriental, que en esta región se conoce como Sierra de Papantla.
El terreno de Valsequillo es una mezcla de llanuras y cerros no muy altos, como el cerro del Caracol. Gran parte de la zona poblada tiene suelo de tierra y cascajo. Las áreas alrededor son más arcillosas. Además, la localidad está rodeada por arroyos como el Zotusco y el Chichicatzapan, que son parte del río Tecolutla.
¿Qué tamaño tiene Valsequillo?
El ejido de Valsequillo, que es una forma de propiedad de la tierra en México donde la tierra es comunal pero se distribuye para uso individual, tiene una superficie total de 6,044 hectáreas. De estas, 127 hectáreas se usan para las viviendas de las personas. En promedio, cada familia que trabaja la tierra (ejidatario) tiene entre 15 y 22 hectáreas.
Historia de Valsequillo
¿Quiénes fueron los primeros habitantes de Valsequillo?
Valsequillo se encuentra cerca de importantes zonas arqueológicas como El Tajín (a unos 45 km) y Cuyuxquihui (a solo 18 km). Esto nos indica que el área donde hoy está Valsequillo fue habitada hace mucho tiempo por personas de la cultura Totonaca.
Se han encontrado muchos objetos antiguos en los campos de la comunidad, como "caritas sonrientes", metates (piedras para moler), y figuras de animales. Esto demuestra la rica historia prehispánica de la región.
¿Cómo se formó la comunidad de Valsequillo?
Antes de que Valsequillo fuera una localidad establecida, existía un pequeño grupo de casas. Aquí vivían las familias que trabajaban en una gran propiedad agrícola. Las primeras familias llegaron de municipios de Puebla, como Tlatlauquitepec, Atempan y Teteles. Más tarde, se unieron personas de Plan de Arroyos y Álamo, en Veracruz.
A este primer asentamiento se le llamó "Valsequillo Viejo". Sus habitantes se dedicaban a trabajar la tierra, cultivando maíz, chile y calabaza. Con el tiempo, estas familias buscaron tener sus propias tierras para sostenerse.
¿A qué se dedica la gente de Valsequillo?
La economía de Valsequillo se basa principalmente en la agricultura y la ganadería. Los habitantes cultivan maíz, café, frijol, plátano, naranja y limón.
En cuanto a la ganadería, crían ganado bovino (vacas), porcino (cerdos), equino (caballos), caprino (cabras) y aves de corral. También hay molinos de nixtamal, que se usan para preparar el maíz. Una actividad económica que ha crecido es la venta de hoja de maíz, que se usa para envolver tamales.
Fiestas y Costumbres de Valsequillo
Valsequillo celebra varias festividades a lo largo del año.
¿Cuándo es la fiesta principal de Valsequillo?
La fiesta más importante de Valsequillo es el 25 de diciembre, en honor al Sagrado Niño Jesús. Durante estos festejos, se realizan procesiones, hay una feria con juegos mecánicos, jaripeos (eventos con toros), quema de fuegos artificiales y un baile para cerrar la celebración.
En Navidad, es una tradición realizar las posadas por barrios. Cada barrio recibe a los "peregrinos" (personas que representan a María y José buscando posada) y les ofrece ponche, tamales y pan. A veces, preparan sorpresas, creando un ambiente de mucha alegría y convivencia entre los vecinos.