Valencia de Areo para niños
Datos para niños Valencia de AreoValència d'Àneu |
||
---|---|---|
entidad singular de población y capital de municipio | ||
![]() Iglesia de San Andrés
|
||
Ubicación de Valencia de Areo en España | ||
Ubicación de Valencia de Areo en la provincia de Lérida | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | Lérida | |
• Comarca | Pallars Sobirá | |
• Partido judicial | Tremp | |
• Municipio | Alto Aneu | |
Ubicación | 42°38′02″N 1°06′35″E / 42.633905555556, 1.1097888888889 | |
• Altitud | 1086 m | |
Población | 191 hab. (2024) | |
Código postal | 25586 | |
Valencia de Areo (en catalán, València d'Àneu) es un pequeño pueblo que forma parte del municipio de Alto Aneu. Se encuentra en la provincia de Lérida, en España, y es la sede del ayuntamiento de su municipio. Durante la Edad Media, el pueblo estaba construido alrededor de un castillo. Sin embargo, en el siglo XVIII, sus habitantes se trasladaron a la ubicación actual. Hasta mediados del siglo XIX, el pueblo era conocido simplemente como Valencia.
Contenido
Historia de Valencia de Areo
Orígenes y primeras menciones
La primera vez que se menciona a Valencia de Areo en documentos históricos fue en el año 1281. En ese momento, el conde Arnau Roger I de Pallars Sobirá reconoció que el rey Pedro III de Aragón tenía autoridad sobre algunas tierras en la región de Pallars.
El castillo y su importancia estratégica
En el siglo XIII, el castillo de Valencia de Areo era una fortaleza muy importante. Su ubicación permitía controlar el paso hacia el valle de Arán y las tierras de Occitania a través del puerto de la Bonaigua. Era un punto clave para la defensa y el comercio.
El castillo fue el último lugar de resistencia en un conflicto entre el conde Hugo Roger III del Pallars y el conde de Cardona, Joan Ramon Folc IV. Este último representaba al rey Fernando II de Aragón. El conflicto terminó en 1488 con la huida del conde de Pallars a Francia, y el castillo se rindió en 1491.
Eventos históricos y cambios administrativos
Debido a su ubicación estratégica, el pueblo fue ocupado por las tropas francesas en 1794. También sirvió como refugio durante las guerras carlistas en 1836. Un siglo después, fue un lugar de campamento para grupos de resistencia tras la guerra civil española.
Valencia de Areo fue un municipio independiente hasta 1970. Ese año, se unió a otros pueblos como Isil, Son y Sorpe para formar el actual municipio de Alto Aneu.
Población de Valencia de Areo
¿Cómo ha cambiado la población a lo largo del tiempo?
La población de Valencia de Areo ha variado a lo largo de los años. Puedes ver cómo ha evolucionado el número de habitantes en el siguiente gráfico.
Gráfica de evolución demográfica de Valencia de Areo entre 1842 y 1960 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Valencia: 1842, 1857 y 1860 |
Patrimonio cultural de Valencia de Areo
Lugares históricos y artísticos
Entre los lugares más importantes de Valencia de Areo, destaca el Castillo de Valencia de Areo. Este castillo se encuentra en una colina a las afueras del pueblo.
También es muy importante la iglesia románica de San Andrés. Fue construida en el siglo XII, pero de ella solo queda el ábside (la parte semicircular del altar). En el Museo Diocesano de Urgel se conservan tres fragmentos de pinturas murales románicas que decoraban este ábside. Estas pinturas representan la Epifanía.