Triunfo (España) para niños
Datos para niños Triunfo |
||
---|---|---|
País | España | |
Sede central | Valencia (1946-1948) Madrid (1948-1982) |
|
Idioma | español | |
Fundación | 1946 | |
Fundador | José Ángel Ezcurra | |
Primera edición | 1946 | |
Última edición | 1982 | |
Circulación | ||
ISSN | 0211-2868 | |
OCLC | 803870342 | |
Página web oficial | ||
Triunfo fue una revista española muy importante. Comenzó en 1946, fundada por José Ángel Ezcurra, quien fue su director durante toda su existencia. Al principio, se centraba en espectáculos, pero con el tiempo, empezó a cubrir temas de actualidad, economía y cultura. Se publicó primero en Valencia hasta 1948, y luego se trasladó a Madrid, donde continuó hasta su cierre en 1982.
Contenido
Los inicios de la revista Triunfo
Triunfo se lanzó en febrero de 1946. En sus primeros años, era una revista dedicada a la información y crítica de teatro y cine. Estos temas siempre fueron importantes para la revista. Sin embargo, poco a poco, empezó a incluir más artículos sobre eventos internacionales y, con el tiempo, también sobre asuntos nacionales.
¿Dónde se ubicó la redacción de Triunfo?
En 1948, la revista se mudó a la calle Hermosilla en Madrid. Allí se encontraba en el edificio de la editorial Prensa Gráfica. Años después, en 1954, la redacción se trasladó de nuevo al Palacio de la Prensa, ubicado en la famosa Gran Vía de Madrid.
Triunfo: Una revista de gran influencia
La época de mayor éxito de Triunfo comenzó en 1962. El 9 de junio de ese año, se publicó el primer número de una nueva etapa. La revista se convirtió en un semanario de información general. Rápidamente, se volvió una publicación clave para el pensamiento y la cultura en España durante los años 60 y 70. Fue un símbolo de la reflexión y el análisis en un momento de grandes cambios.
¿Cuántos ejemplares se publicaban de Triunfo?
En 1964, Triunfo ya imprimía 56.000 ejemplares por semana. Además, tenía 1.100 suscriptores que recibían la revista directamente en sus casas. Debido a sus contenidos, la revista a menudo enfrentó problemas, como la retirada de números o multas.
¿Quiénes escribían en Triunfo?
Muchos periodistas, pensadores, historiadores, teólogos y dibujantes colaboraron con Triunfo. Entre ellos estaban Eduardo Haro Tecglen, Manuel Vázquez Montalbán, Luis Carandell, Víctor Márquez Reviriego, César Alonso de los Ríos, Enrique Miret Magdalena, Antonio Burgos, Fernando Savater, José Luis Abellán, Álvaro del Amo, Juan Cruz, Ramón Chao, Ricardo Doménech, José Ángel Ezcurra, Diego Galán, Jesús García de Dueñas, Ian Gibson, André Gorz, Fernando Lara, Montserrat Roig, Manuel Leguineche, Ignacio Ramonet, José María Vaz de Soto, Rodrigo Vázquez de Prada, Felipe Mellizo, Manuel Vicent, Quino, OPS, Chumy Chúmez y Núria Pompeia.
Los artículos sobre economía eran escritos a menudo por un grupo de colaboradores. Estos eran Arturo Cabello, Santiago Roldán y Juan Muñoz, quienes firmaban con el seudónimo de Arturo López Muñoz.
La Ley de Prensa de 1966 y Triunfo
A partir de 1966, se aprobó una nueva Ley de Prensa, impulsada por Manuel Fraga Iribarne. Esta ley hizo que las limitaciones a la prensa fueran un poco menos estrictas. Gracias a esto, Triunfo pudo consolidarse como una revista que ofrecía puntos de vista diferentes a los oficiales. Con la pluma de Víctor Márquez Reviriego, la revista empezó a incluir más contenidos sobre la situación de España.
El final de Triunfo y su legado digital
En 1970, la redacción de Triunfo se mudó de nuevo, esta vez a la Plaza del Conde del Valle de Súchil, número 20. En este mismo lugar, el equipo de la revista también trabajaba en otros proyectos. Por ejemplo, publicaban la revista especializada Tiempo de Historia y la revista de humor Hermano Lobo.
¿Por qué dejó de publicarse Triunfo?
Cuando España comenzó su camino hacia la democracia en 1978, el interés por revistas como Triunfo disminuyó. Las limitaciones a la prensa desaparecieron por completo. Además, surgieron muchos nuevos medios de comunicación que ofrecían información y entretenimiento, lo que aumentó la competencia. En 1980, Triunfo dejó de ser semanal y pasó a publicarse una vez al mes. El último número salió en agosto de 1982.
La digitalización de Triunfo
En 2006, veinticuatro años después de su último número, se creó una página web especial: https://www.triunfodigital.com. En esta página, se han subido todos los números de la revista en formato digital. Esto permite que cualquiera pueda leerlos y buscar artículos por autor o título. Es una forma de mantener viva la historia de esta importante publicación.