Icíar Bollaín para niños
Datos para niños Iciar Bollaín |
||
---|---|---|
![]() Iciar Bollaín en 2020
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Iciar Bollaín Pérez-Mínguez | |
Nombre en español | Icíar Bollaín | |
Nacimiento | 12 de junio de 1967 Madrid, España |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Pareja | Paul Laverty | |
Hijos | 3 | |
Información profesional | ||
Ocupación | Actriz Directora |
|
Años activa | desde 1995 | |
Obras notables |
|
|
Premios artísticos | ||
Festival de Cannes | Premio Mercedes-Benz 1999 Flores de otro mundo |
|
Premios Goya | Mejor dirección 2003 Te doy mis ojos Mejor guion original 2003 Te doy mis ojos |
|
Premios Ariel | Mejor película Iberoamericana 2011 También la lluvia |
|
Distinciones |
|
|
Icíar Bollaín Pérez-Mínguez (nacida en Madrid, España, el 12 de junio de 1967) es una reconocida directora y actriz española. Ha participado en muchas películas, tanto delante como detrás de las cámaras.
Contenido
La vida de Icíar Bollaín
Icíar Bollaín es hija de un ingeniero aeronáutico y una profesora de música. Tiene una hermana gemela llamada Marina. Desde muy joven, Icíar mostró interés por el cine.
¿Cómo empezó su carrera en el cine?
Su carrera como actriz comenzó cuando tenía solo 15 años. Un año después, a los 16, el famoso director Víctor Erice la eligió para ser la protagonista de su película El sur (1983). Después de esto, actuó en varias películas y una serie de televisión.
Icíar estudió Bellas artes en la Universidad Complutense de Madrid, pero dejó sus estudios para dedicarse por completo al cine. Le gusta mucho la pintura impresionista y disfruta pintando retratos.
Sus primeros pasos como directora
A principios de 1991, Icíar fundó Producciones La Iguana junto a Santiago García de Leániz y Gonzalo Tapia. Con esta productora, empezó a dirigir sus primeros trabajos, como Baja corazón (1993) y Los amigos del muerto (1994). La Iguana ha producido casi veinte películas desde su creación.
En 1995, Icíar dio un paso importante en su carrera. Trabajó con el director Ken Loach en la película Tierra y libertad (1995). Después, escribió un libro sobre él y su trabajo, titulado Ken Loach, un observador solidario, publicado en 1996.
Reconocimientos y premios
Icíar Bollaín ha recibido varios premios a lo largo de su carrera. Fue elegida Mejor Actriz Española en 1992 por la revista Cartelera Turia. También recibió el Premio Ojo Crítico II Milenio de Radio Nacional de España en 1993.
Es parte de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España. En 2006, fundó CIMA (Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales) con otras cineastas, y es miembro de su Junta Directiva.
Icíar cree que el cine es una herramienta muy poderosa para ayudar a cambiar la sociedad y hacerla más justa e igualitaria.
Actualmente, vive con el guionista escocés Paul Laverty, con quien tiene tres hijos. Se conocieron durante el rodaje de Tierra y libertad.
Películas importantes dirigidas por Icíar Bollaín
Flores de otro mundo (1999): Una historia de encuentros
Esta película es muy interesante porque muestra aspectos importantes de la historia y la sociedad de España. Cuenta la historia de tres mujeres: Milady de Cuba, Patricia de República Dominicana y Marirrosi de Bilbao. Ellas tienen sueños y preocupaciones sobre su futuro.
Estas mujeres llegan a Santa Eulalia, un pequeño pueblo de la provincia de Guadalajara donde casi no hay mujeres jóvenes. Allí conocen a Damián, Alfonso y Carmelo, tres jóvenes del pueblo. La película muestra cómo estas personas, de diferentes orígenes, aprenden a convivir y a entenderse.
La película también nos ayuda a comprender los desafíos de la vida en el campo español. Icíar Bollaín muestra cómo los pueblos tradicionales tienen sus propias costumbres y lugares de reunión, como el bar.
Un tema clave de la película es cómo las personas se adaptan a un lugar nuevo. Al principio, las chicas se sienten extrañas, pero a medida que se relacionan con los jóvenes del pueblo, las barreras culturales y raciales se van rompiendo. La película envía un mensaje de integración y de cómo las diferencias pueden unirse.
Te doy mis ojos (2003): El arte como camino
Esta película es especial porque usa la pintura como un elemento importante en la historia. El arte ayuda a contar la evolución de la protagonista, Pilar.
Pilar es una mujer que busca liberarse de una situación difícil. La pintura, aunque no es el tema principal, es como un hilo que la guía. A través del arte, Pilar empieza a encontrar su fuerza y a escapar de su encierro. Como dijo Icíar Bollaín, "Pilar se encuentra con el arte y es desde ahí desde donde empieza a crecer, a escapar de su encierro".
La película usa diferentes cuadros, muchos de ellos inspirados en la mitología, para reflejar el crecimiento personal de Pilar. De alguna manera, la pintura se convierte en un espejo para todos los personajes.
También la lluvia (2010): Historias que se cruzan
Esta película de Icíar Bollaín es como "una película dentro de otra película". Usa dos historias al mismo tiempo para mostrar la situación en Bolivia y cómo se relaciona con el pasado colonial.
Por un lado, vemos el rodaje de una película sobre Cristóbal Colón y el descubrimiento de América en 1492. Al mismo tiempo, en la vida real, se desarrolla la guerra del agua en Cochabamba en el año 2000.
Icíar Bollaín quiere mostrar cómo los eventos históricos del pasado, como la llegada de Colón, siguen influyendo en el presente de países como Bolivia. La película explora la ironía de que, mientras se filma una historia sobre la opresión del pasado, los pueblos indígenas de Bolivia siguen enfrentando desafíos en el presente.
La película también muestra cómo los directores de la película dentro de la película no pagaban bien a los actores locales. Al final, el director de la película se da cuenta de su error y ayuda a la hija de uno de los protagonistas, arriesgando su propia vida.
Trabajo social de Icíar Bollaín
En 2012, Icíar Bollaín escribió y dirigió un cortometraje llamado 1,2,3... CASA. Lo hizo para mostrar el importante trabajo de Aldeas Infantiles SOS y la situación de muchos niños en España que necesitan ayuda.
El corto, de unos diez minutos, explica lo que hace esta ONG. Muestra cómo miles de niños en España viven en situaciones difíciles. El vídeo incluye testimonios de jóvenes que crecieron en Aldeas Infantiles y de las "Madres SOS" que los cuidan.
Aldeas Infantiles SOS es una organización que ayuda a niños que no tienen familia o cuyas familias no pueden cuidarlos. Les dan la oportunidad de crecer en un ambiente familiar, llamado "familia SOS". Esta familia se basa en cuatro pilares:
- La madre SOS: Vive con los niños las 24 horas, los alimenta, cuida y educa.
- Los hermanos: Los niños crecen con otros niños como si fueran sus hermanos.
- El hogar: Un lugar seguro y estable para vivir.
- La aldea infantil SOS: Un conjunto de varias familias SOS, donde los niños pueden socializar y desarrollarse.
El cortometraje 1,2,3...CASA se presentó en Madrid el 13 de diciembre de 2012.
Filmografía como actriz
Largometrajes
- El sur (Víctor Erice, 1983)
- Las dos orillas (Juan Sebastián Bollaín, 1986)
- Al acecho (Gerardo Herrero, 1987)
- Mientras haya luz (Felipe Vega, 1987)
- Malaventura (Manuel Gutiérrez Aragón, 1989)
- Venecias (Pablo Llorca, 1989)
- El mejor de los tiempos (Felipe Vega, 1990)
- Doblones de a ocho (Andrés Linares, 1990)
- Sublet (Chus Gutiérrez, 1991)
- Un paraguas para tres (Felipe Vega, 1992)
- Entretiempo (Santiago García de Leániz, 1992)
- Dime una mentira (Juan Sebastián Bollaín, 1993)
- Tocando fondo (José Luis Cuerda, 1993)
- Jardines colgantes (Pablo Llorca, 1993)
- Tierra y libertad (Ken Loach, 1994)
- El techo del mundo (Felipe Vega, 1995)
- Menos de cero (Ernesto Tellería, 1996)
- Niño nadie (José Luis Borau, 1997)
- Subjudice (Josep María Forn, 1997)
- Leo (José Luis Borau, 2000)
- Sara, una estrella (José Briz Méndez, 2002)
- Nos miran (Norberto López Amado, 2002)
- La balsa de piedra (George Sluizer, 2003)
- La noche del hermano (Santiago García de Leániz, 2005)
- Rabia (Sebastián Cordero, 2010)
Cortometraje
- Polvo enamorado (Javier López Izquierdo, 1990)
- 24 mentiras (2012)
Filmografía como directora
Largometrajes
Año | Película | Notas |
---|---|---|
1995 | Hola, ¿estás sola? | |
1999 | Flores de otro mundo | Mejor Película de la Semana de la Crítica en el Festival de Cannes |
2003 | Te doy mis ojos | Premio Goya a la Mejor Película |
2007 | Mataharis | |
2010 | También la lluvia | Medalla del CEC a la mejor película |
2011 | Katmandú, un espejo en el cielo | |
2016 | El olivo | |
2018 | Yuli | |
2020 | La boda de Rosa | |
2021 | Maixabel | |
2024 | Soy Nevenka |
Cortometrajes
- Baja, corazón (1993)
- Los amigos del muerto (1994)
- Amores que matan (2000). Fue la base para su película Te doy mis ojos.
- Viajes con mi abuela (2002)
- ¡Hay motivo! (segmento Por tu propio bien, 2004)
- 1, 2, 3... CASA (2012)
- Hazte extranjero (2013)
Documentales
- En tierra extraña (2014)
Escritos
- Ken Loach, un observador solidario. Madrid, El País-Aguilar, 1996.
Premios y reconocimientos
- Festival Internacional de Cine de València – Cinema Jove
Año | Categoría | Resultado |
---|---|---|
1993 | Premio un futuro de cine | Ganadora |
Año | Categoría | Película | Resultado |
---|---|---|---|
1995 | Mejor director novel | Hola, ¿estás sola? | Nominada |
1999 | Mejor guion original | Flores de otro mundo | Nominada |
2000 | Mejor actriz | Leo | Nominada |
2003 | Mejor director | Te doy mis ojos | Ganadora |
Mejor guion original | Ganadora | ||
2007 | Mejor director | Mataharis | Nominada |
Mejor guion original | Nominada | ||
2010 | Mejor director | También la lluvia | Nominada |
Mejor guion original | Nominada | ||
2011 | Mejor guion adaptado | Katmandú, un espejo en el cielo | Nominada |
2020 | Mejor director | La boda de Rosa | Nominada |
Mejor guion original | Nominada | ||
2021 | Mejor película | Maixabel | Nominada |
Mejor director | Nominada | ||
Mejor guion original | Nominada | ||
2024 | Mejor guion adaptado | Soy Nevenka | Nominada |
- Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos
Año | Categoría | Película | Resultado |
---|---|---|---|
2003 | Mejor director | Te doy mis ojos | Ganadora |
Mejor guion original | Ganadora | ||
2007 | Mejor director | Mataharis | Nominada |
Mejor guion original | Ganadora | ||
2010 | Mejor director | También la lluvia | Ganadora |
2020 | Mejor director | La boda de Rosa | Ganadora |
Mejor guion original | Nominada | ||
2021 | Mejor director | Maixabel | Nominada |
Mejor guion original | Nominada | ||
2024 | Mejor guion adaptado | Soy Nevenka | Nominada |
Año | Categoría | Película | Resultado |
---|---|---|---|
1999 | Premio Mercedes-Benz | Flores de otro mundo | Ganador |
- Festival Internacional de Cine de San Sebastián
Año | Categoría | Película | Resultado |
---|---|---|---|
2003 | Premio del CEC | Te doy mis ojos | Ganadora |
Premio SIGNIS - Mención especial | Ganadora |
- Festival Internacional de Cine de Huesca
Año | Categoría | Resultado |
---|---|---|
2012 | Premio Ciudad de Huesca | Ganadora |
Otros premios
- Premio del público en el Festival de cine español de Nantes 2019 por su película Yuli.
- En 2018 recibió el VI Premio Estatal del Trabajo Social, en la modalidad de medios de comunicación y audiovisuales. Fue por su compromiso social y por defender los derechos humanos.
- En 2017, Clece le dio una mención especial en sus Premios Compromiso por el importante papel del cine para mostrar y crear conciencia sobre problemas sociales.
- En 2021 recibió el premio Mujer de Cine, de la iniciativa Mujeres de Cine en el Festival Internacional de Cine de Gijón.
- Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (2021).
- Premio Pablo Iglesias de UGT de Ávila.
Véase también
En inglés: Icíar Bollaín Facts for Kids