robot de la enciclopedia para niños

Julián Martínez-Simancas Ximénez para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Julián Martínez-Simancas Ximénez
Coronel de Infantería Julián Martínez-Simancas Ximénez.jpg
Fotografiado en 1912
Información personal
Nacimiento 4 de septiembre de 1881
Granada (España)
Fallecimiento 9 de junio de 1939
Tetuán (protectorado español de Marruecos)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Militar, profesor, bibliotecario
Rango militar Coronel de Infantería
Conflictos Guerra civil española y guerra del Rif

Julián Martínez-Simancas Ximénez (nacido en Granada, el 4 de septiembre de 1881 – fallecido en Tetuán, protectorado español de Marruecos, el 9 de junio de 1939) fue un importante militar español. Estudió en la Academia de Caballería de Valladolid y completó su formación en la Academia de Infantería de Toledo. Más tarde, trabajó allí como profesor y bibliotecario.

Su carrera militar se desarrolló principalmente en el Protectorado español de Marruecos, donde participó en diversas acciones militares. En julio de 1936, siguiendo órdenes, declaró el estado de guerra en Ceuta. Durante la Guerra civil española, fue director de la Academia de Alféreces Provisionales de Riffien. También fue coronel inspector de las academias de Riffien y Tauima.

Biografía de Julián Martínez-Simancas Ximénez

Julián Martínez-Simancas Ximénez nació en Granada. Su padre, Víctor Martínez Jiménez, era farmacéutico militar. Este ambiente militar influyó en Julián y en su hermano Víctor, quienes decidieron unirse al Ejército.

Sus primeros años en el Ejército

El 1 de julio de 1897, Julián ingresó en la Academia de Caballería de Valladolid. Dos años después, se convirtió en segundo teniente de Caballería. Luego, pasó a la Academia de Infantería de Toledo para estudios especiales. En abril de 1900, fue ascendido a segundo teniente de Infantería. Su primer destino fue el Regimiento de Córdoba n.º 10, en Granada.

En 1903, fue ascendido a primer teniente de Infantería. En 1904, viajó a Almería para recibir al rey Alfonso XIII. En los años siguientes, tuvo varios destinos en la Península. En 1907, comenzó a trabajar como profesor en el Batallón Cazadores de Chiclana n.º 17, en Ronda. Esta actividad de enseñanza sería muy importante en su vida.

Experiencias en Marruecos

En 1909, Julián fue enviado a Melilla con su regimiento debido a algunos incidentes en Marruecos. Participó en la toma de posiciones y en combates. También ayudó a proteger convoyes y a construir fortificaciones. En octubre, enfermó y tuvo que regresar a Granada para recuperarse.

En enero de 1910, volvió a su unidad en Atlaten. Allí, trabajó en la construcción de carreteras y en reconocimientos de la zona. Después de unos meses, regresó a la Península.

Regreso a la Península y vida familiar

En junio de 1910, Julián llegó a Leganés (Madrid). Al mes siguiente, fue a Santander por una huelga minera. En octubre, fue ascendido a capitán. Tuvo varios destinos de corta duración en diferentes regimientos.

En marzo de 1912, se casó con Carmen García Pérez. Ella era hija y hermana de militares. Tuvieron cinco hijos: Carmelina, Luis Martínez-Simancas García, Víctor Martínez-Simancas García, Julián Martínez-Simancas García y María Teresa. Dos de sus hijos, Víctor y Julián, también se hicieron oficiales del Ejército.

En agosto de 1912, se trasladó al Batallón de Cazadores de Las Navas n.º 10, en Madrid.

Nuevas misiones en Marruecos

En marzo de 1913, Julián y su batallón se trasladaron a Larache, en Marruecos. Allí, realizó reconocimientos cerca del río Lucus. También trabajó en la fortificación y seguridad de Arcila. Participó en combates y protegió convoyes. En julio, enfermó debido al gran esfuerzo y obtuvo una licencia para recuperarse.

Al regresar, continuó sus servicios en Larache. En marzo de 1914, fue trasladado al Regimiento de Melilla n.º 59. Participó en la ocupación de varias posiciones y fue reconocido por su buen desempeño. En julio, tuvo que ingresar en el hospital de Melilla. Después de recuperarse, fue destinado al Batallón de Cazadores de Chiclana n.º 17, también en Melilla.

Entre 1914 y 1915, prestó servicios en Segangan, Monte Arruit y Batel. En Batel, su posición sufrió un ataque. En noviembre de 1915, cambió de batallón y al mes siguiente fue destinado al Regimiento de la Princesa n.º 4, en Alicante.

Su etapa en Alicante

Después de varios años intensos en África, Julián tuvo una vida más tranquila en Alicante. Durante 1916, fue profesor de la Academia de Cabos y ayudante mayor del Regimiento. También asistió a cursos de tiro. A partir de 1917, fue secretario del coronel jefe del Regimiento. En 1920, fue nombrado profesor en la Academia de Infantería.

Profesor en la Academia de Infantería de Toledo

Entre 1920 y 1929, Julián fue profesor en la Academia de Infantería de Toledo. Impartió muchas asignaturas, como Comunicaciones militares, Historia militar y Táctica. También participó en las prácticas de los alumnos y en los exámenes de ingreso. En febrero de 1922, obtuvo una plaza de profesor fijo.

En los años siguientes, participó en muchas prácticas militares y fue profesor de oficiales de la Reserva Territorial de Canarias. En febrero de 1925, fue ascendido a comandante. Su trabajo como profesor lo llevó a dar conferencias. Algunos de sus discursos aparecieron en periódicos.

En agosto de 1926, fue nombrado bibliotecario de la Academia. En marzo de 1927, ayudó a redactar el plan de estudios de la futura Academia Especial de Infantería. En septiembre de 1928, pasó a una situación de excedencia por falta de alumnos. En agosto de 1929, fue nombrado jefe local del Servicio Nacional de Educación Física y Ciudadana de Montoro (Córdoba).

Últimos años en Marruecos

Los últimos años de su vida transcurrieron en Marruecos. En abril de 1931, fue nombrado ayudante de campo del general jefe de la Circunscripción de Ceuta-Tetuán. Luego, fue destinado al Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas de Larache n.º 4.

Durante 1932, realizó ejercicios tácticos y reconocimientos con su unidad. Fue jefe de la posición de Teffer y participó en maniobras. En los años 1934 y 1935, fue jefe de las Academias Regimentales del Grupo. En diciembre de 1935, fue ascendido a teniente coronel. En febrero de 1936, se le confió el mando del Batallón de Cazadores del Serrallo n.º 8, en Ceuta. En abril, fue nombrado director de la Biblioteca de la Circunscripción.

Su papel durante la Guerra Civil

El 17 de julio de 1936, siguiendo órdenes, Julián declaró el estado de guerra en Ceuta. Su batallón ocupó diversas calles y edificios de la ciudad. En los días siguientes, instaló ametralladoras para defenderse de ataques aéreos.

En septiembre, fue nombrado director de la Academia de Xauen. Esta academia formaba a nuevos oficiales. También se encargó de organizar varios batallones. En marzo de 1937, fue felicitado por su gran trabajo en la formación de oficiales.

En abril, viajó a Burgos para participar en la creación de programas de instrucción para las academias militares. A su regreso, se incorporó a su Academia en Riffien, donde había sido trasladada. En octubre, fue nombrado director de la Academia de Sargentos Provisionales, mientras seguía dirigiendo la de oficiales. También fue nombrado jefe de la Milicia Nacional de Marruecos.

En marzo de 1938, fue ascendido a coronel. Regresó a la Península para una misión de servicio. A su vuelta a Riffien, fue nombrado coronel inspector de las Academias Militares de Riffien y Tauima. En septiembre, fue director del Curso para Capitanes Provisionales de Infantería.

En 1939, Julián Martínez-Simancas Ximénez enfermó y fue trasladado al Hospital Militar de Tetuán, donde falleció el 9 de junio.

Reconocimientos y obras

Julián Martínez-Simancas Ximénez recibió varias medallas y menciones a lo largo de su carrera por su servicio y méritos.

Algunos de sus reconocimientos incluyen:

  • Medalla de plata de Alfonso XIII (1903).
  • Cruz de 1.ª clase al Mérito Militar con distintivo rojo (1910 y 1915).
  • Medalla de plata conmemorativa de la campaña de Melilla (1910).
  • Cruz de la Orden de San Hermenegildo (1921).
  • Distintivo de profesorado (1922).
  • Caballero de la Orden de la Corona de Italia (1924).
  • Medalla de la paz de Marruecos (1928).
  • Placa de la Orden de San Hermenegildo (1932).
  • Comendador (Fajama) de número de la Orden de la Mehdauia (1938).

También escribió algunas obras:

  • 1928, De otros más que mío. Ensayos de conferencias.
  • Mi libro.
  • 1928, Colaborador en la Guía oficial de Toledo.
kids search engine
Julián Martínez-Simancas Ximénez para Niños. Enciclopedia Kiddle.