robot de la enciclopedia para niños

Extrema derecha para niños

Enciclopedia para niños

¿Qué es la Extrema Derecha?

Archivo:Far-right extremist, Prague, 200901
Manifestación política en Praga, convocada por grupos con ideas muy nacionalistas, 11 de enero de 2009

La extrema derecha o ultraderecha son términos políticos que se usan para describir movimientos o partidos que defienden ideas muy conservadoras, muy nacionalistas y autoritarias. Estas ideas se consideran a veces extremas.

Históricamente, la política de extrema derecha ha incluido movimientos como el fascismo y el nazismo. Hoy en día, también abarca grupos que promueven ideas de rechazo hacia personas de otros orígenes, creencias o formas de vida. Estas ideas pueden llevar a la discriminación y a acciones que causan mucho sufrimiento a grupos de personas, basándose en la idea de que son diferentes o una amenaza para la cultura o nación dominante.

Origen de los Términos

Las palabras "derecha" y "extrema derecha" surgieron en el parlamento francés después de la Revolución francesa. Los diputados que apoyaban la monarquía y las ideas conservadoras se sentaban a la derecha. Los que defendían la república y las ideas liberales se sentaban a la izquierda. Así, la extrema derecha se opone a las ideas revolucionarias y busca mantener o restaurar tradiciones antiguas.

Antes de la Segunda Guerra Mundial (hasta 1945)

Archivo:Bundesarchiv Bild 183-2004-1001-501, Berlin, Reichstagssitzung, Adolf Hitler
Sesión del Parlamento alemán en la época nazi, con los diputados haciendo un saludo especial a su líder (julio de 1940). El fascismo y el nazismo fueron ideologías de extrema derecha muy importantes.

En la primera mitad del siglo XX, el fascismo y el nazismo causaron eventos muy tristes en Europa, pero fueron derrotados en la Segunda Guerra Mundial. A pesar de su derrota, algunas de sus ideas han continuado a lo largo del tiempo. Por ejemplo, el Partido Nacionaldemócrata de Alemania (NPD) se fundó en 1964, y Falange Española, un partido español, tiene ideas basadas en el fascismo italiano.

Estos partidos de extrema derecha se caracterizaban por estar muy conectados con el fascismo, usando sus símbolos y siguiendo sus programas. También se oponían a la democracia y a menudo se inspiraban en la ideología nazi.

Después de la Segunda Guerra Mundial (1945-actualidad)

Los expertos han identificado varias etapas en la historia de la ultraderecha después de la Segunda Guerra Mundial.

Primera Etapa (1945-1955): El "Neofascismo"

Esta etapa se caracterizó por pequeños grupos que seguían siendo leales a las ideas fascistas, a pesar de que habían sido derrotadas. Estos grupos, llamados "neofascistas", estaban al margen de la política y la sociedad. La mayoría no tuvo mucho apoyo en las elecciones, excepto el Movimiento Social Italiano (MSI), que logró entrar en el Parlamento italiano en 1948.

Segunda Etapa (1955-1980): El "Populismo de Derecha"

Archivo:Wallace 1968
Cartel electoral del candidato George Wallace para las elecciones presidenciales de Estados Unidos de 1968. El cartel dice: "Se necesita coraje. ¡Wallace lo tiene! ¿Tú lo tienes? ¡Defiende a Estados Unidos!".

En esta etapa, la ultraderecha se centró en el "populismo de derecha", que se oponía a las élites de la posguerra. Un ejemplo importante fue el "poujadismo" en Francia, que no era abiertamente antidemocrático, pero criticaba mucho al parlamento. En otros países, surgieron partidos que defendían ideas económicas liberales y se oponían a los impuestos altos.

Durante esta etapa, los grupos neofascistas siguieron existiendo, pero con poco impacto. Los partidos que se oponían a la inmigración tampoco obtenían mucho apoyo.

Tercera Etapa (1980-2000): La "Derecha Radical Populista"

Entre 1980 y 2000, los partidos de derecha populista comenzaron a entrar en los parlamentos, especialmente en los años 90. Su crecimiento se debió al aumento del desempleo y a los efectos de la inmigración. Partidos como el Vlaams Blok en Bélgica y el Frente Nacional en Francia lograron representación.

Estos partidos se caracterizaban por su populismo, autoritarismo y nativismo (la idea de que solo los nacidos en el país son los verdaderos ciudadanos). Criticaban a los inmigrantes y a las minorías, así como a las élites políticas, presentándose como la "voz del pueblo". Sin embargo, no lograron formar alianzas internacionales fuertes.

A pesar de su crecimiento, la sociedad y otros partidos políticos respondieron, y estos grupos siguieron siendo vistos con precaución. Por ejemplo, en 1982 hubo una gran manifestación en La Haya contra la entrada de un partido de ultraderecha en el parlamento.

Cuarta Etapa (2000-actualidad): La "Extrema Derecha 2.0"

Archivo:Zurichantiislam
Cartel suizo (probablemente de un partido de ultraderecha) contra la naturalización de los inmigrantes: "¿Naturalizar sin control? NO".

Esta etapa, que comenzó alrededor del año 2000, se caracteriza por la "extrema derecha 2.0". Una de sus principales características es su habilidad para usar las nuevas tecnologías, especialmente para difundir sus ideas. Esta nueva extrema derecha es diferente de los movimientos del pasado, pero sigue siendo un desafío para la democracia.

Hoy en día, muchos partidos de ultraderecha han dejado de ser grupos pequeños. Los partidos tradicionales incluso han empezado a adoptar algunas de sus ideas y a considerarlos posibles aliados. Esto se debe a que la ultraderecha ha ganado más apoyo en las elecciones. Otra característica de esta etapa es que la ultraderecha es muy diversa, incluyendo partidos populistas y algunos conservadores que se han vuelto más radicales.

Además, los partidos de ultraderecha tienen cada vez más importancia en la formación de gobiernos, ya sea apoyando a gobiernos minoritarios, formando parte de coaliciones o incluso gobernando solos. Fuera de Europa, líderes con ideas de ultraderecha han llegado a gobernar en países como India, Brasil y Estados Unidos.

Finalmente, los partidos de ultraderecha han logrado que sus temas sean parte del debate público, como la inmigración, la seguridad y la crítica a lo que consideran "políticamente correcto". La derecha tradicional también ha adoptado algunos de estos temas.

Causas del crecimiento de la extrema derecha en la cuarta etapa

El crecimiento de la ultraderecha en esta etapa se ha relacionado con el impacto de varias crisis: los ataques del 11 de septiembre de 2001, la crisis económica de 2008 (que causó incertidumbre sobre el futuro) y la crisis de los refugiados de 2015. Esta última, en particular, impulsó el aumento de manifestaciones contra la inmigración y de acciones violentas de ultraderecha.

Los expertos también señalan que estos grupos han crecido porque han sabido responder a preocupaciones de los ciudadanos que otros partidos no abordaban, especialmente sobre la inmigración. A veces, cuando los partidos tradicionales de derecha se vuelven más radicales, esto puede legitimar las ideas de la ultraderecha.

Los votantes de la ultraderecha suelen ser personas que se sienten afectadas por los cambios económicos y sociales de la globalización. También pueden ser personas que sienten que sus valores culturales tradicionales están siendo ignorados o criticados.

La Derecha Radical en América Latina

En América Latina, la derecha radical populista tiene algunas diferencias con la de otros lugares. Algunos expertos creen que su crecimiento se debe, en parte, a la reacción contra gobiernos de izquierda. Por eso, un tema importante para ellos es la lucha contra lo que llaman "marxismo cultural". Esto les permite conectar con grupos religiosos conservadores que defienden los valores tradicionales.

Además, a diferencia de Europa o Estados Unidos, en América Latina el tema de la inmigración no es tan central en el discurso de la ultraderecha. En cambio, el "otro" o la "amenaza" suelen ser las poblaciones nativas o indígenas, a quienes ven como un obstáculo para el orden y el progreso. También se oponen a grupos que promueven la igualdad de género y la diversidad.

El nativismo de la derecha radical en Occidente y América Latina
Occidente América Latina
Discurso El nativismo se refiere a la exclusión de personas consideradas "no nativas" o extranjeras, como los inmigrantes. Busca preservar la identidad nacional. El nativismo no se centra tanto en la exclusión de inmigrantes, sino más en las poblaciones nativas o indígenas. También se dirige a grupos que promueven la igualdad de género y la diversidad, considerándolos una amenaza a los valores tradicionales.
Amenaza La inmigración, especialmente de países musulmanes y de África, vista como una amenaza a la identidad nacional y a los valores tradicionales. Movimientos de grupos indígenas, y agendas que defienden los derechos de minorías étnicas, mujeres y diversidad.

Ejemplos Actuales

Brasil: Jair Bolsonaro

Jair Bolsonaro es un ejemplo de la derecha radical en América Latina. Su enfoque autoritario se ve en su énfasis en la seguridad y en medidas más estrictas contra la delincuencia. También tiene un discurso populista, criticando a las élites políticas y aprovechando la insatisfacción de la gente ante las crisis económicas y la violencia.

El discurso nativista

Bolsonaro ha mostrado rechazo hacia grupos que promueven la igualdad de género y la diversidad. Como parte de su estrategia, se acercó a grupos religiosos evangélicos, que defienden los valores tradicionales y se oponen a ideas que consideran "progresistas".

Perú: Rafael López Aliaga

Rafael López Aliaga en Perú también representa la derecha radical. Se presenta como un líder que se opone a las élites y promete cumplir la voluntad del pueblo. Su postura autoritaria y su nostalgia por regímenes pasados atraen a quienes buscan estabilidad ante la inestabilidad política.

El discurso nativista

López Aliaga ve a los inmigrantes (especialmente venezolanos) y a los grupos que promueven la igualdad de género como adversarios. Se ha aliado con grupos religiosos conservadores para defender la familia tradicional y llegar a comunidades donde el Estado no tiene mucha presencia.

Ideas Principales

Es difícil definir la "ultraderecha" porque los grupos que la representan se definen más por lo que rechazan que por lo que proponen. A menudo, se presentan como salvadores ante las crisis y como la alternativa al supuesto fracaso de la democracia.

Aunque no todos los grupos de extrema derecha comparten las mismas ideas, la mayoría tiene una visión del mundo que incluye teorías de conspiración y un nacionalismo muy fuerte. Esto les ayuda a atraer votos de personas que están descontentas con la democracia.

Tienen en común al menos algunas de las siguientes características:

Archivo:Valgplakat til Folkeafstemningen om retsforbeholdet, Nej tak
Cartel del Partido Popular Danés pidiendo el 'NO' en un referéndum de 2015, diciendo: "¿Más UE? No, gracias".
  • Nacionalismo: La idea de la nación es central. La nación se ve como una unión de personas con el mismo origen, a menudo con diferencias sobre cómo se define esa nación.
  • Proteccionismo: Históricamente, la extrema derecha ha tendido a proteger la economía nacional, oponiéndose a la globalización. Sin embargo, no hay una única tendencia económica; algunos han aplicado políticas liberales.
  • Tradicionalismo: El papel de la religión varía. Muchos ven el cristianismo como parte de la "cultura nacional". En otros lugares, como Estados Unidos o Brasil, hay una fuerte conexión entre la ultraderecha y el cristianismo. Sin embargo, también existen corrientes que rechazan el cristianismo.
Archivo:Aryan Guard 05
Miembros de un grupo con ideas muy nacionalistas en Calgary (2009), llevando una bandera con el lema "Orgullo Blanco en todo el mundo".
  • Conservadurismo: Defienden la cultura y la identidad nacional. Exaltan los valores que consideran "correctos" para la sociedad y a menudo usan símbolos para promover sus ideas. Suelen tener una tendencia a apoyar lo militar y a mantener o recuperar valores sociales.
  • Oposición a ciertas ideas políticas: Se oponen a ideas como el comunismo y a la idea de que la sociedad está dividida en clases.
  • Rechazo a los extranjeros: Estos movimientos a menudo rechazan a los extranjeros, defendiendo la "pureza nacional" y a veces culpándolos del desempleo o la delincuencia.

El politólogo Cas Mudde distingue entre "extrema derecha" y "derecha radical populista":

  • La extrema derecha (en su definición) incluye partidos neofascistas con un discurso clásico: rechazo a ciertos grupos por su origen o creencias, oposición a la igualdad de género, y defensa de valores tradicionales.
  • La derecha radical populista (en su definición) incluye partidos que se oponen a la Unión Europea y a la inmigración, especialmente de personas de religión musulmana. Sin embargo, en otros temas, pueden ser más abiertos, por ejemplo, apoyando la igualdad de derechos para todas las personas.
Archivo:Stoppa invasionen
Cartel de un partido sueco que dice: "¡DETENED LA INVASIÓN! AYUDA A LOS INMIGRANTES a regresar a sus países de origen". Un ejemplo de la idea de que solo los nacidos en el país son los verdaderos ciudadanos y del rechazo a los extranjeros.

Estas diferencias se deben a la historia y la geografía. En Europa Oriental, algunos países tuvieron dictaduras fascistas y persecuciones, por lo que el discurso nacionalista y de origen puede ser más aceptado. En Europa Occidental, muchos países se enorgullecen de haber luchado contra el nazismo, por lo que los partidos de ultraderecha se enfocan más en el discurso contra la inmigración.

La Ultraderecha Actual: la "Derecha Radical Populista" o "Extrema Derecha 2.0"

Según los expertos, la ultraderecha actual puede ser un riesgo para la democracia. Aunque muchos no promueven la violencia para cambiar los gobiernos, se sienten incómodos con la democracia liberal y no están de acuerdo con principios como la igualdad.

La ultraderecha ha crecido en las últimas décadas, superando el 20% de los votos en algunos lugares. Es difícil definirla porque los partidos involucrados "tratan de evitar ser llamados extremistas o radicales".

Cas Mudde explica que la "ultraderecha" incluye a todos los grupos que son "antisistema", es decir, que no están de acuerdo con la democracia liberal. Dentro de la ultraderecha, distingue la "extrema derecha" (que rechaza la esencia de la democracia, como el fascismo) y la "derecha radical populista" (que acepta la democracia, pero se opone a elementos como los derechos de las minorías o la separación de poderes). Esta última es la que predomina en el siglo XXI.

Cas Mudde señala los siguientes puntos clave de la ideología de la ultraderecha actual:

  • Nativismo: Es una mezcla de nacionalismo y rechazo a los extranjeros. La idea es que solo los nacidos en el país son los verdaderos ciudadanos, y que la sociedad debe ser de una sola cultura.
Archivo:Manifestacja przeciw islamizaji Europy Ruch Narodowy Młodzież Wszechpolska plac Zamkowy 2016
Manifestación en Varsovia en 2016, organizada por un partido polaco muy nacionalista. En el cartel se lee: «Contra la islamización de Europa».
  • Rechazo a ciertas religiones: Es un prejuicio muy común en la ultraderecha actual, que confunde una religión con el extremismo.
  • Rechazo a ciertos grupos: Aunque muchos partidos de ultraderecha en Europa occidental no tienen prejuicios contra ciertos grupos religiosos, algunos sí lo hacen.
  • Etno-pluralismo: Una idea que dice que las personas se dividen en grupos de origen que son iguales, pero que deben vivir separados. Sin embargo, el rechazo puro a ciertos orígenes sigue presente.
  • Autoritarismo: La idea de una sociedad muy ordenada, donde las reglas se cumplen estrictamente y las faltas se castigan con dureza.
  • Populismo: Una ideología que divide a la sociedad en dos grupos: el "pueblo puro" y la "élite corrupta". Defiende que la política debe ser la expresión de la voluntad del pueblo.

Steven Forti coincide con Mudde en estas características, pero prefiere llamar a esta etapa "extrema derecha 2.0" por su uso de las nuevas tecnologías. Forti añade que la ultraderecha busca polarizar la sociedad con "temas que dividen" para influir en la opinión pública. Para ello, usan noticias falsas y cuestionan lo que consideran "políticamente correcto".

También destaca su "tacticismo": lanzan ideas para ver si tienen éxito y pueden cambiar de postura rápidamente, sin importar las contradicciones.

Finalmente, critican la democracia liberal, diciendo que no responde a la "voluntad del pueblo". Su modelo ideal es una "democracia iliberal", donde se cuestiona la separación de poderes y los derechos de las minorías.

Beatriz Acha, otra politóloga, coincide en que la ultraderecha actual defiende el rechazo a la inmigración, el nacionalismo extremo, el autoritarismo y la familia tradicional. Destaca tres puntos:

  • La obsesión contra la inmigración: La ven como una amenaza a la identidad nacional y a la seguridad.
  • El nacionalismo extremo: Es muy agresivo y busca reemplazar el derecho de nacer en un país por el derecho de tener el mismo origen para obtener la nacionalidad. También se oponen a la Unión Europea porque creen que quita poder a las naciones.
  • La defensa de la ley y el orden: Proponen leyes más duras para los delincuentes y más recursos para la policía.

Temas de la Ultraderecha Actual

Los temas principales de la ultraderecha actual son:

Archivo:Loro non hanno potuto mettere regole all'immigrazione ora vivono nelle riserve (2364400314)
Cartel de un partido italiano sobre la inmigración que dice: "¡No pudieron ponerle reglas a la inmigración, ahora viven en las reservas!". Esto alude a ideas de que la población europea está siendo reemplazada.
  • La inmigración: La ultraderecha la ve como una amenaza para la nación y la cultura. Algunos incluso hablan de una "sustitución" de la población europea. Creen que la inmigración no es causada por la pobreza, sino por políticas que la fomentan. También la presentan como una amenaza para las mujeres y para los derechos de las personas.
Incluyen en esta "amenaza" a los descendientes de inmigrantes nacidos en el país, especialmente si son de ciertas religiones, ya que defienden la idea de una sociedad de una sola cultura.
Archivo:Plakat SVP 2010 Volksbefragung Auslaender
Carteles de un partido suizo de 2010. El de la izquierda pregunta "¿Extranjeros?" y el de la derecha responde "¡Referéndum.ch!".
  • La seguridad: La ultraderecha ve la seguridad de forma amplia, incluyendo la seguridad de las personas, la nación o el origen. Creen que los "extranjeros" son la principal causa de la inseguridad y la delincuencia. Proponen leyes más duras y más policía. También vinculan el terrorismo con ciertas religiones y culpan a la diversidad cultural.
  • La corrupción: La ultraderecha a menudo acusa a las élites económicas y políticas de ser corruptas y de "robar al pueblo".
  • La política exterior: Ven el mundo como un lugar peligroso y creen que la prioridad debe ser siempre los intereses de la propia nación, como el lema "América primero". Por eso, se oponen a organizaciones internacionales como la Unión Europea o la ONU, a las que ven como una amenaza a la soberanía nacional.
  • La cuestión de la familia y los roles de género: La mayoría de la ultraderecha defiende la "familia tradicional" como base de la nación. Mantienen una visión tradicional sobre las mujeres, aunque algunos partidos del norte de Europa son más tolerantes. Se oponen a las ideas de igualdad de género, considerándolas una amenaza para la familia tradicional.
  • La economía: En este tema, hay diferencias entre los partidos de extrema derecha. Algunos defienden un "estado de bienestar" solo para los ciudadanos nacidos en el país, excluyendo a los inmigrantes. Otros proponen políticas económicas muy liberales.

Cómo se Organizan

Archivo:02019 1570 LGBT free zone, cursed rainbow, Gazeta Polska stickers
En 2019, un semanario polaco de ultraderecha repartió estas pegatinas con la bandera arcoíris tachada y un lema que dice: "Zona libre de LGBT".

Los partidos políticos son la forma principal de organización de la ultraderecha en el siglo XXI. Pero también existen movimientos sociales y subculturas. Los movimientos sociales incluyen organizaciones que desarrollan ideas, medios de comunicación y grupos políticos que no se presentan a elecciones.

Algunas organizaciones importantes son centros de pensamiento que desarrollan ideas de ultraderecha y forman activistas. También hay sitios web y medios de comunicación que difunden estas ideas.

Las organizaciones políticas de ultraderecha suelen ser pequeñas, pero algunas son muy influyentes. También existe el "movimiento identitario", que está activo en varios países.

Subculturas de la ultraderecha

Entre las subculturas de ultraderecha, algunas son nacionales y otras internacionales:

Archivo:Charlottesville 'Unite the Right' Rally (35780274914) crop
Manifestantes con ideas muy nacionalistas en una marcha en Charlottesville (2017), llevando banderas con símbolos históricos.
  • La derecha alternativa (alt-right): Se concentra en internet y organiza manifestaciones que a veces terminan en violencia.
  • Los grupos de hooligans (aficionados violentos de deportes): Surgieron en Inglaterra y se han extendido por Europa, a menudo con ideas muy nacionalistas.
  • Los skinheads ultras: Aunque la mayoría de los skinheads no son racistas, algunos grupos de skinheads ultras surgieron en Inglaterra en los años 70 y se extendieron por Europa y Norteamérica.

Un caso especial es CasaPound en Italia, que se define como "fascista" y ha estado involucrada en actos de violencia.

La Extrema Derecha en el Mundo

Europa

En el Parlamento Europeo, los partidos de ultraderecha suelen unirse en grupos parlamentarios. Estos partidos se caracterizan por ser muy nacionalistas, oponerse a la inmigración y ser escépticos con la Unión Europea.

Después de las elecciones al Parlamento Europeo de 2019, varios partidos de ultraderecha formaron el grupo "Identidad y Democracia" (ID), mientras que otros se unieron al grupo "Conservadores y Reformistas Europeos" (ECR).

En julio de 2021, los partidos de ID, ECR y el Fidesz húngaro firmaron una declaración conjunta defendiendo la soberanía y las tradiciones de los Estados miembros. En cumbres posteriores, como la de Madrid en 2022, acordaron cooperar para proteger a Europa de "ideologías impuestas" y de una "deriva antidemocrática".

Reino Unido

Archivo:EDL star Tommy Robinson and Katie Hopkins
Tommy Robinson, activista británico.

En el Reino Unido, Tommy Robinson es un activista conocido por su oposición a la inmigración.

América

Costa Rica

En Costa Rica, han surgido movimientos de ultraderecha que se oponen a la inmigración, especialmente la nicaragüense. En 2018, noticias falsas en redes sociales fueron señaladas como responsables de aumentar el rechazo a los extranjeros. Una marcha contra los migrantes en 2018 se volvió violenta.

En 2019, un grupo paramilitar llamado Frente Patriota 7 de Julio llamó a un golpe de Estado, pero sus líderes fueron arrestados.

Estados Unidos

Archivo:Klan-in-gainesville
Ceremonia del Ku Klux Klan (1922), una organización de ultraderecha que usaba la violencia.

En Estados Unidos, una organización de ultraderecha anterior a los fascismos europeos fue el Ku Klux Klan (KKK). Fue fundado después de la guerra civil para aterrorizar a los esclavos liberados. Más tarde, se opuso a la inmigración y siguió atacando a personas de color. El KKK actual surgió en los años 60 y se identifica con ideas muy nacionalistas.

Después de la Segunda Guerra Mundial, surgió un populismo de derecha representado por figuras como George Wallace.

A finales del siglo XX y en el XXI, aparecieron centros de pensamiento y sitios web de ultraderecha. La derecha radical populista llegó al poder en 2017 con la elección de Donald Trump como presidente. Durante su presidencia, algunos grupos que lo apoyaban, como los Proud Boys, protagonizaron el Asalto al Capitolio de los Estados Unidos de 2021 para intentar impedir que el nuevo presidente fuera proclamado.

Archivo:Proud Boys in Raleigh (2020 Nov) (50658116953)
Miembros de los Proud Boys (noviembre de 2020).

Latinoamérica

En el contexto de la Guerra Fría, muchos países de Centro y Sudamérica tuvieron regímenes autoritarios, a menudo dictaduras, que se consideraban de extrema derecha.

Grupos políticos y paramilitares históricos

Muchos grupos políticos y paramilitares históricos de ultraderecha existieron en países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, Guatemala, México y Perú. La mayoría de estos grupos ya no están activos.

Partidos, movimientos u organizaciones actuales

Actualmente, existen partidos y movimientos de ultraderecha en varios países de América Latina, como Argentina (La Libertad Avanza), Brasil (Partido Liberal), Chile (Partido Republicano de Chile), Colombia (Centro Democrático), Costa Rica (Nueva República), Guatemala (Visión con Valores), Honduras (Partido Nacional de Honduras), Paraguay (Asociación Nacional Republicana), Perú (Fuerza Popular, Renovación Popular) y Uruguay (Cabildo Abierto).

En México, los orígenes de la ultraderecha se remontan a principios del siglo XX con movimientos religiosos y nacionalistas.

Líderes contemporáneos

Aunque la calificación de "extrema derecha" es a menudo debatida, algunos líderes actuales que representan este sector en América Latina son:

Asia

En Asia, han resurgido movimientos de ultraderecha, principalmente muy nacionalistas. Algunos partidos considerados de ultraderecha existen en países como Bangladesh, Birmania, Filipinas, Israel, India, Japón, Malasia, Pakistán, Taiwán y Turquía.

África

En África, algunos partidos de ultraderecha se encuentran en Egipto y Sudáfrica.

Oceanía

En Oceanía, existen partidos de ultraderecha en Australia y Nueva Zelanda.

Acciones Violentas de Extrema Derecha

Las acciones violentas de la derecha o de la extrema derecha son actos de violencia motivados por diversas ideas de derecha y extrema derecha, especialmente por creencias de superioridad de un grupo, nacionalismo extremo, rechazo a los extranjeros, oposición a la igualdad de género y rechazo a ciertos grupos de personas. Este tipo de violencia surgió en gran medida en Europa occidental en la década de 1970 y, después de la disolución de la Unión Soviética en 1991, se desarrolló en Europa del Este.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Far-right politics Facts for Kids

kids search engine
Extrema derecha para Niños. Enciclopedia Kiddle.