robot de la enciclopedia para niños

Valderrueda (Soria) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Valderrueda
entidad de ámbito territorial inferior al municipio
Valderrueda ubicada en España
Valderrueda
Valderrueda
Ubicación de Valderrueda en España
Valderrueda ubicada en Provincia de Soria
Valderrueda
Valderrueda
Ubicación de Valderrueda en la provincia de Soria
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Flag Soria province.svg Soria
• Comarca Comarca de Berlanga
• Partido judicial Almazán
• Municipio Fuentepinilla
Ubicación 41°32′42″N 2°46′20″O / 41.545, -2.7722222222222
• Altitud 937 m
Población 31 hab. (INE 2010)
Código postal 42294

Valderrueda es una pequeña localidad española que forma parte del municipio de Fuentepinilla, en la provincia de Soria, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Se encuentra en la Comarca de Berlanga.

Geografía de Valderrueda

Valderrueda está en un valle rodeado de colinas que la protegen del viento en invierno. Se encuentra a 36 kilómetros al sur de Soria, la capital de la provincia, siguiendo la carretera SO-100 hacia Berlanga de Duero (Soria).

El pueblo se asienta en la parte sombría de una ladera. Tiene una fuente que siempre tiene agua.

Población de Valderrueda

Valderrueda (Soria) tenía 31 habitantes el 1 de enero de 2010. De ellos, 16 eran hombres y 15 eran mujeres.

Gráfica de evolución demográfica de Valderrueda (Soria) entre 2000 y 2010

     Población de derecho (2000-2010) según los censos de población del INE a 1 de enero de cada año.

¿Cómo se llama a la gente de Valderrueda?

A los habitantes de Valderrueda se les llama valderruedanos. También se les conoce popularmente como grillos entre los pueblos cercanos. Estos pueblos vecinos también tienen sus propios apodos, como cavilas, coscurros o cortezones.

Historia de Valderrueda

No se tienen muchos datos directos sobre los orígenes de Valderrueda. Sin embargo, se sabe que formó parte de la Comunidad de Villa y Tierra de Andaluz. Esta comunidad estaba compuesta por varios pueblos, incluyendo Andaluz, Centenera de Andaluz, Tajueco, Valderrodilla, Fuentepinilla, Fuentelárbol, Ventosa de Fuentepinilla, Torreandaluz, Osona, La Seca y la propia Valderrueda.

Esta comunidad se creó gracias al Fuero de Andaluz, un documento importante que fue entregado en el año 1089 por Gonzalo Núñez. Esto ocurrió durante el reinado de Alfonso VI de Castilla y León, en un periodo de repoblación de tierras.

Se cree que en un lugar llamado "La Atalaya" pudo haber existido una torre de vigilancia. Estas torres eran comunes en las tierras cercanas al río Duero y servían para observar el territorio.

A mediados del siglo XIX, Valderrueda era un municipio con su propio ayuntamiento. En 1842, tenía 24 hogares y 98 habitantes. En esa época, el geógrafo Pascual Madoz describió el pueblo, mencionando sus 40 casas, la escuela, la iglesia parroquial y sus cultivos.

Entre 1857 y el censo anterior, el municipio de Valderrueda dejó de existir como tal. Se unió al municipio de Fuentepinilla.

Arquitectura y lugares de interés

Archivo:Valderrueda - Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

En Valderrueda se encuentra la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. Originalmente, tenía un estilo románico, pero de esa época solo se conserva la portada. En el siglo XVI, el edificio fue reconstruido por completo. De esta reconstrucción es la Capilla Mayor, con su techo abovedado y decoraciones.

  • Se pueden ver en la iglesia los restos de lo que pudo ser un reloj de sol.
  • Al parecer, hasta el siglo XIX había otra puerta en el lado del cementerio.

Las casas del pueblo son de ladrillo de adobe, construidas sobre cimientos de piedra. Algunas aún conservan los hornos de adobe para hacer pan y chimeneas cónicas en la cocina.

En lo que antes eran las escuelas, ahora hay un museo etnográfico. Este museo se hizo con objetos donados por los vecinos y muestra las tradiciones del trabajo y la vida diaria del pueblo.

También se conserva la antigua fragua, un lugar donde se trabajaba el metal.

A las afueras del pueblo, quedan restos de una "pobrera". Este era un lugar donde se daba refugio a las personas necesitadas que viajaban de pueblo en pueblo.

Dispersas por el campo, todavía se pueden ver algunas tainas, que eran corrales para guardar los rebaños de ovejas.

En el Bosque de San Jerónimo, hay dos casas de carbonero. Fueron construidas por Jaimito, el último carbonero que se dedicó a este oficio tradicional de hacer carbón vegetal con madera de encina. Son construcciones muy curiosas hechas con troncos de encina, que se mezclan muy bien con el paisaje.

En el mismo Bosque de San Jerónimo, también hay una gran casona, hoy en ruinas. Esta casa tenía una capilla dedicada a San Jerónimo.

Fiestas y tradiciones

  • Santos Gervasio y Protasio: Se celebran el 19 de junio. Existe una tradición que cuenta que a finales del siglo XIX, una plaga de langostas estaba destruyendo los cultivos. Gracias a la ayuda de estos santos, la plaga desapareció. Hay un lugar llamado La Cruz del Santo, donde una cruz de piedra y dos grandes chopos marcan el sitio de una ermita que estaba dedicada a estos santos y que ya no existe.
  • La Soparra: Tradicionalmente, las fiestas terminaban el tercer día con la "soparra". La gente iba de casa en casa pidiendo la "gallofa", que es una torta especial hecha para esos días. Al anochecer, la torta se mezcla con vino en un recipiente de barro. Este recipiente se coloca en el centro de la plaza y dos personas lo cuidan con troncos de madera. Mientras se reparte una taza a cada persona, los más jóvenes intentan robar el recipiente.

Véase también

  • Anexo:Municipios de la provincia de Soria
  • Anexo:Localidades de entidad menor de la provincia de Sori
kids search engine
Valderrueda (Soria) para Niños. Enciclopedia Kiddle.