robot de la enciclopedia para niños

Víctor Balaguer para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Víctor Balaguer
Víctor Balaguer.png
Retratado en 1898

Ministro de Ultramar
5 oct. 1871 - 21 dic. 1871

Ministro de Fomento
26 may. 1872 - 13 jun. 1872

Ministro de Ultramar

10 oct. 1886 - 14 jun. 1888

Información personal
Apodo Lo trovador de Montserrat
Nacimiento 11 de diciembre de 1824
Barcelona (España)
Fallecimiento 14 de enero de 1901
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Universidad de Barcelona
Información profesional
Ocupación Político, escritor, historiador, poeta, dramaturgo y periodista
Movimiento Romanticismo y Renaixença
Partido político
  • Partido Progresista
  • Partido Liberal
Miembro de
Distinciones
  • Cronista oficial de la ciudad de Barcelona (1852)
  • Mestre en Gay Saber (1861)

Víctor Balaguer Cirera (nacido en Barcelona el 11 de diciembre de 1824 y fallecido en Madrid el 14 de enero de 1901) fue un importante escritor, periodista y político español. Es considerado una de las figuras clave de la Renaixença, un movimiento cultural que buscaba recuperar y valorar la lengua y la cultura catalana. Él mismo se llamaba "El trovador de Montserrat". En su carrera política, fue ministro de Ultramar tres veces y también ministro de Fomento.

La vida de Víctor Balaguer: escritor y político

Víctor Balaguer perdió a su padre cuando era muy joven. Con solo catorce años, en 1838, presentó su primera obra de teatro, Pepin el Jorobado. Esta fue una obra de drama histórico, un tipo de historia que le gustaba mucho escribir. En 1843, tuvo mucho éxito con su obra Enrique el Dadivoso. Después, tuvo que empezar a escribir para ganarse la vida, ya que su madre lo desheredó.

Estudió leyes en la Universidad de Barcelona. Su vida fue muy activa y se dedicó a tres grandes áreas: el periodismo, la literatura y la política.

Su trabajo como periodista

Como periodista, Víctor Balaguer colaboró en el Diario de Barcelona, donde a veces firmaba con el nombre de Julia. Fue parte de un grupo de jóvenes talentosos en Barcelona en la década de 1840. Ayudó a fundar periódicos como El Catalán (en 1847) y La Corona de Aragón (en 1854). Más tarde, dejó La Corona de Aragón para crear El Conseller (en 1857) junto a Lluís Cutchet, apoyando el movimiento cultural catalán.

Su obra literaria

Víctor Balaguer escribió tanto en catalán como en castellano. Sus poemas en catalán se publicaron en libros como Lo Trobador de Montserrat (1861), que era el apodo que usaba cuando publicó su primer poema en 1857. También escribió Esperances i records (1866), que trata temas religiosos y de amor. Su poema Oda a la Verge de Montserrat es considerado uno de los mejores.

Balaguer fue un gran impulsor de los Juegos Florales, concursos de poesía que ayudaron a revivir la literatura catalana. Los promovió no solo en Cataluña, sino también en otros lugares.

Sus obras de teatro, llamadas tragedias, se parecen a las de otros autores importantes de su tiempo. Sus Tragedies (1876) estaban escritas en catalán y él mismo las tradujo al castellano. Muchas de ellas se basaban en historias antiguas, como La Mort d'Aníbal o Coriolà. También escribió sobre momentos importantes de la historia de España, como L'última hora de Colon.

Archivo:Victor Balaguer
Víctor Balaguer

Entre sus obras más ambiciosas se encuentra la trilogía Els Pirineus (1892), que incluía Comte de Foix, Raig de Lluna y La jornada de Panissars. Esta obra trata sobre las consecuencias de la Cruzada Albigense y la importancia de los trovadores en la región de los Pirineos. El compositor Felipe Pedrell creó una ópera con el mismo título, cuyo prólogo se estrenó en Venecia en 1897.

Sus escritos históricos

Víctor Balaguer también escribió sobre historia. Su libro Los frailes y sus conventos (1851) ofrece información sobre las órdenes religiosas en España. Su Historia de Cataluña (1860-1863) está muy bien documentada. Además, escribió la Historia política y literaria de los trovadores (1878-79) mientras estaba exiliado en Francia.

Aunque no era un historiador que hiciera grandes descubrimientos de documentos, su trabajo ayudó a difundir el conocimiento de la historia. Escribía con pasión y con sus ideas románticas y liberales. Él mismo reconocía que su objetivo era divulgar la historia local de Cataluña, no ser un investigador estricto.

Su obra principal en este campo fue la Historia de Cataluña y de la Corona de Aragón, publicada entre 1860 y 1864. Debido a su éxito, se hizo una segunda edición en 1885. También colaboró en la Historia general de España, donde escribió los volúmenes dedicados a los Reyes Católicos.

Su carrera política

La actividad política de Balaguer comenzó en 1854. Representaba los intereses de los empresarios catalanes y era parte del partido progresista. Como corresponsal, viajó a Italia en 1859 para ver las campañas de liberación y escribió un poema sobre la libertad de los italianos.

Fue diputado en varias ocasiones y ocupó cargos importantes, incluso durante la Restauración borbónica en España. Fue ministro de Ultramar (encargado de los territorios de España fuera de Europa) y ministro de Fomento (encargado de obras públicas y desarrollo). Se interesó mucho por las Filipinas y sus avances técnicos. Se le conoció como un administrador muy honesto.

Víctor Balaguer cantó mucho a la Patria en sus poemas, diciendo que era "regionalista de patria, no de secta". También escribió sobre el amor y la religión. Fue un "hombre de letras" muy activo, como era común en su época.

Contribuciones a Barcelona

Archivo:Víctor Balaguer Barcelona Ciutadella
Busto de Víctor Balaguer en el parque de la Ciudadela de Barcelona.

En 1863, propuso los nombres para las nuevas calles del Ensanche de Barcelona. Quería que las calles llevaran nombres de los territorios de la Corona de Aragón (como Aragón, Valencia, Mallorca) o de instituciones y personajes importantes de Cataluña (como las Cortes Catalanas o Pau Claris). Muchas de sus ideas se usaron, aunque con algunos cambios.

En 1884, fundó la Biblioteca Museo Víctor Balaguer y la donó a la ciudad de Villanueva y Geltrú. Desde su fundación, este museo ha tenido una importante colección de obras del Museo del Prado, que se van renovando.

Fue miembro de la Real Academia Española y de la Real Academia de la Historia.

Obras destacadas

Archivo:Calles BCN Balaguer
Las calles de Barcelona, de Víctor Balaguer (1865).

Prensa

Víctor Balaguer era liberal y romántico. Colaboró en varios periódicos liberales como El Constitucional, El Laurel, El Genio y La Lira. En 1846, viajó a Madrid, donde conoció a importantes escritores y políticos. En Barcelona, fundó el diario liberal La Corona de Aragón, donde mostraba su gran admiración por el pasado de Cataluña.

Teatro

Escribió obras de teatro románticas tanto en castellano como en catalán.

  • En castellano:

* Pepín el Jorobado o el hijo de Carlomagno (1838) * Enrique el Dadivoso (1847) * Juan de Padilla (1848) * Vifredo el Velloso (1849)

  • En catalán:

* Los trobadors moderns (1859) * Lo trobador de Montserrat (1861) * Esperances i records (1866) * Don Joan de Serrallonga (1868) * Los Pirineus (1893), una ópera con música de Felip Pedrell

Estudios y ensayos en castellano

  • Bellezas de la historia de Cataluña: Lecciones pronunciadas en la Sociedad Filármónica (1853)
  • Historia de Cataluña y de la Corona de Aragón (1860-1863)
  • Las calles de Barcelona (1865-1866)
  • Historia política y literaria de los trobadores (1878-79)
  • Instituciones y reyes de Aragón (1896)
  • La libertad constitucional (1857)
  • Memorias de un constituyente (1868)
  • El Regionalismo y los Juegos Florales (1897)

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Víctor Balaguer i Cirera Facts for Kids

kids search engine
Víctor Balaguer para Niños. Enciclopedia Kiddle.