Ventosa de Fuentepinilla para niños
Datos para niños La Ventosa de Fuentepinilla |
||
---|---|---|
localidad | ||
![]() |
||
Ubicación de La Ventosa de Fuentepinilla en España | ||
Ubicación de La Ventosa de Fuentepinilla en la provincia de Soria | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Comarca de Soria | |
• Partido judicial | Soria | |
• Municipio | Quintana Redonda | |
Ubicación | 41°37′06″N 2°43′25″O / 41.618472222222, -2.7235555555556 | |
• Altitud | 993 m | |
Código postal | 42291 | |
La Ventosa de Fuentepinilla es una pequeña localidad española que se encuentra en la provincia de Soria. Forma parte de la comunidad autónoma de Castilla y León y pertenece al municipio de Quintana Redonda.
Contenido
¿Dónde se encuentra La Ventosa de Fuentepinilla?
Esta localidad está situada en una colina, a casi 1000 metros sobre el nivel del mar. Es un lugar con buena ventilación natural. Aunque está a solo 34 kilómetros de la capital de la provincia, Soria, tiene pocos habitantes.
Un pequeño arroyo llamado Castro pasa por la zona. Este arroyo, que viene de La Barbolla, antes movía un molino que estaba a unos 400 metros al norte del pueblo. Cerca de La Ventosa, hay un bosque de carrascas (un tipo de encina) conocido como La Roza.
¿Cuál es la historia de La Ventosa de Fuentepinilla?
En los alrededores de La Ventosa, se han encontrado restos arqueológicos en tres lugares: la Cuesta del Espinar, el Altillo de las Viñas y El Chorrón. Esto nos dice que la zona ha estado habitada desde hace mucho tiempo.
Históricamente, La Ventosa formó parte del señorío de Andaluz-Fuentepinilla hasta principios del siglo XIX. Un señorío era un territorio que pertenecía a una persona o familia importante.
Población a lo largo del tiempo
La cantidad de habitantes en La Ventosa ha cambiado mucho con los años:
- En 1752, vivían unas 20 familias.
- Para 1850, había 22 familias, lo que sumaba 90 personas.
- En 1900, la población bajó a 60 habitantes.
- En el último censo, el número de personas empadronadas es menor de veinte.
Descripción de Pascual Madoz (siglo XIX)
A mediados del siglo XIX, un geógrafo llamado Pascual Madoz describió La Ventosa en su famoso Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. En ese momento, el pueblo tenía su propio ayuntamiento.
Madoz mencionó que La Ventosa estaba en una colina con buen aire y un clima frío. Las enfermedades más comunes eran las relacionadas con los pulmones y los reumatismos. Había 30 casas, un ayuntamiento y una escuela con 9 alumnos. También había una fuente de agua buena y una iglesia parroquial dedicada a San Juan Bautista.
El terreno era fértil gracias al arroyo Castro y tenía un pequeño bosque de encinas. Los habitantes cultivaban trigo, centeno, cebada, avena, patatas, legumbres y hortalizas. También criaban ganado y cazaban perdices, liebres y conejos. La principal actividad era la agricultura, y había un molino para hacer harina.
¿Qué patrimonio tiene La Ventosa de Fuentepinilla?
El edificio más importante de La Ventosa es la iglesia de San Juan Degollado. Aunque fue renovada en el siglo XVIII, conserva partes de su construcción original románica del siglo XIII.
Características de la Iglesia
- Partes antiguas: Mantiene la parte de la cabecera (donde está el altar), la entrada principal, el muro sur de la nave (la parte central de la iglesia) y, probablemente, la espadaña (una pared con campanas).
- Materiales: Está construida con piedras calizas y areniscas, con bloques más grandes en las esquinas y alrededor de las ventanas.
- Forma: Tiene un ábside semicircular (la parte trasera redonda), un presbiterio (la zona antes del altar) y una nave dividida en tres partes.
- Capillas y sacristía: Cuenta con una capilla bautismal redonda muy particular, con una espadaña en una esquina, y una sacristía (donde se guardan los objetos religiosos) pegada al lado norte.
- Detalles exteriores: En el lado sur, hay un alero con una cornisa decorada y seis canecillos (piezas que sobresalen de la pared para sostener el alero), dos de ellos con formas de cabezas humanas.
- La entrada: La puerta principal, en el muro sur, tiene tres arcos decorados.
- Interior: Dentro, el arco que lleva al altar es apuntado. La pila bautismal es de forma cónica y está decorada con cortes en planos. La pila de agua bendita parece un capitel románico (la parte superior de una columna) y tiene motivos de plantas.